sábado, septiembre 19, 2009

La conversión de los paganos

Siempre me asombró como el cristianismo se extendió de ser una secta originada en el judaísmo apocalíptico del siglo I a ser la religión oficial del Imperio Romano en sólo doscientos años. Pero más aún, como fue que para el año 1000 se había extendido de Groenlandia a China y había prácticamente hecho desaparecer (formalmente) a las creencias paganas de los pueblos "bárbaros" de Europa. Todo esto mientras Bizancio se recluía en si misma y el Islam emergía en el oriente del Mediterráneo. Creo que un caso del siglo VII nos puede ilustrar de cómo ocurrió este fenómeno.

Cerca de 619 un sacerdote italiano de nombre Paulinus fue desde el reino de Kent hacia Northumbria, a la corte del rey Edwin. Paulinus era parte del grupo de misionarios que el papa Gregorio había enviado para convertir Inglaterra a cristianismo. Ya llevaba casi 20 años en la isla y su viaje al norte tuvo como excusa acompañar a Ethebulga, princesa de Kent, quien iba a casarse con Edwin. Kent se había convertido al cristianismo gracias a estos misioneros gregorianos, pero todos estos reinos, comunmente conocidos como anglosajones, eran el resultado de la invasión de tribus germanas durante los dos siglos anteriores y mantenían la religión originaria de los pueblos germanos originarios de la costa del Mar del Norte.

Edwin era el más poderoso de los reyes anglosajones de su época. Era un guerrero incansable que sometía a sus vecinos para luego cobrarles tributo, con el que premiaba a sus guerreros. Obviamente, ser rey en esa época era muy riesgoso: una derrota que implicara no tener un botín que distribuir podía resultar en el fin de su reinado y también de su vida....

Para estos reyes, su religión y el culto a sus dioses eran parte central para el logro de sus victorias. Asombrosamente, Paulinus logró convencerlo de cambiar de creencias, y lo bautizó en York, en Pascuas de 627, junto con parte de su familia y sus guerreros. Paulinus se transformó en el primer obispo de York, con el apoyo de Edwin (hasta su muerte en batalla en 633). Una historia perfecta, con un final feliz para el curita aventurero....pero como toda historia real, los detalles son lo importante para entender el proceso. Veamos los detalles.

En 626 Ethelburga dio a luz a una hija. Paulinus le aseguró a Edwin que la ausencia de problemas en el parto y la buena salud de la beba se debían a sus rezos. Poco después Edwin se lanzó a una guerra contra los sajones del oeste y prometió convertirse si los derrotaba. Como prueba de su compromiso permitió el bautismo de su hija. Edwin fue, vio y venció. A su regreso empezó a aprender de cristianismo con Paulinus. En un momento, convocó a un consejo para asesorarlo sobre qué hacer. Lo interesante es que el sacerdote pagano, de nombre Coifi, apuntó que una vida dedicada a adorar a sus dioses le había aportado materialmente poco a él, principal intermediario entre esos dioses y el rey, por lo que probablemente sería aconsejable convertirse a la nueva religión.

Y es así que vemos que los cambios de opinión abruptos y sorprendentes muchas veces tienen los mismos motivos ocultos tras un trasfondo de supuestos valores: mejora material para quienes cambian.

Caramba, no sé por qué se me ocurren paralelismos con ciertos cambios abruptos de parecer en la Argentina de nuestros días....


viernes, septiembre 11, 2009

A confesión de partes, relevo de pruebas...

Dijo Aníbal F, sobre el incidente de la inspección de la AFIP a Clarín

"Sería de estúpidos haberlo organizado para para después aparecer en la tapa del diario",

Lo del título

Estrategia óptima

Mucha gente se sorprende de la inacción de la oposición y más aún del autismo del gobierno luego de la derrota del 28 de junio. Sin embargo esa sorpresa se debe a que la gente asume que este gobierno tiene por objetivo maximizar el bien común, cosa que es evidentemente un supuesto erróneo.

Si eliminamos ese supuesto para analizar la conducta del gobierno, veremos que su accionar sigue una lógica impecable. Una vez derrotados, tenían dos opciones para los meses que quedan hasta la llegada de los nuevos legisladores:

  1. Consensuar con la oposición la legislación a enviar al Congreso, evitando empujar proyectos en los que no hubiera un consenso amplio y una necesidad urgente para su tratamiento: de esta manera hubiera reconocido la realidad polìtica expresada en las urnas y minimizado el escozor social, aunque a costa de "formalizar" su derrota a través del reconocimiento de la legitimidad de los reclamos de los ganadores. De este manera se maximizaría el bien general a costa de minimizar su probabilidad de retener el poder en el largo plazo.
  2. Doblar la apuesta, quemando naves, buscando triunfos de muy corto plazo (futbol para todos), avanzando en temas ríspidos, ignorando a la oposición, haciendolos desfilar para una foto sin un diálogo genuino y exacerbando las diferencias, con nula flexibilidad para aceptar los puntos de vista ajenos.
Esta segunda opción es el camino óptimo si lo que se desea optimizar es la posibilidad de retener el poder. Se hace perder tiempo a la oposición, se la obliga a entrar en peleas parlamentarias para las que no tiene aún los votos, se polariza a la opinión pública, se desgasta anticipadamente a algunas figuras. Notese que si un político está desgastado, la estrategia óptima es maximizar el desgaste de los demás, porque eso casi siempre achica diferencias..

Esta estrategia la han llevado a cabo, en forma más intuitiva que formal, desde mediados de Julio. Como resultado, han vuelto a ocupar el centro de la escena, han empujado a algunos opositores a tomar posturas apresuradas (e.g. adelantar el "lanzamiento" de Reutemann por parte de Duhalde) o confrontativas (la huelga del campo), que favorecen al Gobierno. El Gobierno debe estar contento con esto.

