jueves, mayo 29, 2008

Qué bolonqui!

Hay productores que están pensando en no sembrar trigo
Brasil acaba de anunciar la reducciòn de impuestos para sus harinas en 9,25%
La guita que estaba marcada para ingresar a Argentina en agribusiness se está yendo a Brasil
China busca alternativas de provisión de soja
La crisis empieza a aparecer en la prensa econòmica mundial junto a calificativos no muy favorables para nuestro paìs y nuestro gobierno
Nestor amenaza con piqueteros a los productores
Hay idiotas que todavìa no entienden el concepto de desarrollo de campos y se comen el verso de la renta extraordinaria

Asi nos va

miércoles, mayo 28, 2008

La renta extraordinaria y sus impuestos

Para defender el esquema de retenciones se utiliza, entre otros sofismas, el argumento de la renta extraordinaria de las tierras argentinas. Esa proverbial fertilidad que proveería a la misma de rindes superiores combinada con precios para sus productos muy por encima de sus valores históricos. Y se dice que como tal renta no depende de lo que hagan los propietarios sino de la suerte de poseerlas y de que los chinos tengan hambre, ergo esa renta debe ser confiscada y redistribuida.

La lógica detrás de esta argumentación es que si alguien posee un activo que tiene características tales que a través de su explotación le permiten lograr utilidades superiores a los de activos similares pero de menor calidad intrínseca (u otros activos de la economía), entonces esas utilidades "extra" deben ser confiscadas, dado que no dependen del esfuerzo de su propietario o explotador sino de la suerte.

Imaginen que soy dueño de un tallercito que produce piezas mecanizadas. Todos mis competidores usan tornitos manuales y yo decido comprarme un torno digital que me aumenta la productividad y mi rentabilidad al doble de los demás. Con la lógica anterior mi utilidad extra debería ser confiscada. Ah! me dirá, pero allí su mayor renta no dependió del azar sino de una decisión suya, que podría ser imitada por otros competidores si así lo desearan, lo cual no sucede en el caso de la tierra. Argumento harto discutible, dado que los dueños de la tierra pueden decidir en cualquier momento venderla a un precio que refleje esa renta o mantenerla y soportar un costo de capital inmovilizado que, por definición, haría completamente ordinarias a tales rentas "extraordinarias".

Pero vayamos a un ejemplo aún más radical. Usted nace con el aparato cognitivo de Mozart, o la capacidad atlética del Diegote, o la intuición para los negocios del mago de Omaha, y si tiene la suerte de tener buenos maestros, padres, representantes, entrenadores y oportunidades, es probable que usted gane mucho, pero mucho más dinero en su vida que otras personas menos dotadas y/o con menos suerte. Pero como usted no puede elegir a sus padres, ni definir como se recombina el ADN de ambos al momento de la concepción, ni los estímulos que recibe en su más temprana edad, ni los maestros que le tocan, ni las oportunidades que se le cruzan....lo único que lo diferencia a usted del resto de los mortales es que ha tenido mucha suerte. Ergo usted debería pagar no sólo más ganancias sino un tributo especial por la renta extraordinaria que su suerte le genera a usted (y si usted es empleado y se llama, pongamos, Jack Welch, su empleador no solo debería pagar el impuesto a las ganancias que usted genera sino también el tributo a la renta extraordinaria por "explotar" ese talento superior). y ni le cuento si los tributaristas se enteran que probablemente el 50 o 60% de su talento es hereditario a través de los genes, y de la parte no hereditaria un porcentaje importante depende de decisiones y estímulos que le proveen sus padres....ya le van a empezar a cobrar un impuesto a la herencia presunta....

martes, mayo 27, 2008

¿Donde hay un plan, viejo Gómez?

El Gobierno actual, además de incapaz es osado. Se ha lanzado de cabeza en un problema sin entender del mismo, y cuando ve que enfrente tiene a gente decidida dobla la apuesta. ¿Qué apuesta? El futuro del país ¿Por qué? Por soberbia e ignorancia

Y no solo no tiene un plan B.....¡jamás tuvo siquiera una plan A!

viernes, mayo 16, 2008

Para donde vamos

Inflación de costos creciente en todos los sectores de la economía, aún con precios supuestamente controlados. Expectativas inflacionarias desbocadas y falta de información confiable. Rápida pérdida de competitividad en sectores industriales, que aparte no ven incentivos para invertir. Sectores naturalmente rentables como el agro, castigados por el gobierno. Economía manejada por mediocres.....

