El tema de la globalización y las fronteras terminó despertando reacciones de todo tipo, que merecen una nueva entrada.
Imaginemos un mundo sin fronteras. Un solo país global. En ese mundo, Lennonico, los recursos se moverían con mayor libertad que en el mundo real en el que vivimos. Mi tesis es que ese mundo sería más eficiente y más rico que el mundo actual. En ningún lado dije que sería mejor, ni más justo, ni con la riqueza mejor repartida. Pero, si me apuran, me animaría a conjeturar también eso.
Sólo en economía alguien puede imaginar que un mundo globalizado implica que la producción se mueva en forma absoluta hacia el lugar de menor costo. En el mundo real (aún lennonico) existen n barreras para que eso ocurra, desde costos de fletes (y por ello ciertas resinas plásticas se fabrican localemente, o Tenaris compra plantas en todo el mundo en lugar de fabricar en el sitio de menor costo), hasta la variablididad inherente a ciertos costos que hacen riesgoso concentrar producción en algún lugar (recordemos que los costos bajos rara vez son ventajas competitivas sostenibles). A esa lista se agrega la resistencia a la movilidad de las personas por razones culturales, barreras de lenguaje, etc, la dificultad de mover recursos a lugares de baja infraestructura, la variabilidad de la capacitación y el know how en cada lugar (lo que explica la especialización de las plantas automotrices alrededor del mundo en tipos o partes de automóviles), etc.
Ese mundo Lennonico, obviamente, no estaría nunca en equilibrio (como no lo está este), pero el equilibrio solo existe en la imaginación de quienes crean los modelos econométricos. Sería un mundo dinámico, donde los recursos y las riquezas seguirían moviéndose, pero siguiendo patrones más cercanos a la creación de valor y menos a la protección de islas de riqueza
Pero aún así, el mundo Lennonico sería más eficiente: sería un mundo donde Francia produciría mucho menos trigo y Argentina bastante más, y si...los agricultores franceses se deberían dedicar a otra cosa, y Argentina sería un país un poco más rico (y el mundo como un todo también). Y así como en el caso del trigo en muchos otros productos y servicios se verìa una TENDENCIA hacia la concentración en lugares que presenten mejores condiciones de largo plazo para su producción y distribución (este último tema tan poco entendido por los economistas lamentablemente)
Con respecto al empleo, a menos que tenga los datos mal, el empleo a nivel global viene creciendo en términos absolutos desde hace años. Y la discusión de que los empleos fabriles son reemplazados por McJobs es un tanto antigua (me hace recordar la lectura de Generation X casi 15 años atrás) y repleta de un prejuicio hacia los trabajos en servicios. Prejuicio basado probablemente en una idealización de los trabajos industriales. ¿Quién dijo que quitarle la rebarba a un fleje es un trabajo mejor que hacer hamburguesas o atender en un call center? Los hijos de los cazadores recolectores de Nueva Guinea hoy manejan taxis o atienden en call centers. Y EEUU no solo offshorizó industrias capital intensivas. De hecho principalmente offshorizó industrias mano de obra intensivas (los invito a visitar el estado de Chihuaha en caso de que tengan dudas). Y los hijos de esos trabajadores manuales yanquis no estàn desocupados hoy....ni siquiera esos trabajadores!
Obviamente la transición de un mundo como el actual a un mundo Lennonico no es indolora, ni corta en el tiempo. Todo aquel que produce algo que se lleva a otra parte, perderá, al menos temporalmente. Pero habrá gente en otra parte de ganará. Y el mundo será más rico....Pero en todas las épocas, en toda la historia, los cambios despertaron temor. Me imagino que quienes defienden el mundo con barreras al comercio se hubieran opuesto a la máquina de vapor temiendo que la misma destruyera puestos de trabajo, olvidándose que el aumento de la productividad y el mayor valor generado, crearía nuevos puestos y más riquza para todos. Eso si, el que empujaba del burro que movía la rueda, que aplastaa el grano, se quedó sin trabajo. La verdad, a tres siglos de distancia nos damos cuenta que de todas formas el mundo fue mejor.
29 comentarios:
Muy bueno, Il Postino. Sabe, hablando de fletes, a la crisis energética la ven algunos globalofóbicos como una salvación; confían en que el transporte de mercaderías encarezca tanto que las industrias globales sean sustituídas por unidades locales de producción.
Postino, estaba claro...
Decime si me equivoco al resumir la idea en la frase "Las economias abiertas garantizan una asignacion global de los recursos mas eficientes"...