Adicionalmente, están forzando la aprobación de una ley polémica, sabiendo que la oposición deberá modificarla. Y de esa manera están armando una futura "victimización" que les permitiría explicar sus falencias ("no nos dejan gobernar"), y hasta les daría una vía de escape rápido si las cosas se ponen fuleras (idem anterior).

Pero, asombrosamente, también esta estrategia está favorereciendo en el largo plazo a la sociedad: una de las primeras víctimas de la misma ha sido Carrió, quizás el opositor soñado por todo oficialismo, por su enorme capacidad para auto-destruirse. En la actualidad, la gorda ha terminado de cansar a la sociedad por su propio hartazgo de este gobierno que la lleva a oscilar entre posiciones maximalistas poco prácticas y depresiones que la vuelven invisible por semana. Y los ganadores son los jugadores de largo plazo, que eligen sus batallas y suman de a uno: Cobos, De Narváez, algo Macri, menos Solá (por apresurado).

Entonces, para los que se quejan de mis citas clàsicas, por esta vez no voy a mentar a Pirro y sus victorias que en realidad son derrotas....

lunes, septiembre 07, 2009

Metáforas afónicas

Tenemos una oportunidad histórica; una vez cada 30 años surge un crack que pelea por ser número 1 del mundo, y sucedió ahora, hace un par de años. Tenemos otros 2 o tres jugadores diferentes, dos o tres experimentados de buen nivel, y la segunda mejor cantera de jugadores de reparto del continente. Tenemos el respeto de nuestros rivales regionales. Clasifican 4 de 10. Pero....tenemos de técnico a un tipo cuya única calificación es haber sido uno de los más grandes jugadores de la historia, pero cuya personalidad, estilo y equilibrio emocional son adecuados para muchas funciones pero no para ordenar las acciones de un equipo de alta competencia.

Improvisamos. Creemos que con pensamiento mágico, voluntarismo, frases pomposas, alusiones a un pasado glorioso pero ido, canchereadas y milagros otorgados por un dios presuntamente criollo, las cosas saldrán bien.

Y las cosas así salen mal. Ahora a teclear en el Defensores del Chaco. A esperar que Messi se ilumine, o que le salga otro zapatazo a algún mediocampista. Y que los paraguayos se olviden de cómo era cabecear.

Improvisamos y se nos hace cuesta arriba un camino que desde hacía 12 años fue fácil (la otra vez que fue difícil fue con el padre de todos los improvisadores, el Coco).

Y de golpe, el futbol fue una metáfora de nuestro país. Otra vez...

jueves, septiembre 03, 2009

Nada antes, nada después

A esta altura del partido es claro que el presidente de facto y su esposa operan basados en el supuesto que toda la historia universal que los precedió fue un enorme y permanente error, que ellos han venido a subsanar.

Lo curioso de esto es que además, parecen asumir que no hay futuro posible si no es bajo sus términos y condiciones. Cualquier desvío es un riesgo de volver a ese pasado ignominioso. Y sólo ellos pueden guiar nuestro navío, pues sólo ellos tienen las cartas de navegación hacia nuestro futuro de felicidad...

Horacio, en sus Odas, nos dice "vixere fortes ante Agamemnona", hombres valientes han vivido antes de Agamenon. Y sigue diciendo de esos hombres "...que no fueron llorados por nadie, ni cantadas sus loas, perdidos en la noche distante, pues no tuvieron a un poeta divino".

Quizás por eso, por ser tremendos cuadros políticos forjados en décadas de reflexión e íntimos conocedores de los clásicos, es que la pareja real quiere asegurarse que al menos un tercio de los poetas modernos canten sus loas....aunque paradójicamente ellos se consideran Agamenon...

Pero todos sabemos que mil malos poetas nunca equivaldran a un solo Homero. Es por eso que la ley de radiodifusión que quieren imponer, muy buena en muchos aspectos, revela el terror que sienten ante la crítica (que sea independiente o no, monopólica o no, les da lo mismo) Y creen que pueden tapar las críticas llenando el aire de chupamedias.


martes, septiembre 01, 2009

Por suerte ahora los quieren subir....


Qué màs se puede decir? Pagamos màs impuestos que muchos países màs ricos; y solo un poquito menos que los suecos.....pero seguramente eso está MUUY BIEN

PD: quien quiera responder a este post, por favor que sea alguien que efectivamente paga impuestos. Estudiantes mantenidos por sus padres, por favor abstenerse.

sábado, agosto 29, 2009

Se financia el fútbol por TV abierta?

Artemio, sí, el que decía que el Gobierno ganaba las elecciones, dice que, basándose en los datos de la torta publicitaria por TV abierta, el futbol se banca solo, porque esa torta sería de unos 2700 palos en lugar de los 1200 que se mencionan habitualmente....

Es bastante simple ver si esa afirmación es cierta a través de tres ejercicios de razonamiento simples. El primero es una conjetura, el segundo una ejercicio de estimación, el tercero es un ejercicio de sentido común.

La conjetura: TyC tenía un monopolio de la transmisión, y podía tanto vender sus contenidos por TV abierta o hacerlo por codificada. O sea, podía elegir si obtener ingresos por publicidad o por el abono. Tuvo el negocio bastantes años y siempre mantuvo el tema del codificado....Los ejecutivos de esa empresa afirman que con publicidad no hubieran logrado los mismos ingresos (ni mucho menos). No solo eso: en general iban codificados los partidos de mayor rating potencial, y por ende de mayor atractivo para atraer publicidad si fueran por tele abierta....raro no? Con este primer punto podemos asumir o que los tipos saben menos de ese negocio que digamos, un experto como Anibal Fernandez y los brillantes cuadros técnicos del Gobierno, o que en realidad el gobierno le pifia mal. No se cuál de las dos hipótesis es la correcta, pero tengo una conjetura.

