jueves, noviembre 27, 2008
Una duda existencial

martes, noviembre 25, 2008
Ahora si!

lunes, noviembre 24, 2008
Desaceleración

David y la prensa

miércoles, noviembre 19, 2008
El dólar

EL malhumor

martes, noviembre 18, 2008
No a la deuda ilegìtima

sábado, noviembre 15, 2008
El legado

viernes, noviembre 14, 2008
Cristina y el G20

miércoles, noviembre 12, 2008
Torres de marfil
En 1996 Alan Sokal publicó su famoso “Transgressing the Boundaries: Towards a transformative hermeneutics of quantum gravity” en el pretencioso Social Text. Mezcló con aparente seriedad conceptos de fìsica avanzada con ideas postmodernistas y postestructuralistas. Lo envió a ese journal para demostrar que cualquier boludez podía pasar por pensamientos profundos en la medida en que se citara a los autores correctos y estuviera llena de jerga académica. Obviamente, los de Social Text lo publicaron, para escarnio de ellos, sin darse cuenta de la broma.
Cuando el establishment acadèmico de los departamentos de artes y humanidades de las universidades del primer mundo (y luego de las bananeras) y muchos pensadores autocalificados como "filósofos" se dieron cuenta de la tomadura de pelo, acusaron a Sokal de derechista y anti francés entre muchas otras lindezas. Lo malo es que doce años después todo sigue igual en ese mundillo, o quizás peor..... La regla parecerìa ser que toda frontera interdisciplinaria debe ser cruzada, lo que no necesariamente está mal si se hiciera entendiendo de lo que se habla; y la regla de oro es que cualquier noción hegemónica debe ser demonizada, aún a costa de la rigurosidad académica. La historia se reemplazó por el diálogo entre el pasado y el presente, muchas veces plagado de anacronismos al mejor estilo Pigna.
Creo que mucha gente pasa años en la universidad sin nunca ser expuesta en su formaciòn al verdadero rigor acadèmico. La prueba àcida es decirles que uno de sus ídolos, como Lacan, dijo boludeces sin sentido apelando mal a conceptos de la ciencia o la matemática. Seguramente se ofenderàn y te diràn "no entendès nada" antes que evaluar la idea de que quizàs Lacan era un poco versero. O te diràn que la verdad es un discurso, y que la bùsqueda de la verdad por parte de la ciencia te transforma en un positivista.
Es casi una paradoja que algunos de los acadèmicos más pedorros son aquellos que se consideran la vanguardia del progresismo político y están siempre listos para acusar a sus críticos de defender algun pensamiento hegemónico que sólo esxiste en sus cabezas. Si no hay una cultura que defienda el rigor acadèmico, la razón y la evidencia no tenemos defensa contra el poder absoluto. Aunque parezca irónico, la mayor parte de los fundamentaistas religiosos son herederos del legado postmo. Muchos de esos grupos usan el relativismo y el contructivismo para destruir el concepto de que el consenso cientìfico sobre el calentamiento global es razón suficiente para que los gobiernos actúen al respecto (aunque esto no quiere decir que el calentamiento sea un hecho probado, por supuesto); y otros usan argumentos de tipos como Steve Fuller para defender la idea de que el “diseño inteligent” debe ser enseñado en la escuela, por suerte con poco èxito....

El rol del Parlamento

miércoles, noviembre 05, 2008
Bienvenido Obama

martes, octubre 28, 2008
Verlo y no creerlo

lunes, octubre 27, 2008
Más impacto

viernes, octubre 24, 2008
El impacto

jueves, octubre 23, 2008
Estos diarios neoliberales....
No es difícil reconstruir los vericuetos políticos que han desembocado en esta insólita decisión. El Estado argentino tiene graves dificultades para cumplir con los vencimientos de la deuda, agravados por los precedentes de impago de sus compromisos internacionales y de una gestión pública muy discutible. Los fondos privados ofrecen sustanciosos activos, que ahora pasan a formar parte de las arcas del Estado y podrán ser utilizados a discreción para cubrir los vencimientos.
Ésta es la interpretación dominante en los mercados. Si el Gobierno argentino quiere demostrar que la nacionalización pretende garantizar las pensiones de casi 10 millones de afiliados, tendrá que explicar la cuantía de la descapitalización y en qué medida es superior a la de otros fondos privados en los países de la zona. La ausencia total de explicaciones hasta ahora convierte la nacionalización en una expropiación de hecho.
La nacionalización agrava el descrédito de Argentina ante las instituciones internacionales y entenebrece la ya de por sí difícil situación económica en Latinoamérica. La desconfianza no se va a detener en las fronteras con Brasil y Chile. Éste es uno de esos errores económicos mayúsculos que hay que evitar, y más todavía en medio de una grave crisis internacional, porque eleva el recelo hacia una parte importante de los activos financieros mundiales, agrava las recesiones y condena al país que lo comete a largos periodos de ostracismo financiero. Si Argentina sufre de alguna descapitalización, es, sin duda, en la capacidad de gestión de su clase política."
Para los cabeza de borne a los que no les importa esto, les recuerdo que en general es bueno que los demás países nos aprecien y en lo posible nos admiren, nos respeten y confíen en nosotros.
Hace unos años fuimos el hazmerreir del mundo; hoy damos lástima y se nos alejan como de la peste. Y hay pelotudos que creen que eso está bien....

miércoles, octubre 22, 2008
Peor, imposible

lunes, octubre 20, 2008
Me parece que se equivocan

Baja la Libor y la OIS

Mientras el gobierno da piñas en el aire...