1) insisto, como hice en el post, que no hay nada en la teoria economia que te garantice eso, o mejor dicho, no hay consenso al respecto, o aun mejor dicho, se sabe que no pero se ignora. Es mas bien un "acto de fe".
2) Aun si fuera asi, y como mencionas al ras, nada dice sobre la distribucion de la produccion. Imaginate que lo mas eficiente es que toda la produccion industrial del mundo se haga en la isla de pascua, donde viven 1000 tipos
Si nos viera un extraterreste (como dice De Pablo) diria, Ahh pucha, que eficientes que son estos tipos, mira CUANTO producen.
Lamentablemtne, la economia no esta tan aceitada, como vos bien sabes y como a todos nos gustaria
Postino, el mundo lennonico es ideal, y no va a existir nunca, ejemplos?
Francia no olvida que no tenia comida en la guerra, ergo, va a seguir subsidiando a sus agricultores ade infinitum, de paso, baja los precios delos que compra, pero no lo que vende, con lo cual los terminos de intercambio la vana favorecer siempre
Aparece China? si, claro, y ahora tenemos deficit con China
Generation X?, quizas es mas antiguo, mas prebisch, y no me diga que la discusion de terminos de intercambio es demodee, siempre el gramo de arena mas tencologia es mas barato que el grano de trigo, fabricarlo, no venderlo
¿Por qué decís que la distribución sería mejor?
Noto que este tema ha picado....en un rato les elaboro una respuesta a cada uno
Uls,
gracias por el halago, que viniendo de Ud es doblemente halagueño. Y los globafòbicos son capaces de festejar el agotamiento del petròleo porque asì las grandes corporaciones ganarìan menos dinero....un ejemplo de la ignorancia, mezclada con el prejuicio y una completa desconexiòn entre las ideas y el mundo real.
Ele,
no hay nada en la teoría económica que garanice nada, a mi humilde entender ;). Con respecto a la asignación de recursos, no he visto nunca una demostración formal que las barreras al comercio mejoren la eficiencia global. Si conocés de algo contundente pasamelo y te prometo que te lo devuelvo comentado.
La distribución de la producción depende, al menos parcialmente, de la eficiencia productiva de cada sitio de producción. La discusión de la eficiencia en la asignación de recursos no es independiente de la discusión de donde producir cada cosa (y en el "donde" englobo no solo la locación física sino lo que ella implica en términos de disponibilidad de recursos, calidad de los mismos, costos relativos, etc etc etc)
Aclarame el tema de la isla de Pascua: ese comentario extraterrestre se referiría a la productividad de los mil tipos que viven allí, supongo. En ese caso sería una afirmación cierta. Pero yo estoy hablando de eficiencia en el uso de todos los recursos, no de la productividad de la mano de obra solamente (el óptimo en la productividad de mano de obra puede no coincidir con el óptimo en la eficiencia global)
Y de nuevo, la discusión de eficiciencia no se refiere solo a costos de producción sino a costos logísticos, los que, mal que les pese a los modelos económicos, suelen ser un porcentaje muy relevante de los costos totales. (incluyo costos de flete inbound y outbound, costos de identificaciòn y desarrollo de proveedores, costos de stocks intermedios, etc etc etc). Lo asombroso es que casi cualquier empresa multi grande tiene estos temas bien modelizados, pero en las escuelas de economía no se los estudia o se los "assume out", se los ignora dentro de los supuestos con que se modeliza la realidad.
Anon
Francia es un ejmplo de ineficiencia basada en una lectura nacionalista anacrónica. Mientras tenga plata va a seguir subsidiando a sus agricultores. Si a los franceses les gusta pagar caro por su comida, peor para ellos.....Coincido que el mundo lennonico es una idealización, y como tal lo usé. ¿Cómo es eso del grano de arena? Aclaralo, que me interesa
Estudiante: per codere lo digo...Hablando en serio, porque no encontré alguien que pudiera refutarlo formalmente, y porque, en todo sistema, la fricción causa ineficiencia, aumenta la entropìa del sistema, desperdicia energía, desordena. Y a los efectos del comercio, las barreras al mismo no son más que fricciòn con otro nombre.
Just in case, no soy fundamentalista de mercado ni nada que se le parezca, pero me gusta explorar los límites de las convicciones y como se sustentan las mismas. Nadie aùn me ha podido sustentar que las tarifas al comercio son mejores, A LOS EFECTOS DE LA EFICICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS, que un mundo sin tarifas. Si sabès de una demostraciòin formal de eso, pasamela
Postino:
Le debo la de los extraterrestres...
si estuviera vivo Modus tollens se revolveria en su tumba!!