La estimación: la torta de publicidad NETA en TV abierta será este año de cerca de 3000 palos. Esa torta la pagan los anunciantes. El único motivo por el que pagarían más es si aumentara el rating promedio. Es de asumir que hay dos o a lo sumo tres partidos por fecha que seguramente aumentarán el encendido y el rating en sus franjas horarias, pero que el resto no moverá demasiado la aguja. Pero hilemos un poquito más fino:

En la tele abierta hay, aproximadamente 18 horas de transmisión por día. Eso implica que entre los 5 canales tenemos 32850 horas de transmisión al año. Esto implica que la inversión PROMEDIO por hora es de unos $91,000. Obviamente, esta inversión es en realidad mucho mayor en el prime time (probablemente 10 veces más). Como por hora hay unos 15 minutos de publicidad, eso implica un costo promedio neto por segundo de $100.

Obviamente el costo del segundo en los mejores horarios es mucho mayor.Por ejemplo, la tarifa de Canal 7 yde América en 2008 para el futbol abierto que transmitían estaba en 1200 mangos/segundo, (unos $600 netos) mientras que un programa del prime time con 20 o mas puntos de rating costaba casi $3800/seg., lo que era unos $1800 netos, El triple....Los mejores programas de América costaban unos $600 el segundo neto.

Entonces 600 millones de pesos representan aproximadamente unas 6575 horas de transmisión en términos de torta publicitaria, al valor promedio de la hora. Pero podemos asumir que en los partidos clave de cada fecha se pueda cobrar un valor del segundo por encima de los $1500, en otro par de partidos cerca de mil y en el resto cerca de 500. Recordemos que el público de futbol no necesariamente es el que buscan todos los anunciantes y que la publicidad concentrada en el entretiempo no es la más efectiva (nadie se queda mirando publicidad quince minutos...)

Entre los dos torneos hay 38 fechas de 10 partidos. 380 partidos al año. Asumamos 800 horas de transmisión, repartidas entre viernes, sábado y domingo. Las 800 horas de fútbol representan un 12.2% de las horas necesarias para recaudar 600 palos si la tarifa fuera a costo promedio.
Por ende la tarifa PROMEDIO del futbol debería ser 8 veces mayor a la promedio para cubrir los costos. Unos $800 por segundo. Pero de hecho, en el nuevo tarifario del Canal 7 se ve que, salvo para un River -Boca, la tarifa neta nunca llega a ese valor....Del párrafo anterior se desprende que eso probablemente sea así en todos los partidos de cada fecha salvo dos o a lo sumo tres que atraigan a más público. Y encima, una cosa es la tarifa por segundo, y otra es vender todos los segundos (los 800 mangos promedio para cubrir el costo implican que TODOS los segundos se venden, cosa que no ocurrió en los partidos que vi hasta ahora...)

El sentido común: El futbol se transmite en el prime time de los viernes, y en horarios secundarios de sábados y domingos. En esas franjas horarias hoy ya existen programas con publicidad. Hasta el momento, salvo América, ningún otro canal de aire privado a salido a transmitir los partidos de viernes y sábado en forma masiva, por lo que se puede asumir que, los expertos en tele abierta tampoco creen que este tema sea realmente rentable.....(y excluyo al 13 que lo puede hacer por política interna)

En dos o tres meses tendremos tendencias firmes de rating y encendido y con eso la estimación de la facturción publicitaria será muy sencilla de hacer.

No se por qué, pero veo una bombita explotando en las manos del gobierno justa para cuando jure el nuevo Congreso. Ya lo veo a Moreno interviniendo IBOPE....

PS: ustedes creen que antes de tomar la decisión de rifar estos 600 palos esta gente se sentó e hizo números? Yo no



viernes, agosto 28, 2009

La Ley

Cris mandó el proyecto de ley de Medios Audiovisuales. Algunos comentarios...
  1. Es necesaria una nueva ley. Pero no porque la actual haya sido "de la dictadura"...sino simplemente porque es vetusta
  2. Una ley de este tipo obviamente rompe el status quo. Que Clarín se queje me parece natural.
  3. Sin embargo, el tufillo de revancha que larga este proyecto hace que no sólo se queje Clarín sino que despierta serias dudas sobre la honestidad intelectual del gobierno (les aclaro, que yo no dudo sobre ese tema: son unos cínicos deshonestos), y eso va a afectar seguramente la calidad de la discusión parlamentaria, agragando un ruido innecesario
  4. Es absolutamente legal que mande una ley de este calibre luego de haber sido derrotado en junio y sabiendo que la composición Congreso actual no representa la voluntad actual de los votantes. Pero la legitimidad de esta ley se verá seriamente dañada.
  5. Cualquier gobierno serio, que realmente quiera lograr un cambio de largo plazo, hubiera dirigido este proceso en forma menos crispada....dije serio, no?
  6. Mi hipòtesis es que al Gobierno le importa en realidad un bledo la democratizaciòn del discurso mediático. Si le hubiera importado, hubiera lanzado esta ley hace 4 años. Es más, creo que no le importa siquiera que esta ley termine derogada o modificada a futuro. O que no se pueda implementar nunca. O que el lío que está generando termine agrietando más su imagen. Lo que el Gobierno quiere desesperadamente es volver a fijar la agenda de la discusión política, porque ve como se erosiona día a día su poder real. Y eso en realidad no está mal: cualquier gobernante sensato tiene ese objetivo.
  7. Lo que está mal es la forma y el estilo que tiene para lograr ese objetivo. Una forma crispada y un estilo divisivo, que no conduce nunca a nada bueno y retroalimenta la tendencia argentina a ir de un extremo al otro
Mi conclusión: la ley debe cambiarse; no ahora pero debe estar en la agenda del proximo congreso. Deben haber más jugadores en los medios. Pero el Gobierno no debe hacerse falsas ilusiones: salvo en regimenes totalitarios o en dictaduras, los medios siempre tarde o temprano irritan al poder. Y creer que eso va a cambiar con esta o cualquier otra ley, con Clarin o con cualquier otro medio, es no entender absolutamente nada. Como en casi todo lo que hace esta gente.

miércoles, agosto 26, 2009

Verano del 92

Si lo vamos a hacer hagámoslo bien. Me parece adecuado que el consumo personal y privado de marihuana haya sido despenalizado. No quiero decir que me parezca bien consumir marihuana, sino que me parece incorrecto juzgar las intoxicaciones leves que la gente desee inflingirse en su intimidad, y me parece impráctico intentar perseguir a los consumidores.