Esto termina más tarde o más temprano en algún tipo de devaluación, suave o violenta, gradual o repentina....o en un enfriamiento de la economía con efectos peores que los de un enfriamiento "clásico". Los ortodoxos que creen que sirve revaluar el peso, la pifian mal. Y los heterodoxos que creen que el status quo es sostenible, la pifian peor.

Y ni te cuento si el dolar empieza a apreciarse en el mundo.....

domingo, mayo 11, 2008

Visto desde afuera todo es más horrible

Estuve unos días de viaje y pude darme el lujo de no leer los diarios de aca por casi 8 días (y por supuesto, afuera si sale algo sobre Argentina es porque se cayó un aviso a último momento y quedó un espacio para 200 palabras...)

Entonces, en este estado de virginal ignorancia, leo los diarios de ayer y hoy y hablo con conocidos y me pregunto: ¿cómo merda se las ingenió este gobierno para inventarse el quilombo en el que se metió? ¿Por qué parece emperrado en hundirse aún más en el barro, dinamitar los puentes y quemar las naves? ¿Pelearse con Clarín (teniendo a todos los demás medios relevantes en contra desde antes) y con el campo (dependiendo crucialmente la economía de ese sector)....AL MISMO TIEMPO?????????? Todo en el medio de una escalada inflacionaria reforzada por su intento de tergiversar los índices de precios.....

La estupidez es mala; combinada con la soberbia, es letal

PS: y

martes, abril 29, 2008

El problema

No hay modelos o planes económicos absolutamente buenos o malos en toda circunstancia. Todo plan o modelo es una solución a un problema o conjunto de problemas. Esos problemas son los temas recurrentes de la economía: desocupación, falta de inversión, desigualdad, productividad, crecimiento, desarrollo, concentración productiva etc etc etc.

Lo que es casi seguro es que no hay plan que solucione todos los problemas al mismo tiempo: ese es el error fundamental de los fundamentalistas de todo tipo (empezando por los marxistas, que desaparecieron por olvidarse del sentido común). Un elemento inherente a toda política económica exitosa de mediano plazo es su adaptabilidad.

En 1991 el problema de la Argentina era la inflación desbocada y la ineficiencia de vastos sectores de la economía: la solución que se intentó fue la Convertibilidad y la desregulación / apertura que solucionó el primer tema y parcialmente el segundo (al generar la ilusión de cierta previsibilidad que alentaba la inversión). Pero ese "modelo" (heterodoxo) no solucionó el crónico deficit fiscal ni mejoró el uso de los recursos fiscales, ni supo adaptarse a un entorno externo cambiante.....lo que desembocó en un sobre-endeudamiento y un tipo de cambio no competitivo. Adicionalmente, generó un desempleo al que no supo contener ni resolver (porque, obviamente, no estaba preparado para resolver ESE problema). Muchos vieron este cambio del problema ya en el 1998, pero el éxito del modelo hasta ese entonces acalló esas voces.

En 2002 el problema era una deuda impagable, una recesión violenta y un desempleo atroz. La solución a ese problema fue una maxidevaluación, una negociación dura por la deuda y un conjunto de subsidios al desempleo. El plan atacó adecuadamente estos problemas, pero, nuevamente, no generó condiciones para atraer la inversión externa, puso un límite a la mejora de la pobreza y la desigualdad y generó una inflación creciente. Además, al igual que la convertibilidad, ignoró los cambios en el entorno externo.

La pregunta crucial hoy es ¿cuál es el problema a resolver HOY? Sólo si respondemos bien esa pregunta podremos tener chances de diseñar un programa/plan/modelo que sea efectivo.

Lamentablemente, al gobierno, que heredó una solución para el problema de 2002, le cuesta hacer este diagnóstico.

Y ese es, finalmente, el problema

sábado, abril 26, 2008

Ahora entiendo a Cris...