Que la existencia de barreras no garantice la mejor asignacion de recursos, no significa que su ausencia lo haga!
La respuesta probablemente sea mas eclectica! como usted bien dice...sin simplificaciones!
Libre Comercio = Mejor asignacion de recursos = simplificacion falaz!
Le di antes unos ejemplos donde una barrera PUEDE (no dije debe, por las dudas) mejorar la asignacion mundial de recursos.
Postino!!
Sumese a la campaña por la libertad de expresion! Levante la Censura de los comments!!
Que censura????
Y no dije que la negaciòn de A implique B. Simplemente digo que no es cierto que las tarifas mejoren la asignación de recursos.
Aunque intuyo, de nuevo, que menos tarifas implican mejor asignaciòn de recursos. Demostrar que las tarifas no lo logran es un primer paso para poder demostrar lo segundo
disculpas Postino
grano de arena mas tecnologia es igual a computadora
Censura? la "moderacion" de los comments!!! let them be Free!
Y de nuevo, yo le "demostre" que hay casos donde el libre comercio no asigna eficientemente...
Stalemate!!
anon, arena mas tech es silicio y con ello chip, ok
no entiendo el tema de que es mas barato q el de trigo
ele: ud demostro que no tiene sentido fabricar alfajores en nigeria, creo, y eso no demuestra ineficiencia! Mi punto es que el mercado en general asigna los recursos mas eficientemente q cualquier burócrata con ideas de ingenieria social o planes para tener un mundo mejor. Me refiero a recursos para la producción de bienes. Y eficientemente no es sinónimo de mas justo, sino de mejor relacion output / input, solo eso.
fabricarlo es mas barato, una fabrica de chips, en un par de hectareas debe andar por los uSD 500 millones, pero la produccion es muy grande, y encima tienen un ciclo de vida de 4 5 años hasta que la ley de Moore los hace obsoletos, eran, en alguna epoca, la inversion preferida de muchos fondos de pension americanos
ahora, que lo vendan es otro tema, fabricarlos dije, hay que amortizar tencologia, etc etc, pero el precio unitario debe ser 1/100 o menos del costo de venta
ayj
el costo marginal de un chip es menos de un 5% de su precio de mercado
pero su full cost, considerando la amortización del capital es mucho mayor
Podriamos pensar un modelo de las siguientes caracteristicas. Supongamos que el mundo esta formado por solo dos paises: A y B. Supongamos ademas que ambos han comenzado a producir el bien X y que tal como estan las cosas ahora A tiene ventajas comparativas sobre B para producirlo. De esta manera, si este mundo se “globalizara” A se especializaria en la produccion de X, condenando a B a tener que cerrar fabricas.
Ahora analizamos mas supuestos y metemos al factor tiempo en el analisis. Supongamos que para la produccion del bien X al momento t, B no tiene ventajas comparativas ahora, pero definitivamente las tendria al cabo de t+i años si se protegiera a esa industria en sus etapas iniciales. Esto implica que durante la etapa de retoño de la industria de X en B, ademas de la proteccion son necesarios incentivos para hacer que esta no se “achanche” y se vaya haciendo cada vez mas eficiente hasta que se levantan las barreras en t+i. No seria muy complicado armar un modelo matematico que termine demostrando que con las barreras en B para el bien X, la riqueza global intertemporal seria maximizada.
Claro que alguien que le tiene mas fe a los mercados de lo que habria que tenerles podria decir: “pero si sabemos que el bien X sera en t+i producido mas eficientemente en B que en A, entonces el mercado puede tomar la acciones necesarias sin necesidad de barreras”. Estimo que el mecanismo funcionaria asi: una vez globalizado este mundo, llegarian a B inversiones para producir el bien X… a perdida, hasta que a partir de t+i los resultados positivos del emprendimiento mas que compensen todo. Para que algo asi realmente ocurra en nuestro mundo debemos hacer muchos supuestos heroicos, como por ejemplo el de la informacion perfecta. ¿Cómo podemos saber realmente que la produccion en tal o cual pais sera la mas eficiente intertemporalmente para un determinado bien? No creo que haya manera de saberlo con certeza. La gran mayoria de los paises desarrollados y capital intensivos han protegido sus industrias al principio. Con el paso del tiempo les fueron dando incentivos para volverse cada vez mas eficientes, y finalmente levantaron las barreras y salieron a exportar. Un caso muy representativo es Japon, y quien negaria que Japon es un rotundo éxito de nuestro mundo capitalista moderno? Y no es el unico ejemplo. En fin, no creo que exista caso de algun pais que se haya desarrollado con la llegada de capitales que invirtieran a perdida en industria pesada, tecnologia, etc. durante unos cuantos años porque “sabian“ que eso iba a ser lo mas eficiente…
Como no existe la informacion perfecta, hay que valerse de evaluaciones y hasta de intuiciones para apostar recursos al desarrollo de una industria en un pais. Y como son tan grandes los esfuerzos economicos, politicos y sociales que deben coordinarse (y tan grande la incertidumbre, que ni siquiera puede cuantificarse como probabilidad) los mercados no van a impulsar las inversiones necesarias para desarrollar esta industria. Entonces lo tiene que hacer el Estado valiendose de ciertos instrumentos, como por ejemplo las barreras al comercio. En los casos exitosos, las industrias que surjan de este proceso contribuiran sin dudas a la eficiencia global, ya que como minimo aumentaran el grado de competencia, motor fundamental del desarrollo capitalista.