Ahora bien, si permitimos el consumo, y penalizamos el tráfico, lo lógico sería legalizar la producción. Porque despenalizar el consumo sin despenalizar la producción simplemente incentivará el tráfico, y con él la criminalidad asociada al mismo. Dado que no hay consumo sin producción, legalicémosla, cobremos impuestos a la venta del producto, controlemos los procesos productivos y dejemos que ese sector productivo desarrolle su propia dinámica competitiva. Me imagino una rápida consolidación de la producción, un enorme aumento de la eficiencia productiva, una calidad más homogénea y una creación de valor agregado imponible no despreciable.

No hacer eso sería demostrar que la despenalización se hace por no poder controlar y no por creer que la marihuana per se es una droga no mucho más peligrosa que el alcohol o el tabaco.

PS: creo que la consecuencia final de esto es la solución típica argentina a los problemas sociales complejos: tolerancia a la europea y control a la latinoamericana....resultado: el peor posible, mayor consumo, mayor tráfico y mayor descontrol....

lunes, agosto 24, 2009

Khrushchev on Kirchner

"You and I should not now pull on the ends of the rope in which you have tied a knot of war, because the harder you and I pull, the tighter this knot will become. And a time may come when this knot is tied so tight that the person who tied it is no longer capable of untying it, and then the knot will have to be cut"

Por supuesto, esto no se refiere al conflicto entre el Gobierno y el campo, el Gobierno y Clarín, el Gobierno y el 1er Mundo, el Gobierno y la clase media urbana, el Gobierno y los intendentes del conurbano, el Gobierno y los "ricos", el Gobierno y el FMI, el Gobierno y todos los gobiernos del pasado, el Gobierno y la oposición, ni a todos los demás conflictos que se autoinflinge este Gobierno.

Este es un párrafo de un mensaje de Nikita a Jack durante la crisis de los misiles de 1962, tal como la cita Glover. Obviamente, es el pensamiento de un líder dirigiendose a otro, sabiendo ambos que estaban a punto de caer en una trampa de Hobbes ("mutually distrustful people are tempted to inflict a preemptive strike to avoid being invaded for gain. Neither side may want to strike or attack, but both are so afraid of the other coming to get them, they may strike anyway", tal como lo vi definido en algún lado).

Pero para saber que se está en una trampa primero hay que tener los ojos abiertos, después hay que tener la sabiduría para entender que derrotar al otro a cualquier costo no tiene mucho sentido, y finalmente hay que saber quien corno es Hobbes o saber un poco de la historia de la guerra del Peloponeso (que si mal no recuerdo se estudia en primer año del secundario y que un "gran cuadro político" debería conocer al dedillo. Pero eso es pedir mucho. Mejor tirar de la cuerda hasta que se corte, ¿no?

viernes, agosto 21, 2009

Cristina, Grondona, Maradona

No hay síntoma más claro de la decadencia de un gobierno que su desorientación en cuanto a prioridades. Cuando escuché (en diferido) el discurso de Cris sobre el acuerdo para que el Estado banque las transmisiones de fútbol, tuve la inconfundible sensación de que el Gobierno ya se desbarrancó y que simplemente deberemos soportar los próximos 27 meses intentando de que rompan la menor cantidad posible de cosas.

Algunas reflexiones:
  1. Comparar el contrato de AFA con TCS con el tema de los desaparecidos más que un despropósito es un error. Los desaparecidos fueron desaparecidos por el aparato estatal (de allí que se trate de crímenes de lesa humanidad; la estatización del fútbol transforma potenciales conflictos entre privados en conflictos públicos; y puede el estado ser acusado de financiar a varios dirigentes corruptos con dinero público....
  2. La improvisación absoluta con que se decidió este tema hace que aún no se tenga claro de dónde va a salir el dinero. Mejor dicho, se sabe de donde va a salir (de los bolsillos de los contribuyentes) pero aún están viendo a través de qué vehículo. Estimo que será a través de publicidad estatal ya que la torta de publicidad privada no da para bancar este circo
  3. Asociado a esto, el Estado probablemente seguirá malgastando su presupuesto publicitario, dado que un Boca River es probable que justifique un par de millones de inversión, pero un Newells Gimnasia, difícilmente repague una inversión de unos pocos miles de pesos. Entonces, el Estado reasignará el presupuesto de publicidad no mediante un criterio de alcance e impacto sino con una lógica de alcanzar un valor comprometido de financiamiento al fútbol
  4. Finalmente, me pregunto que pasaría si mañana un canal de cable le ofrece al Estado $800 millones por los derechos de los partidos. Si se sigue la lógica del discurso presidencial, el Estado debería rechazar dicha oferta pues atentaría contra el derecho al entretenimiento....
  5. Y con respecto a ese derecho: por qué el Estado no garantiza el acceso "gratuito2 de toda la gente a otras formas de entretenimiento? Por ejemplo, podrían hacer que las entradas a las canchas sean gratuitas; o que HBO sea gratis; o Venus (que de ser gratis tendría un nivel de seguidores similar al del fútbol..) . O que el cablemodem sea gratis....
Este gobierno supera cada día su propio estándar de mediocridad intelectual, demagogia y falta de escrúpulos....