....cuando no para con su cantinela deprimente de que a las mujeres todo les cuesta más. Se refiere estrictamente a su caso personal, donde es evidente que a ella gobernar le cuesta mucho, y que el marido apenas le deja decidir el color del vestido para ir a Ecuador, pero cuando se trata de ministros....a callar y a hacer caso

Es un poco triste la disonancia entre el discurso de mina dura que intenta vender (como sucedáneo de una mayor autoestima, supongo), y la realidad de su gobierno. Quizás lo mejor sería mudar al Gabinete a Olga Cosettini......

viernes, abril 25, 2008

Ahora si!

Ahora si! Un economista prestigioso, una luminaria que comprende a fondo la economía argentina, un tipo respetadísimo local e internacionalmente, alguien que no va a decir que si a todo a la presidente, que va a ayudarla a tomar decisiones informadas y va a disentir fuertemente si ve errores de concepto.

Al fin...ya salgo a comprar bonos, que con este notición todo el mundo va a ponerse super optimista.

Y yo que pensaba que no vería a nadie mas autista que de la Rúa....

Y ahora?

El gobierno que ha conducido al país en uno de los mejores entornos externos de que se tenga memoria parece obstinarse en conducirse y conducirnos a una nueva frustración.

Lousteau acaba de renunciar. El supuso que podía lograr influir en los K y dar algo de orden al modelo. Fracasó y en su fracaso se observa la encrucijada que enfrentamos:
  • Seguir ignorando los crecientes problemas del modelo (inflación, perdida de competitividad, desincentivo a la inversión por ignorar la importancia de hacer al país atractivo para el mundo, sobreregulación e intervencionismo absurdo, etc), y nos pegamos un palo en 12 meses
  • Salir con una solución "a la argentina": devalueta, licuación de costos, subsidios locos....y estiramos la agonía lo que tarde la sociedad (no el mercado, la sociedad), en encontrar paralelismos con nuestra historia reciente y, sobre todo, antigua, y la inflación persiga a la devaluación hasta un crac de los que nuestro país tuvo a montones en los últimos 60 años
  • Nos avivamos, echamos a los payasos que nos susurran ideas que no existen en ningún lado y los devolvemos a la irrelevancia de sus cátedras y sus cafés, y tomamos decisiones que sorprendan al mundo: poner un opositor a cargo del INDEC, eliminar subsidios a industrias/sectores no competitivos, dejar flotar al dolar (al menos entre bandas), mandar a Moreno a atender su ferretería, a Fernández a la cancha de Quilmes y a De Vido a su casa, reducir las retenciones y cambiarlas por entrega gratuita de grano para ser transformado en harina para el cuartil más bajo de la población, reducir el gasto publico en términos reales a los niveles de 2005, arreglar con el Club de Paris y dar solución a los holdouts, aumentar el presupuesto para educación e infrastructura, liberar paulatinamente las tarifas de energía a cambio de inversiones en generación y subvencionando a los hogares de bajos ingresos (con un cap), incentivar con reducciones impositivas de largo plazo la exploración de gas y petróleo off shore, dar incentivos impositivos a todo inversor de gran escala que se instale en el país, estimular el desarrollo de tecnologías asociadas a la producción de energías renovables mediante coinversión estatal y privada, transformar la universidad pública en un centro de formación de excelencia, enfocado en los mejores y con un sistema de becas para el talentoso sin dinero, ponemos un límite por ley al empleo público en áreas que no sean educación, justicia, salud y seguridad, etc etc etc

¿Qué camino creen que tomará este gobierno?

Por sus antecedentes, obstinación y falta de talento, es probable que alguno de los dos primeros, echando la culpa de nuestros crecientes males al campo, a los países centrales, a Brasil, al capitalismo, a los "grupos de poder", a los medios, a las privatizadas, a la mano de obra desocupada, a Cavallo, a Martinez de Hoz, a los gorilas, a la clase media.....a lo que sea menos a su propia incapacidad

Pero si lo que prima es el mantenerse dignamente en el poder, valor supremo del peronismo, sin ser castigado en la próxima elección, y el sueño de quedar en la historia como el primer gobierno en los últimos 80 años que termina mejor de lo que empieza....capaz tenemos una tenue luz de esperanza

martes, abril 22, 2008

La revolución

Hace 40 años, los jóvenes de Europa y América creyeron estar a las puertas de un mundo nuevo. Cambiaron sus ropas, sus cortes de pelo, su música, sus palabras. Con una energía nunca vista en forma tan global, intentaron hacer saber al mundo de sus ideales y sus valores.