En conclusion, las barreras al comercio definitivamente pueden ayudar al aumento de la eficiencia intertemporal global. Lo mas contundente es que exiten paises reales con nombre y apellido que se han valido de las barreras y otros para desarrollarse. Y hoy son indiscutidos jugadores exitosos del capitalismo. No hay que dejar de reconocer que hubieron fracasos tambien, pero hay que analizarlos bien porque alguna razon hubo para que ello ocurra. Los ejemplos exitosos son suficientes para poder afirmar que las barreras durante un tiempo si sirven. En cuanto a la Argentina y sus barreras al comercio, esta del lado de los exitos o el de los fracasos…? Mmm…. No es tan facil de responder como parece, pero si me apuran diria que hasta 1974 ibamos por buen camino…. Pero esta discusion es para otra ocasión.
Saludos
Alfonso
exactamente postino, los numeros rondan por ahi, y, por ese mismo motivo los usan los fondos
todo es amortizacion
hay un ciclo de vida casi definido
por eso, el chip es mas barato que el trigo, pero te lo cobran mas caro, y lo que hay que amortizar basicamente es todo, pero no es todo, edificio, optica, refinancion, pago de royalties a proveedores de procesos ( de una definicion pasamos a otra que permite mas rendimiento por torta de silicio, la tortas de silicio son basicamente las mismas siempre)
pero, y me lo pregunto, si pongo una fabrica en malasia, cuanto gana malasia por poner la fabrica, solo la fabrica (uso malasia por alguna pelicula nomas)
entonces, el costo marginal tiende a cero, casi casi como la fabricacion de software, el resto es amortizacion (que depende del ciclo de vida)
mire, dentro de mi legitud, si me permite el termino, suena mucho a terminos de intercambio
Il postino, parece que oscurecio nomas.
A tu comentario: "no he visto nunca una demostración formal que las barreras al comercio mejoren la eficiencia global."
Las barreras al comercio a travez de tarifas son simples IMPUESTOS. Cualquier demostracion de que un impuesto mejora la eficiencia global es un ejemplo potencial para ver somo una tarifa puede mejorar la eficiencia global.
Como sabras, los impuestos pueden ser utiles para asignar eficientemente recursos si es que existan rigideces. Si hay una rigidez, si es posible que la produccion total sea mayor al existir el impuesto.
Considera un modelo Hescher-Ohlin con dos regiones. Si la dotacion de factores es diferente, los salarios y el retorno al capital son diferentes. Cuando liberalizas, ambos precios deben ser iguales en los dos paises. Resultado, al menos en uno de los dos paises tiene que disminuir su salario. Eso te puede crear desempleo (rigidez a la baja del salario). Si ahora consideras el mismo modelo con un sector no transable, el problema es mucho mayor.
Te doy otro ejemplo, que se ajusta mas al espiritu de tu post. El idioma. Supongamos que en tu mundo ideal hay que remover a cierta parte de la poblacion de argentina y que se mude a china. El tema es que habra que encenarles chino, no? eso es un costo y te puede hacer ineficiente tu mundo sin barreras.
Me parece que la falla mas grande de tu post es considerar solamente recursos naturales como factores fijos (por los que al trabajo simplemente los moves de un pais a otro, por ejemplo). Una vez que consideres las restricciones sobre el factor trabajo, vas a ver que la cosa no es tan facil.
Alfonso, gracias por tu comentario.