miércoles, agosto 19, 2009

De Cicerón a Marco Aurelio

En el prólogo a su maravillosa novela Memorias de Adriano, Marguerite Yourcenar cita un texto que originalmente leyó en una carta de Flaubert: "Los dioses no estaban ya, y Cristo no estaba todavía, y de Ciceron a Marco Aurelio hubo un momento ùnico en que el hombre estuvo sólo"

Esa frase, que da contexto a la vida de Adriano tal como la relata Marguerite, la recordé hoy, mientras hablaba con una persona que había pasado por la política argentina hace unos pocos años y que me contaba su desencanto y su desesperanza con respecto a la misma. Y sobre los 27 meses que faltan para que se acaba este desgobierno. Y sobre la increíble capacidad de destrucción de Néstor, la irrelevancia de Cristina, la incapacidad de ambos para cambiar de rumbo, el impasse peronista para elegir un líder para 2011, la capacidad de autodestrucción de Carrió, la falta aún de recorrido de Macri, el autismo de Reutemann y la lenta reconstrucción del radicalismo.

Y en ese momento, sentí que estábamos como los hombres del siglo II, libres de quienes nos llevaron hasta aquí pero aún sin nadie que nos saque de este lugar. Y no se si sentí congoja o alegría.

miércoles, agosto 12, 2009

El futbol gratis o lanzar humo cuando las papas queman

Probablemente ya todo ha sido dicho sobre este tema por gente que sabe más de fútbol o de economía o de política que yo. Pero igual tengo ganas de escribir algo, así que....

Rollo pregunta si el fútbol debería ser gratis. El sabe que nada es realmente gratis, y que la pregunta correcta es quién debería pagar por la televisación del fútbol. En la actualidad, mayormente pagan por ello los abonados al cable, los que pagan por el codificado, y los anunciantes. Obviamente, los abonados tienen como contrapartida poder ver todos los partidos abiertos y, quienes pagan el codificado, poder ver el par de partidos que van con costo extra.

El costo de ver estos partidos por cable, es, por partido, más bajo que el costo de una popular. Sin embargo a nadie se le ocurriría pedir que las populares no las paguen quienes van a la cancha sino que su costo se reparta entre toda la población del país en la forma de algún tipo de cargo

Asombrosamente, parece ser que eso es lo que algunos, muchos, creen que debería suceder. Una especie de colectivización del costo del fútbol, en el que toda la población de la Argentina pague por el gusto de una dudosa mayoría. Que conste que soy un fanático del fútbol, y sin embargo no creo que mis gustos deban ser bancados por mi tía o por mis amigos que prefieren otros pasatiempos...

Pero en la discusión, probablemente para confundir o por incapacidad, se mezcla el tema de quién paga el fútbol con el tema de la calidad del servicio de T&C (que diría que es regular a buena), con el precio del mismo (lógico para la cobertura que dan), con su monopolio (lógico si se quiere que la plata vaya a algo más que un par de clubes grandes), con la orientación política de sus accionistas (una PELOTUDEZ), con el monto del contrato con la AFA (problema de la AFA, pero que creo que debería ser un poco mayor)....así, mezclando todo, se llega a conclusiones ridículas, potencialmente onerosas para un país al que los recursos fiscales no le sobran nada, y culturalemente dañinas: se le dice a la gente que el circo, digo el fútbol, es de interés nacional y es un derecho de todo ciudadano el poder ver gratuitamente desde su hogar cualquier partido de la A o la B.....

Con la perspectiva de los años espero que sintamos vergüenza de haber alguna vez estado evaluando una alternativa estatal para el fútbol, pero en el corto plazo sospecho que la idiotez y la mediocridad vencerá otra vez a la sensatez.

viernes, agosto 07, 2009

El gas


El gas natural que quemamos para cocinar, para calentarnos, para generar electricidad, para movilizarnos y para producir plásticos y fertilizantes a partir de sus líquidos (si, el gas natural tiene líquidos), es el resultado de millones de años de presión combinados con miles de millones de dólares de inversión. Se origina por la descomposición anaeróbica de materia orgánica que se encuentra en depositos sedimentarios a gran profundidad, entre 1000 y 5000 metros debajo de la superficie. La presión y el calor hacen el trabajo de transformar esas antiguas plantas y animales en gas (o petróleo)
Muchas veces se lo encuentra junto al petróleo y, si no hay sistema para envasarlo o transportarlo se lo quema (cada vez menos) o se lo reinyecta en el yacimiento. También se lo encuentra en yacimientos puramente de gas (como Loma La Lata) y a veces junto a yacimientos de carbón.

Pero entre el gas que sale del pozo y el que aparece en tu hornalla hay algo más que una serie de tubos y plantas de bombeo. El gas sale con muchas impurezas que deben ser eliminadas, y "líquidos" (hidrocarburos más pesados que el metano) que deben ser extraídos en plantas especiales. El gas debe ser odorizado (ese olor a gas que sale de la hornalla se le agrega al fluído para identificar fugas fácilemente), inyectado en un sistema de transporte (gasoductos troncales y secundarios) y distribuido para su consumo hogareño e industrial, a través de una red que debe mantenerse presurizada y controlada para evitar accidentes.