Cuarenta años después esos jóvenes están volviéndose abuelos. Su generación mutó sus ideales de a poco hasta transformarlos en slogans primero y luego en material descartable de la historia. Esa generación fue llamada baby boomers en USA, pero podríamos decir que fue la primer generación casi global, y probablemente alcanzó su mayor nivel económico hacia fines de los 80s y principios de los 90s. En esos años, ya adultos, destruyeron hasta los cimientos a muchas de las ideologías en las que creían, adoptando en algunos casos a sus íconos como símbolos inocuos contra el sistema (remeras del Che, viajes a Cuba), o construyendo una ideología o un negocio sobre algunas de las lecciones prácticas de esos años (ambientalismo, vida sana, turismo de aventura etc).

Esa fue la revolución que no fue, cuyos autores crearon el mundo en que hoy vivimos, más rico, más democrático y (estadísticamente) más seguro que el de fines de los 60.

Entonces, cuál será la próxima revolución? Seguro, pero seguro, no la que intenta llevar adelante alguien como Chávez.

lunes, abril 21, 2008

Un ejercicio de planeamiento

Estamos en el año 2001. Luego de años de mercados de capitales que colocaban sus excedentes en los paìses emergentes, las sucesivas crisis financieras de Rusia y Brasil dejan sin financiamiento a muchos de esos mercados, y se enfrìa la economìa mundial. La burbuja de las punto com acaba de explotar dejando a miles de inversores con mucho menos dinero en sus manos que unos pocos meses atras. En medio de toda esta situaciòn, un grupo de islamistas fanàticos deciden estrellar aviones civiles contra edificios en NY y contra el Pentàgono, produciendo una ola de temor y una mayor caída en los mercados. Y como respuesta a esto el gobierno de Estados Unidos lanza una invasiòn a Afganistán y luego un ataque a Irak. El presidente de Estados Unidos no se destaca por su lucidez y el mandamás de la Reserva Federal, bajo cuya batuta el mundo experimentò una década de crecimiento, está a punto de retirarse sin un sucesor claro en el horizonte.

Usted es un analista y debe hacer un pronóstico sobre la evolución más probable de la economía mundial en los próximos 5 años. ¿Qué diría?

El experimento que propongo se hizo y la mayoría de pronosticadores (y detrás de ellos los planificadores de países y empresas) cometieron errores garrafales sobre el mundo que se venía. Un mundo cuyo PBI per capita creció en esos 5/6 años más que nunca antes en la historia registrada....

En helicóptero

Alguien podría explicarme qué proceso mental siguieron quienes diseñaron la movida del sábado de Cris en helicóptero por la humareda?

Además de exponerla a un riesgo absurdo en un Bell para no ver NADA mas que humo, y de exponerse al ridiculo con sus anteojos de sol de señora gorda.....la charla con el oficial a cargo que le mostraba un mapa y unos videos parecía diseñada para demostrar en los hechos su ineptitud....ni un comentario inteligente, todas preguntas zonzas como de turista en el zoo y forzada cara de preocupación (genuina, seguramente, pero por saber como el humo le pega a su gobierno)

Cris, conseguite un asesor de imagen, que vas en picada!

jueves, abril 17, 2008

Un optimista

Tuve la fortuna de estar en una reuniòn con un tipo que posiblemente sea secretario de Estado si Obama es presidente. Y ese tipo, brillante como pocas veces he visto, y con una capacidad para hablar de temas a 30,000 metros de altura y al instante poder llegar al mas infimo detalle sin perder la pintura global, me paso tres datos que desconocìa:
  1. en 2007, no menos de 124 paìses crecieron al menos 4%
  2. en 2006 ese nùmero fue 134
  3. el crecimiento del pbi per capita de 2001 hasta 2007 de todo el planeta fue el mas alto desde que hay estadisticas confiables

Primera conclusiòn: si sumamos el rebote de la crisis del 2001/02 màs el crecimiento global, se confirma que gran parte de los laureles de la pinguinera se debe a la fortuna de salir de un pozo en medio de una coyuntura global excepcional.