En principio coincido con la primer parte de tu post. El problema es cuando llegas al supuesto de "al cabo de t+i años si se protegiera a esa industria en sus etapas iniciales...B sería tan competitivo como A". Estoy convencido que el conjunto de los empresarios emprendedores pueden evaluar mucho mejor si esto es posible, cuánto tiempo es t+i en realidad y cuànto hay que invertir (producir a pérdida) hasta que B pueda alcanzar a A
Como bien decís, el supuesto de información perfecta es ridículo, pero si los empresarios no tienen info perfecta y por ende toman decisiones algo desinformadas...¿que nos hace suponer que el estado pueda tomar esas decisiones mejor? Parafraseandote ¿Cómo puede el estado saber realmente que la produccion en tal o cual pais sera la mas eficiente intertemporalmente para un determinado bien? No creo que haya manera de saberlo con certeza.
Que la gran mayoria de los paises desarrollados y capital intensivos hayan protegido sus industrias al principio no quiere decir que por ello se hayan desarrollado. La industria del acero se desarrolló en Alemania porque tenian carbón, hierro y educación. Con similares dotaciones de Mat primas pero sin capital humano los paises del 3er mundo creyeron que la protección los sacaria del subdesarrollo. Aun siguen exportando materias primas
Japon es el caso de libro de buen capital humano, y ese fue el secreto de su desarrollo, impulsado por un estado activo, sin duda.
Pero el punto es si todos los paises aplicaran el criterio de estados q protejan producciones ineficientes, esas politicas, de todas formas, luego de un tiempo prudencial seguirían habiendo lugares donde se produzca mejor a menor costo. No hay lapso "i" que permita a Alemania producir soja mas eficientemente que Argentina. Ni hay plazo "i" que permita a Uruguay producir acero mas barato que China. Porque, siento decepcionarlos, las ventajas competitivas son dinámicas pero ese dinamismo muchas veces no logra vencer las diferencias estrucutrales de dotacion de recursos, demografia, distancias fisicas a los mercados de consumo etc etc etc. Asi como hay bienes para los que la misma geografia produce barreras insalvables a los competidores externos y por ende la topologia producctiva mas eficiente es siempre una llena de microproductores locales (e.g. botellas de vidrio)
Finalmente si las son tan grandes la incertidumbres, que ni siquiera puede cuantificarse como probabilidad, de invertir para desarrollar cierta industria, no veo por qué es lógico asumir que el estado puede hacer esa estimación mejor que los privados. Y finalmente nadie puede asegurar que los casos exitosos producidos por el proteccionismo, sean mas frecuentes que los fracasos rotundos, ni que el costo en valor presente de esos exitos sea menor que los beneficios que crean. .
Que existan paises que hayan usado barreras para desarrollarse no implica que el mundo sea mas eficiente por ello. La agricultura de Francia se ha desarrollado gracias a barreras, como el acero de USA, o los textiles en Europa. Pero al quitar las barreras, esas industrias luego de decadas de "desarrollo" protegido, se caen como un bulon en una pileta. Y lo que generan como desempleo es simplemente el sinceramiento de un desempleo encubierto durante decadas.
En cuanto a la Argentina y sus barreras al comercio, esta del lado de los exitos o el de los fracasos…? Hasta 1974 Argentina se llenó de industrias sin futuro, que luego de mas de 20 años de proteccion se despedazaron ante la apertura del comercio...o pensamos que hay un "i" luego del cual produciremos juguetes mas eficientemente que China? Y la industria automotriz finalmente se adapto integrandose regional y globalmente...la estructura de produccion ridicula exsitente hasta mediados de los 80 era insostenible para un pais tan lejano de los mercados de consumo. Pero si hubiera sido x el estaado aun tendriamos ford falcon y 3cv y estaríamos esperando al mesias de la produccion eficiente de automoviles que llegaria en t+i. Por suerte nos avivamos y nos volvimos agnosticos
Pero Moe,
en el calculo de la eficiencia (OUTPUT/INPUT), mi punto es considerar el costo de todos los inputs, no solo recursos naturales. Y el impuesto es un input en esa formula. Y si haces la formula a nivel global, el impuesto que permite la produccion menos eficiente en algun lugar(con mayor input a igual output) afecta por definicion a la eficiencia global (porque ademas disminuye el output del lugar mas eficiente, y genera desempleo alli)
Y hablo de eficiencia, no de justicia, nivel de empleo o felicidad. Digo, que las barreras empeoran la eficiencia, aunque puedan cumplir otras funciones sociales (NO la de esperar que en t+i mi industria ineficiente sea eficiente, salvo que tenga ventajas competitivas subexplotadas, y entonces el mercado lo haria mejor)
Ok, ya lo estoy viendo
La eficiencia (medida como Output/Input) se maximiza.