El costo de todo este sistema varía en función de los costos de extracción y transporte (que podemos llamar costos marginales de explotación) más el costo del capital invertido, que depende de variables que van desde la geología del yacimiento y su productividad, hasta las distancias desde allí a los centros de consumo y el costo de exploración y desarrollo de nuevas reservas (que es bastante elevado). A diferencia del petróleo, no hay un precio internacional del gas, pero si existen bandas dentro de las cuáles el mismo debería moverse si se espera que se invierta en explorar nuevos yacimientos y no solo extraer lo que ya se desarrolló. En la actualidad podemos decir que esa banda está entre los US$6 y los US$8 por millón de BTU (una medida del poder calórico del gas, que es lo que finalmente uno compra). Desde principios del kirchnerato los productores locales, a pesar de la devaluación y del hecho que muchos de los costos mencionados están en dólares, tuvieron que aceptar un precio de más o menos US$2 por ese mismo poder calórico, lo que simplemente permitía operar la red y los yacimientos, pero no daba para hacer inversiones de largo plazo en exploración o desarrollo. Esta política de precios, sensata en 2002, 2003 y hasta 2004, debió haberse empezado a normalizar hace 3 años, cuando la economía estaba en franco crecimiento y era claro que el país empezaba a tener restricciones energéticas. No se hizo porque subir tarifas es pianta votos, dentro de la lógica de un gobierno populista centrado en el corto plazo y con muy poca lucidez en sus líderes. Y así llegamos a principios de este año, con el país necesitado de importar gas líquido de donde sea, por el que hay que pagar, obviamente, alrededor de US$6 o 7 por MM de BTU....como esto es una pelotudez insostenible y un drenaje innecesario de divisas, el GObierno sabía que tenía que dar un saque violento a las tarifas, y que ese saque iba a pegar en un porcentaje fuerte de los consumidores urbanos en el centro del país. Y entonces, mientras se secaban el helado de la frente, encontraron la última razón que necesitaban para adelantar las elecciones.....

Y así fue como el gas, originado por la descomposición de plantas y animales, aceleró el proceso de descomposición del jardín botánico kirchnerista.

Corrupción en serio

La corrupción en ese país había sido siempre una constante. Cuando los gobernantes eran débiles, crecía al punto de acabar con su gobierno. Cuando eran fuertes, la controlaban para que no se fuera de sus manos y dañara su poder. En general, al asumir, los nuevos gobiernos anunciaban medidas anti-corrupción, aunque siempre sabiendo que tendrían límites implícitos.

Muchos funcionarios eran corruptos, y sabían que si querían crecer en el gobierno debían distribuir sus ganancias en los lugares correctos y a las personas correctas dentro del gobierno.
El nepotismo era la regla: esto no era sorprendente en una sociedad basada en el linaje. Promover a un pariente era casi una virtud practicada universalmente. Los mejores funcionarios ayudaban a parientes que podían llevar adelante sus funciones; los malos funcionarios daban trabajo a sus parientes en forma indiscriminada.

En este mundo ambiguo, la China del siglo XVIII, en 1775 apareció un joven de 22 años llamado Ho-shen, que era miembro de la custodia del emperador. Este lo observó de guardia en una de sus residencias y se enamoró de él, fascinado por el atractivo físico del joven y a pesar de sus muchas concubinas y mujeres. En menos de un año, Ho-shen fue nombrado Gran Consejero, una posición solo alcanzable luego de una larga y prestigiosa carrera. Lleno de regalos, y contando con los favores del emperador, Ho-shen puso a su gente de confianza en puestos claves con una misión simple: robar todo lo que pudieran y pasar lo que sobrara para él. Hacia 1784 controlaba las juntas de nombramientos y la oficina de ingresos, por lo que se llevaba un porcentaje de cada moneda que ingresaba y cobraba "peaje" a cada nuevo funcionario. También controlaba el Gran Consejo y de esa manera manejaba la información que le llegaba al emperador. Este le entregó a su hija favorita como esposa, coronando su ascenso al poder.

A su muerte en 1799 Ho-shen tenía una fabulosa fortuna que conocemos gracias al detallado inventario que se llevó a cabo entonces. Esta incluía desde antigüedades, hasta 4000 prendas de piel, 500 pares de palitos (chinos, obvio) de marfil y oro, y cantidades enormes de oro, plata, piedras preciosas, perlas, seda etc. El valor total de su fortuna se estimó en 900 millones de taels, varias veces las reservas del tesoro chino de entonces.

Si alguna vez tienen la fortuna de visitar el Met Museum of Art en New York, busquen en la colección oriental y encontraraá una pieza de 2 metros y medio de largo, de jade sólido tallada y engarzada con los poemas de un emperador de la dinastía Ming. Esa pieza perteneció a Ho-shen, que aparte de ser un gran corrupto por lo menos demostraba tener un gusto más sofisticado que sus descendientes locales. O que muchos de ellos al menos.

jueves, agosto 06, 2009

La forma argentina del infierno

Sartre como filósofo fue un producto de su tiempo, casi una moda intelectual que vista a la distancia de los años ha perdido lustre y luce gastado. Pero como escritor su impronta me parece menos perecedera. Hace muchos años leía una obra de teatro llamada Huis clos (A puerta cerrada), que sin embargo me impactó muchísimo por la contundencia de su mensaje y su intensidad dramática. La obra es una metáfora, en la que tres personajes están en una habitación cerrada, que de a poco se revela como el infierno, y se van contando las historias de sus vidas y sus muertes. Pero lo interesante es que el corazón del drama está en la dinámica de la relación que se va construyendo entre ellos, y como el ambiente se vuelve cada vez más opresivo. El mensaje de la obra es que el infierno no es un lugar sino los otros...y convivir con esos otros por la eternidad.

Recordando esa obra (mal seguramente, porque el libro lo perdí en alguna mudanza) me puse a pensar cual es la forma argentina del infierno, cual es la condena que estamos destinados a vivir por ser de acá. Y me parece, que nuestro infierno es el infierno de la frustración, de los sueños truncos, de los planes a medias, de la melancolía por lo que no fue que nos impide ver lo que podemos ser. Un infierno en el que todo se juega a cara o cruz cada cinco años y donde el tiempo se pierde en discusiones bizantinas que en otros lugares fueron saldadas hace décadas.