Luego el tipo hizo un comentario excepcional sobre los pronosticos en economìa que en cierta forma se alinea con mis ideas sobre la futilidad de mucho planeamiento de largo plazo. Pero eso es material para otro post

miércoles, abril 16, 2008

Mala onda

Algo cambió en el ánimo de mucha gente en las últimas 4 o 5 semanas. Tipos que hasta enero puteaban al gobierno pero estaban tranquilos con que no habría ninguna gran crisis en el horizonte, están ahora preocupados, y preguntándose qué hacer si la situación empeora.
Gente que creía que Cristina era más sofisticada que el Nestor, hoy casi casi que extraña la práctica brutalidad del pinguino.

Hay mala onda en el aire, y no tiene que ver con ser opositor o no al gobierno. Este ambiente no recuerdo haberlo respirado desde al menos el año 99 o 2000 (o sea, no es ambiente de crisis, tipo 2001, sino de que estamos al borde algún tipo de cornisa difusa, y mejor andar con cuidado)

viernes, abril 11, 2008

Sidor, o las consecuencias de escupir al cielo

El gobierno de Chavez ha semi - anunciado la re-estatización de Sidor, lo que implica que Techint deberá vender su participación allí al estado venezolano.

......hola!!! progresistas!!! y ahora, ¿siguen a favor de la alianza con Chavez? Si la respuesta es si, me gustaría escuchar la razón por la que defienden intereses de un estado extranjero, que vulnera los derechos de propiedad de una empresa argentina con argumentos propios de un mandril

Si la respuesta es no.....¡cuánto tardaron en avivarse!

miércoles, abril 09, 2008

Los dos demonios

Argentina ha sufrido en su historia reciente (digamos, en los ùltimos 60 años,màs o menos), del demonio de la inflaciòn. Desde que yo tengo memoria, y con la excepciòn de los años de la odiada convertibilidad, nunca han pasado màs de 2 años sin que la inflación comenzara a ser un problema de mayor o menor magnitud, pero un problema.

Ante ese problema, quienes proponían "recetas" más o menos clásicas, eran tildados de "gente que solo resuleve todo mediante ajustes"....por quienes habían generado la inflación gracias a sus novedosas políticas económicas.

Veo que estamos entrando en un ciclo similar, en el que tarde o temprano el conjunto de desaciertos en política económica de este gobierno se acumulen en un torbellino del que solo nos podrá sacar un ajuste clásico o una devaluación. Recordemos que este gobierno no tiene un plan económico sino que gestiona el plan de emergencia diseñado por Duhalde/Lavagna para salir de la crisis; algo parecido a lo de la Alianza y la Convertibilidad....

Pero el nivel de inflación no me preocuparía tanto si no estuviera combinado por la incertidumbre respecto a su verdadero nivel, gracias a la magia destructiva del gobierno en el INDEC. Esa combinación de inflación creciente y falta de información confiable es un cóctel que no habíamos visto antes en la Argentina, y que hace aún más difícil al gobierno deshacer la madeja de expectativas inflacionarias entre los agentes económicos.

¿Alguien sabe como se sale de esto? Estoy seguro que nadie de los que están en el Gobierno sabe cómo hacerlo, y si lo saben no se animan a contarselo a la reina batata, por temor que se le vuele el bonete (digo la boina) de la calentura

martes, abril 08, 2008

Y esto...¿cómo sigue?

Mi intuición me indica que el gobierno le pidió una tregua al campo por una razón falsa y tres verdaderas.
La razón falsa es que estaba dispuesto a sentarse a conversar/negociar con el campo
Las razones verdaderas son que:
  1. No tiene idea de cómo salir del quilombo en que se metió por falta de talento combinada con voracidad fiscal
  2. Quiere ganar tiempo para diseñar una estrategia que le permita dividir al frente formado por las agrupaciones del campo
  3. En el medio, aprovechar para limar al campo y buscar roña en el pasado de sus dirigentes y sobre el campo en general, para distraer la discusión (e.g operaciones sobre el trabajo en negro, que los tipos van armados, que la SRA hizo un lockout en el verano del 76, que la conquista del desierto etc)

Me parece que igual le va a salir mal. Por suerte están Felisa Miceli, D´Elia y la Bonafini poniendole coco al tema...un dream team

martes, abril 01, 2008

Pero el problema de fondo.....

....es dar por descontado y natural que un gobierno pueda decidir a partir de qué niveles la rentabilidad de un negocio es extraordinaria.