Ahora, eso no maximiza el OUTPUT total. Asi que remover los impuestos puede ser no un optimo de pareto.
Pero volviendo a tu punto, el de maximizar el ratio Output-Input, hay una curiosidad que me acabo de dar cuenta. Si hay rendimientos marginales decrecientes, cualquier medida que reduzca el nivel de actividad tambien te aumenta el ratio Output-Input. O sea que en el modelo lennonico lo mejor que puede pasar es que lleguemos a la solucion de monopolio.
Muy bueno, il Postino. Lo que vos planteas ya lo habia planteado el gran Samuelson: el integrated equilibrium (tambien conocido como 'el angel de Samuelson') y es uno de los resultados mas importantes de la teoria del comercio internacional. La pregunta de Samuelson era que pasaria con la produccion, el comercio internacional y los precios de los factores si un angle bajara a la tierra y eliminara todas las barreras a la mobilidad de los factores productivos (L y K)? Los resultados estan muy en linea con tu descripcion del mundo lennonico. Samuelson planteaba que esos resultados se podian alcanzar en forma indirecta a traves del comercio internacional, que es una forma de intercambiar factores productivos (el 'factor content of trade'). es decir, los transables son una especie de combo de factores utilizados en su produccion que permiten a los paises exportar el factor en el que son abundante y exportar el que es escaso.
Algo de eso hay, quiza. ya que tenes poca movilidad internacional de algunos factores (trabajo), y mucha de otros (capital), pero las leyes de la proporcion de los factores parecieran estar aplicandose con caida en los salarios y aumento de los profits a nivel internacional(hello Chindia?)
Juro que es mi ultimo posteo...mis vacaciones me esperan....
Moe,
la maximización del output serìa una maximización de la eficacia no de la eficiencia, pero es solo una cuestión de terminología.
Lo que es muy probable es que el punto que maximiza el output seguramente no coincida con el que maximiza la eficiencia. Aunque no creo que sea posible demostrar ese punto....
Con respecto a los rendimientos marginales decrecientes, los hay seguramente, pero las curvas son menos pronunciadas que las que se ven en un típico manual de economía, me parece a mi. Con respecto a tu afirmación de que la reducciòn del nivel de actividad aumenta el ratio output / input, eso depende de en que parte de la curva te encuentres.....si estas a la izquierda del punto de inflexión (si todavía hay rendimientos marginales crecientes) entonces reducir el nivel de actividad reduce ese ratio. Solo si estamos a la derecha de ese punto se podrìa observar una mejora en el output /input por reducir el NA. Pero los avances tecnológicos se la pasan corriendo el punto de inflexión para la derecha, por lo que estimo que en la mayoría de los procesos productivos la eficiencia aumenta al aumentar el output (al menos eso es lo que sucede en casi todas las industrias a escala global)
Shemp,
lleguè a la misma conclusión que Samuelson simplemente "musing around" en el blog? Estás seguro? Que bueno es estar tan bien acompañado....
En cuanto a lo que planteas, es cierto que el factor trabajo es poco movible, pero....oiste hablar de los "Shared Services Centers" que se estan montando en India, en Costa Rica y hasta en Argentina? Con los avances tecnológicos, al menos en servicios (que es una parte muy importante del PBI mundial), el factor trabajo se mueve: la gente se queda en sus países de origen y el trabajo va hacia ellos! Porque el factor trabajo deberìa entenderse que es el trabajo humano más que las personas de carne y hueso.....Si las personas no van al trabajo, el trabajo va a las personas, al menos en algunos sectores.
Ejemplos: La demanda de servicio al cliente de AOL Alemania, se sirve desde un 7mo piso en Catalinas; la de MCI, desde varios pisos en Montserrat.
Felices vacaciones
Muy buen post, lastima que llego un poco tarde, no entiendo porque marca la hora pero no el dia del ultimo comment, seria mucho mas facil saber si quedaste afuera de la discusion o podes tirar una opinion todavia.
Me anoto para el mundo lennonico, es lo que se promueve de mi blog...