La forma argentina del infierno es allí donde el gobierno es ejercido por personas claramente incapacitadas para liderar un país y donde nada se evalúa más allá de su impacto inmediato. Como una sociedad infantil, como un enorme jardín de infantes, se considera bueno lo que resuelve la demanda presente aunque eso implique hipotecar el futuro.

Nuestro infierno no son los otros: somos nosotros.

sábado, agosto 01, 2009

Calavera no chilla

Un poco de historia: el FMI fue creado en el ´44 con el objeto de estabilizar los tipos de cambio y ayudar a re-armar el sistema de pagos mundial, una de las instituciones originadas con el acuerdo de Bretton Woods. Desde entonces el organismo creció, tanto que hoy prácticamente no hay país en el mundo que no sea miembro (las excepciones son los paraísos de Cuba, Corea del Norte, los infiernos de Andorra, Monaco y Lichtenstein y un par de islas del Pacífico).

Los países miembros tienen derecho a voto en función de su cuota, medida en Derechos Especiales de Giro (SDR), una especie de moneda del FMI. Estados Unidos tiene algo menos del 17% de los votos, la UE en su conjunto 32%, en tanto otros países medianos a grandes tienen entre el 1 y el 3%. Primera conclusión: juntos USA y UE no llegan al 50% de los votos.....

El rol principal del FMI es asistir financieramente a países con problemas en sus balanzas de pagos, básicamente que tienen problemas financieros para pagar sus deudas financieras o comerciales. En general los países recurren a la banca internacional para pequeños baches, o al mercado de deuda (bonos) para baches más grandes o estructurales. Pero cuando el mercado se queda sin apetito de deuda de un país, o duda de su capacidad de repago, las tasas para acceder a este capital "privado" crecen y se vuelve inviable pedir prestado. Es allí donde aparece el FMI cuyas tasas son menores a las del mercado.

Obviamente si alguien te presta cuando estás en problemas y a tasa más baja, seguramente te exigirá que te asegures de resolver el problema de fondo. Y los problemas de fondo tienen que ver casi siempre con un exceso de gastos sobre ingresos, obviamente. Y allí vienen los antipáticos planes de ajuste del Fondo, que en general están orientados a que los países ordenen sus finanzas, su moneda, su tipo de cambio etc. Esto no le cae bien a nadie, especialmente a países en los que el quilombo es la regla.....pero no se le puede pedir a un prestamista que te saca del apuro cuando chocaste el auto estando borracho que aparte te financie el vino.....

El problema con el fondo es de naturaleza histórica más que técnica: durante muchos años, el FMI no tuvo dramas en prestarle a regímenes dictatoriales, mientras estos se comprometieran con sus planes de ajuste. El segundo problema es que en el pasado algunas de las recomendaciones de los planes del FMI eran contraproducentes a los objetivos que buscaba y pro-cíclicas... cuando el ciclo iba para abajo! Esto se puede explicar por el hecho de que el staff del FMI es una tecnocracia con, a veces, poca cintura política y menos entendimiento de las necesidades reales de un país....

Pero lo sorprendente es que muchas de las medidas que recomienda el FMI no son lo que en la jerga local se conoce como de corte neoliberal: las siempre exigidas devaluaciones, la mayor presión impositiva (para generar fondos para pagar la deuda) etc.

Dicho todo lo anterior, el FMI sigue siendo la única opción que tienen los países que hacen desmanejos de su economía y que no cejan hasta llegar al borde del abismo. Como los borrachos que en medio del delirium tremens se enfurencen porque los internan, esos países no comprenden por qué tienen que tragarse el sapo del FMI. La respuesta es simple: porque cuando sos un burro manejando la economía, cuando haces una fiesta y pensas que la cuenta no te va a llegar nunca, cuando te llega el único que te puede (y a veces quiere) prestar es el FMI.....

Mi abuelo decía lo del título

martes, julio 28, 2009

Chilenos y argentinos

Caminaba el joven consultor con su cliente, alto funcionario del estado chileno, cruzando una luminosa piazza en Milano. Desde hacía un par de meses estaba ayudando al organismo pùblico que ese funcionario presidía a mejorar su desempeño.

El consultor, formado en el análisis financiero y firme creyente en las bondades del capitalismo se había sorprendido un par de semanas antes, cuando, conversando sobre la historia de los dos países, este alto funcionario le había contado que había sido militante del MIR, guerrillero en los 70s, y que tuvo que huir de Chile escapando de Pinochet. Este pasado no parecía coincidir con la imagen de persona cincuentona y altamente profesional que proyectaba.

La tarde tenía la perfección de todas las tardes italianas en primavera, y se detuvieron a tomar un café junto a la pared de una vieja casona renacentista; y el joven consultor, con la curiosidad de los jóvenes, y la caradurez de la inexperiencia, le preguntó al funcionario còmo había sido que pasó de ser un marxista convencido, dispuesto a matar por sus ideas, a ser un socialdemócrata enfocado en mejoras de la eficiencia de un banco público...

El chileno, que probablemente había escuchado esa pregunta de otros argentinos, revolvió lentamente su café y le dijo

"Sabes que pasa huevón? nosotros, los chilenos que eramos de izquierda en los 70, cuando nos exiliamos nos fuimos muchos a trabajar o estudiar a universidades en Europa, en países socialistas, y vimos como era el socialismo real desde adentro y vimos también la transformación del socialismo europeo; en cambio muchos argentinos se fueron a México, y allí en lugar de aprender, fueron a enseñar o a encerrarse a extrañar los asados; y los gallos no aprendieron nada huevón, y volvieron con las mismas ideas, pero mas viejos....y esos viejos todavía siguen pensando lo que pensaban cuando el mundo era el mundo de 1974; el tiempo les pasó al puro balde huevón"

Y luego de decir esto, pidió la cuenta y se fue a pasear por la Piazza.

lunes, julio 27, 2009

El diálogo y los mongoles

Entre el 25 de enero y el 25 de marzo de 1688, Fedor Alexseevich Golovin, embajador de los zares Pedro e Iván enviado a negociar la paz con el imperio Qing, fue sitiado por los mongoles en las cercanías del Lago Baikal. Finalmente llegaron refuerzos cosacos, los mongoles huyeron, pero no sin dar pelea. El hecho de que montaran un sitio en medio del invierno siberiano indica que los mongoles sabían lo que se jugaba en la misión de Golovin.