....y que use extraordinaria como sinónimo de inadmisible...

...y que asuma que esa rentabilidad está mejor en sus manos que en las de quienes la producen....

Ese es el problema de fondo.

lunes, marzo 31, 2008

A quienes benefician las retenciones

Cuando se argumenta que las retenciones sirven para limitar los niveles "extraordinarios" de rentabilidad de un negocio, parecería no tenerse en cuenta el valor del capital invertido para generar esas utilidades. Cuando sube el cash flow esperado de una explotación agrícola naturalmente sube el valor de los campos que se dedican a la misma. En ese punto, cada productor puede decidir realizar ese valor a través de tres estrategias básicas:

  1. Asumir el riesgo productivo y realizar el valor a través de sucesivos ciclos de siembra y cosecha, incurriendo en inversiones de capital de trabajo y para el mantenimiento del activo productivo
  2. No asumir el riesgo productivo y arrendar el campo a cambio de un valor menor que el que podría obtener si produjera (básicamente un arbitraje de riesgos), pero incurriendo en el riesgo precio del arrendamiento.
  3. No asumir el riesgo productivo y vender el campo a un precio que refleje los posibles flujos futuros del mismo, descontados por riesgo

El valor de cualquiera de estas estrategias debería ser exactamente igual, aunque los cash flows sean distintos en función de los niveles de riesgo asumidos en cada caso. OBVIAMENTE cada productor se decidirá por cada estrategia en función de su propensión al riesgo y su capacidad para disminuir ese riesgo a través de estrategias de diversificación.

Un sistema de retenciones progresivas, analizadas bajo esta luz tiende a penalizar a quienes toman mayores riesgos y favorecer a quienes arriendan sus campos a terceros o los venden.

En ese caso, ¿quiénes tienen más propensión a comprar campos? Aquellos con mayor apetencia al riesgo y aquellos capaces de absorber / mitigar ese riesgo más eficientemente.

Y ¿quiénes son esos sujetos? En general, los productores de mayor escala, que por tener menores costos pueden absorber mayores impuestos a igual nivel de precio que los productores pequeños.

Ergo, las retenciones favorecen la concentración de la producción en menos manos. ¿Eso está mal? No necesariamente, en la medida que esa concentración mejore la productividad del sector y libere capital para otros fines. Pero al ser basada en un impuesto que, básicamente, distorsiona las señales de precio del mercado, existen altas chances de que esa concentración no sea necesariamente eficiente

Entonces, las retenciones favorecen a una concentración de la propiedad sin asegurar una mayor eficiencia productiva.

Las retenciones son un instrumento que bien podría haber sido diseñado por alguien que busque la concentración del sector. Al basarse en precios y no en utilidades, penalizan más al productor sin escala que al gran productor. Entonces las retenciones pueden dejar a pequeños productores por debajo de su umbral mínimo de generación de caja .

Además, al basarse en valores de corto plazo y no en valores de largo, penalizan al que tuvo un mal año aunque haya tenido muchos buenos años y favorecen, nuevamente, al que tiene producciones menos variables o la suerte de un buen año. O sea, aumentan el impacto del riesgo productivo en forma sesgada hacia los malos riesgos. Nuevamente, tienen más chances de sobrevivir a un mal año un productor con espaldas que uno sin espaldas.

Ergo, las retenciones favorecen la concentración de la propiedad entre aquellos productores que tengan mayor capital para superar un mal año

Dicho de otra forma, al calcularse en función de un precio (implicando una cierta rentabilidad promedio de corto plazo para todos los productores), no son más que una forma burda de poner precios máximos al productor, lo que beneficia a los grandes productores.

Finalmente al ser un impuesto sobre el ingreso que produce un activo productivo, actúan como herramienta para deprimir el valor de esos activos. Esto puede incentivar a muchos pequeños productores a vender ante la expectativa de una caida en el valor de sus campos.

jueves, marzo 27, 2008

Apuesta

¿Qué dirá Cristina hoy en Parque Norte?

a) ¿Hará un llamado al diálogo y la unidad nacional, admitiendo sus errores en la comunicación de las nuevas retenciones y su reacción ante la reacción del campo?
b) ¿O hará un discurso lleno de chicanas y medias verdades, para escuchar cómo la aplaude su séquito?

Apuesto por b)