Pero la verdad que libre comercio como tal nunca lo vamos a tener, creo que es una utopia por como vos bien mencionas, hay muchos sectores que son ineficientes en sus paises pero hoy en dia emplean a mucha gente, y no hay politico de ningun pais que este dispuesto a asumir el costo de cerrar una industria. Tampoco podemos decir, bueno, por un lado lo que pierden en USA por cerrar el acero se lo compensamos con las ganancias del acero Indio, porque las ganancias producidas en India van a estar dadas por la gente que antes no tenia trabajo y ahora si lo tiene, y no hay forma de quitarle esta ganancia a estas ultimas personas y transferirsela a los acereros yankees para que se asienten en una nueva industria/servicio. Por otro lado, las ganancias van a ser recibidas por el resto de la sociedad que va a pagar precios menores, y tampoco hay forma de transferirle parcialmente estas ganancias a los pobres desempleados. Por lo tanto, nunca van a cerrar esa industria ineficiente porque politicamente es muy caro cerrarla. Lo mismo con el agro en USA y en Europa. Tal vez lo podrian hacer gradualmente, pero no hay politico que resista en su cargo el tiempo necesario para hacerlo con la gradualidad necesaria para que nadie se vea gravemente perjudicado. Lamentablemente vamos a vivir en un mundo sin libre comercio, y solo los paises como nosotros, que no tenemos una industria plenamente desarrollada nos podemos dar el LUJO de imponer condiciones de libre mercado en nuestra produccion para nunca sufrir las consecuencias del cierre de una industria. Es un tren que nos paso muchas veces. Hoy nos esta pasando mas que nunca.
Antes de que me cataloguen de noventista, quiero aclarar que si bien en los noventa se dieron muchos pasos acertados para llegar a este objetivo ( apertura, sinceramiento de precios relativos según los que marca el comercio internacional, etc) , quedaron muchas cosas por hacer, y creo que esto en su conjunto fue mucho peor que no haber realizado ninguna reforma.
Son los paises menos desarrollados los que tienen la oportunidad de adaptarse, pero creo que no la estan viendo y no hacen mas que echar culpas a los desarrollados.
Creo que el punto mas importante de la discusion es el de por que el Estado es mejor o peor que el sector privado a la hora de evaluar la viabilidad de un sector industrial en un pais. Ud. sostiene que los empresarios por si solos haran mucho mejor estas estimaciones, aunque para fundamentar esta premisa sus argumentos sean el de “estar convencido” de que ello es asi o el de “no ver por que sea logico” que el Estado lo haga mejor. En definitiva lo suyo hasta ahora parece una cuestion de fe, si bien reconozco que no es sencillo delinear una logica robusta que establezca la superioridad de uno u otro. Yo ahora intentare ir algo mas alla de mi fe para dar un sustento mas racional a mi preferencia.
Por empezar, un Estado tecnocratico en donde sus miembros se recluten y promocionen en base al merito, que tengan buenos salarios y en el que exista una mistica de reconocimiento social por trabajar alli, estara mejor preparado para realizar evaluaciones economicas de gran escala. Y no crea que estoy escribiendo un cuento de hadas, porque este Estado existe en el sudeste asiatico por ejemplo, y fue clave en el desarrollo de paises como Taiwan o Corea del Sur. Ademas, resulta que para lograr un desarrollo industrial importante, deben proveerse recursos escenciales como educacion, caminos y comunicaciones, estabilidad politica y social y estabilidad macro entre otros. Es imposible que el mercado por si solo pueda proporcionar esta clase de bienes publicos, por lo que es imprescindible un Estado que lo haga.
Ud. muy bien podra decir que una vez que el Estado provea estos bienes publicos, podria dejar que el mercado “elija” cuales son las industrias que deben desarrollarse ya que son bienes cuya externalidad positiva es para cualquier actividad economica en general sin necesidad de que el sector publico realice un “winners picking”. Aquí yo le reconoceria que este argumento parece tener un buen sustento desde el punto de vista puramente logico. Pero mi incomodidad con este delianemiento empieza cuando me paso al plano real.
Ha habido ya unos cuantos paises cuyos Estados han provisto durante un largo lapso de tiempo de los bienes publicos mencionados anteriormente y que se han desarrollado industrialmente. Sin embargo, ninguno de esos desarrollos en su parte fundamental ha sido mediante un proceso de llegada de capitales que invirtieran a perdida en las etapas de “infancy” de los sectores industriales porque “sabian” que iban a poder recuperar con creces cuando las ventajas competitivas dinamicas se lo permitieran al cabo de unos años. La pregunta es: ¿Por qué los capitales privados por si solos no impulsaron nunca este tipo de desarrollo industrial, si estos paises eran “serios” y tenian todo lo necesario para desarrollar industrias de avanzada?