La expansión comercial y territorial de los rusos en Siberia fue la mayor transformación geopolítica del siglo XVII. Empezando con las incursiones de Yermak en 1580 y pico, hacia 1640 habían alcanzado las costas del Pacífico. Los puestos de avanzada donde se comerciaban pieles con los nativos fueron poco a poco redeandose de colonos, muchos de ellos perseguidos por la ley. Ya a mediados de siglo hubo disputas con el imperio Qing por las tierras más fértiles, en el valle de Amur. Los rusos resistieron, pero hacia 1683, luego de conquistar Taiwan, los Qing volvieron a la carga y solo se detuvieron al enterarse que una misión diplomática se acercaba para negociar un acuerdo pacífico.

Los mongoles habían dominado las tierras desde Beijing hasta Kiev cuatro siglos antes, pero una vez que su imperio se desmembró retornaron a su tierra natal. Seguían siendo temidos por su movilidad y bravura, pero las armas de fuego estaban empezando a empujar la balanza hacia el lado de los imperios de los pueblos sedentarios que los rodeaban.

La expansión rusa puso a los mongoles en una encrucijda geopolítica, más compleja que el simple desbalance de fuerzas: dado que tanto rusos como Qings temían una alianza de los mongoles con el otro, estaban más predispuestos a llegar a un acuerdo pacífico entre ellos. Si ese acuerdo sucedía, los mongoles quedarían aislados, presos entre ambos imperios.

A fines de 1687 tanto Golovin como el emperador Kangxi enviaron delegados a Urga, el principal centro religioso y político de los mongoles. El sitio al que estuvo expuesto Golovin lo hizo más proclive a negociar la paz con los Qing. Pero surgió una disputa interna entre las tribus mongolas: los Dzungars atacaron a los Khalkhas, principales aliados de los Qing. El kan de los Dzungars estaba dispuesto a aliarse con rusos o Qings, pero estos querían la paz entre ellos y no querían que surgiera un líder mongol fuerte.

Golovin finalmente se reunió con los embajadores Qing en 1689, en Nerchinsk. Una última dificultad tuvo que ser evitada: la ausencia de un lenguaje en común entre ambas delegaciones. Finalmente lograron comunicarse a través del latín, con dos jesuitas del lado chino y un polaco del lado ruso haciendo de traductores. Así se firmó el tratado de Nerchinsk, el primero de China con una potencia europea, por el que los rusos abandonaban el valle del Amur, se abría el mercado chino para las pieles de Siberia, y Rusia pudo comenzar a desarrollar esa región en paz, en tanto Kangxi se enfocó en los Dzungars, personalmente derrotando a Galdan, su khan, en las cercanías de la actual Ulan Bator.

Cuando se desea dialogar, ni el lenguaje, ni la geografía, ni los enemigos, ni el invierno son excusas.

Adivinen quienes son los mongoles en la política argentina contemporánea...


jueves, julio 23, 2009

Entristas, o el triunfo de la esperanza sobre la razón

Para los muy jóvenes, empezaré con la definición de entrismo según Wikipedia:

Por entrismo se conoce una táctica política empleada por algunos grupos trotskistas de la IV Internacional. Consiste en que sus miembros se afilien (entren) en los grandes partidos de masas de sus respectivos países, especialmente en los pertenecientes a la Segunda Internacional. Su objetivo principal es transformar estos partidos reformistas en partidos revolucionarios. Esta táctica ellos entendían que les permitía mantener un contacto cotidiano con decenas de miles de trabajadores, ganando su derecho a participar en la lucha y en la discusión sobre los objetivos del movimiento, al mismo tiempo que les daba la oportunidad indispensable para probar a diario sus ideas y consignas en las acciones de las masas.

El entrismo fue la estrategia que usaron los montos en su momento para intentar volcar a las masas peronistas hacia una revolución de izquierda. Como bien sabían los viejos troskos, ese tipo de entrismo tiene siempre un destino de dilución en la organización a la que intenta transformar. En el caso del peronismo, que no sabe de sutilezas, terminó en la patada en el tujes pública que les propinó Perón, y que todavía, 35 años después, les duele a los avejentados miembros de esa organización.

Pero no quiero en realidad hablar de esos viejos, sino de otra cosa. Quiero hablar de los jóvenes que, un poco con el mismo desnorte intelectual y falta de entendimiento del carácter de las personas, han estado intentando hacer entrismo en el gobierno de los K. En este caso, me refiero a hacer entrismo desde cierto profesionalismo económico. Entre estos entristas se destacan Peirano (que se avivó a tiempo), Lousteau (que se avivó tarde y cuyo error de cálculo en la pelea interna nos llevó a la imbecilidad del la 125) y, ahora, a nuestro Boudou. Son estos tres personas muy distintas que vienen de lugares muy diferentes pero todos comparten la misma fantasía: que es posible modificar desde adentro las concepciones y políticas de este gobierno. Esa fantasía se basa en ignorar la estructura de personalidad de los miembros de la pareja gobernante, y la dinámica del grupo de saltimbanquis que los rodean, que producen rápidos anticuerpos ante cualquier agente externo que piense distinto o les arrebate protagonismo de cara a los diarcas.

Por eso, soy muy poco optimista con respecto a lo que Boudou pueda hacer de positivo (además de pensar que es un profesional muy del montón que en un país con un gobierno sensato no pasaría del nivel de subsecretario de estado)

Veremos