Creo que podria buscarse la respuesta en la incertidumbre (no riesgo, incertidumbre). A los capitales privados los espantaron siempre la incertidumbre en este tipo de emprendimientos de tantos años de perdidas, y de tan gran escala. Por lo tanto el Estado al poner barreras temporarias asume los costos de la etapa de retoño de una industria incipiente, y de alguna manera socializa el riesgo que los capitalistas privados nunca han querido asumir por si solos. Cuando este proceso es exitoso aparecen en el escenario sectores industriales competitivos que NO HUBIERAN APARECIDO DE OTRA MANERA…. Y quedan dudas de si el present value de estos emprendimientos es positivo a nivel global? Bueno, resulta que como minimo la adicion de nuevos jugadores industriales competitivos aumenta el nivel de competencia. Esto produce un aumento de eficiencia via intensificacion de desarrollo tecnologico, y pasa muchas veces que los que empezaron “protegidos” terminan siendo lideres… Si no preguntele a los japoneses que empezaron como pichis y terminaron aplastando en muchos sectores con su organizacion Toyotista de la produccion a Estados Unidos con su Fordismo. Si no fuera por las barreras temporales al comercio, quiza todavia estariamos perdiendonos de las enormes ganancias de eficiencia que trajo el Toyotismo. Y esto es solo un ejemplo para empezar…
Ud. menciona a Alemania que no necesito proteger para desarrollar la industria del acero… y claro, si ellos fueron los primeros en descubrir las tecnicas para obtenerlo. Pero luego vinieron otros jugadores, como USA que primero protegieron su industria siderurgica para luego competir de igual a igual con Alemania. Y le aseguro que el aumento de competencia que esto genero nos trajo enormes ganancias de eficiencia.
Por otra parte, no estoy abogando por proteger cualquier cosa en cualquier lugar. Creo que no hacia falta aclarar, pero en ningun momento era mi intencion sugerir que se desarrollaran industrias de la planta de mango en Groenlandia o cosas por el estilo. Claro que hacen falta evaluaciones concienzudas de donde conviene desarrollar tal o cual cosa, y por lo visto ni siquiera asi los capitales privados lo haran por si solos.
En fin, le he fundamentado racionalmente porque prefiero a un Estado tecno-meritocratico comandando un desarrollo industrial basado en barreras al comercio temporales que producen ganancias de eficiencia global intertemporal.
Me gustaria saber por que Ud. prefiere a los privados por si solos, mas alla de su fe ciega en los mercados…
Saludos cordiales,
Alfonso
PD: Lo de Argentina lo seguimos otro dia porque esto se hizo largo…
Alfonso,
tu exposiciòn me parece clarísima. Escribire un post específicamente sobre este tema, para intentar fundamentar mi punto de vista
Gracias por opinar
Estoy con il postino. Primer capítulo de un libro de comercio internacional: ventaja comparativa. Que es tener un ventaja comparativa?. Pues que mi costo de oportunidad de comerciar un bien es el menor del que tienen mis socios comerciales. No importa que mis ventajas absolutas sean claramente desventajosas: puedo ser el peor en términos de productividad. Este es el mensaje fuerte - sencillo por cierto - de la ventaja comparativa que se pasa muy facil como alambre caido. Retomo el ejemplo del planeta lennonnico pero modifico la trama. Supongamos que un cascote grandote cae en nuestro bendito planeta y mata a todos, como aquel que borró a nuestros parientes los dinos hace 65 millones de años. Agreguemos que los argentinos, por eso de que somos Gardel, nos salvamos. Nosotros solitos, de forma tal que el mundo ahora se llama ArgenWorld. A poco de andar los Rodriguez Saa, los Romero quieren alterar la situación a su favor; y no es para menos: ahora pueden ser líderes mundiales. Entonces, aconsejados por algunos economistas de este blog, susurran que sería conveniente fundar nuevos entidades políticas administrativas en ArgenWorld. Una prescripción de política económica descontada es imponer restricciones a la movilidad, fronteras aduaneras, etc. Lo que era un mundo de comercio casi libre comienza a cerrarse. Porqué? Sencillo: no quieren pagar el costo político que implica que algunos de sus futuros votantes se vean jodidos por la dinámica del funcionamiento preexistente. Resultado: se irán anulando las ventaje del "libre comercio" y basta de tanta maldita globalización en ArgenWorld. Seguramente los males de este proceso serían muchos mayores en términos de posibles conflictos e incluso guerras. El costo de oportunidad de quiebres en el crecimiento del comercio ha sido historicamente la sangre de los pueblos.
Esta es mi interpretación del mensaje del il postino. Así que avanti con Ricardo y todas aquellas piezas que construyen acumulativamente los "fundamentals" de cualquier ciencia: en este caso la economía. Sin mayúscula porque somos gente humilde.
HarryElSucio
Harry,
muy interesante la forma en que planteas el punto.
Gracias por participar
Publicar un comentario