jueves, agosto 09, 2007
Por suerte en Octubre gana Cristina....
...y no vamos a tener que soportar que existan mamarrachos como Enarsa, que aparte de no servir para nada, gasta la plata de los impuestos en alquilar aviones para hacer los pagos de coimas lejos de la vista de la gente.....
.....y no vamos a ser tomados por estúpidos y nos van a pasar la policía a la Capital pero sin su presupuesto...
.....y en lugar de tener un disléxico a cargo, vamos a tener una persona equilibrada, BRILLANTE, un cuadro político a la altura de Rosa de Luxemburgo o Gramsci...
....vamos a ser liderados por una persona que va a poder explicar con lujo de detalles còmo se formò el patrimonio de su familia durante los 70s y 80s....
....una mujer sofisticada, que a pesar de ser milonaria, nunca quizo parecer lejana e intelectual y prefirió pasar sus vacaciones en Miami (cuna de la cultura occidental, paraìso de la sofisticaciòn y el buen gusto) en lugar de conocer otros continentes, pero que lamentablemente no pudo mantener esa conducta turístico-existencial una vez en el poder.....
Qué suerte tenemos los argentinos!!

lunes, julio 23, 2007
Boltzmann, la entropía y el bolonqui argentino
Aún quien nunca haya recorrido los sinuosos caminos de la Termodinámica sabe que la entropía es una medición del nivel de desorden de un sistema. Se trata de un concepto básicamente estadístico, que relaciona los ingredientes individuales de un sistema físico con las propiedades generales de ese sistema.
Estoy leyendo un libro que tiene 569 hojas; imaginen que pasaría si revoleara esas hojas y luego las apilara en el orden en que las encuentre en el piso. Obviamente, es muchísimo más probable que esa pila esté desordenada a que esté ordenada. La razón de esto es que hay muchísimas maneras en que las páginas pueden estar desordenadas y una sola manera en que están ordenadas. Ceteris paribus, cuantas más formas hayan para que algo suceda, más probable es que eso suceda. Y como hay muchas más formas de que la pila esté desordenada que ordenada, es más probable que lo esté a que no lo esté.
En forma simplificada se dice que un situación tiene alta entropía cuando hay muchas maneras de llegar a la misma. En el caso del ejemplo, la situación "hojas desordenadas" tiene más de 10 a la mil formas distintas de suceder que la situación "hojas ordenadas". Podemos decir entonces que la situación "hojas desordenadas" tiene mayor entropía que la situación "hojas ordenadas", y por ende mucha mayor probabilidad de ocurrir. Entonces, la entropía es una medida del nivel de desorden de un sistema. Alta entropía significa que la mayor parte de los cambios que hagamos a ese sistema no tendrán impacto en el mismo (si revoleamos las hojas mil veces, lo más probable es que el sistema siga estando fundamentalmente desordenado). Baja entropía significa que casi cualquier cambio que hagamos al sistema tendrá impacto en el mismo. Los sistemas de baja entropía son por ende inherentemente frágiles.
Rápidamente se darán cuenta que cuantos más elementos tenga un sistema más probable es que tienda a ir a estados de mayor entropía, de mayor desorden. Esta tendencia es conocida como Segundo Principio de la Termodinámica. Nuestro universo como un todo sigue esta tendencia general, desde un estado de bajísima entropía segundos después del Big Bang, hacia situaciones de entropía cada vez mayor..... que terminarán alguna vez en una situación de alta entropía.....cuando el universo llegue a su fin.
Obviamente dentro del universo hay sistemas que combaten en su entorno esta caída hacia el desorden. Vos que lees esto (y yo, y todo otro ser vivo) sos uno de esos sistemas, pero para mantener tu baja entropìa tenes que liberar energía desordenada al exterior (calor), aumentando en el proceso la entropía total del universo.....
Este concepto de entropía puede extenderse, mayormente como metáfora, a los sistemas sociales. En ese sentido, cuantas más formas existan para que algo suceda en una sociedad, mayor entropía, mayor desorden, tendrá la misma. Si para decidir qué hacer ante un delito una sociedad puede optar por tomarse justicia por mano propia, o no hacer nada, o variar la pena según el color político del gobierno o el color de la piel de la víctima o del victimario, esa sociedad tendrá grandes chances de ser un quilombo. Por el contrario, si ante el mismo delito otra sociedad aplica ciegamente una ley, es probable que se trate de una sociedad ordenada, de baja entropía. Situación, por cierto, difícil de mantener y en permanente estado de temporariedad, pero superior. Si el futuro mediato presenta pocas incertidumbres, si el número de opciones está limitado, la entropía es baja. Si todo puede suceder, si el futuro es sujeto a la discrecionalidad de unos pocos iluminados, la entropía es alta.
Hay veces que pienso si el nuestro no es un país que puede definirse como de alta entropía, un país donde la cantidad de cosas que pueden suceder es tan grande, que prácticamente todo puede suceder. Y que en este entorno la probabilidad de que el orden suceda es baja. Y es quizás en esa imprevisibilidad, en esa miríada de opciones siempre abiertas donde reside la fuente de nuestra frustración permanente, nuestro desorden secular, como una sociedad que ha decido encarnar en si al destino final del universo.

martes, julio 17, 2007
Ahora somos VISTA
"VISTA brings these emerging markets to a new level in the asset class debate," said Paresh Upadhyaya, a global currency manager at Putnam Investments in Boston, with holdings in emerging markets. "VISTA is quite a catchy acronym and it may very well mean that we are beginning to enter into a second wave of mass cross-border and mass cross-asset investment into this group of smaller emerging market countries," said Upadhyaya"
El tipo es claro al decir que lo clave es que la sigla es bien catchy
"But given the returns and the fundamentals of some of the VISTA economies, instead of a second wave, this may just be a second-tier group." Returns in VISTA countries have yet to reach levels that justify the higher risk and volatility inherent to their local markets, strategists said.
Bueno, si con esta manito de afuera no ganamos algunas inversionas de esas bien bobas que siguen olas para no quedarse afuera:
Wardle added. "There's a feeling among many investors that they have to be in exotic places if they are to make money, especially if it seems everybody else is doing it. It's an easy marketing ploy. But not everybody has the depth of knowledge some of these markets require in times of crisis."
Pero, siempre hay un pero:
"Most VISTA countries are prone to volatility, speculation and political risk, he said. "VISTA countries have very little in common and it just shows how hungry people are for yields,"
Aunque:
""But there's a reason why returns are higher: that's because risks are also higher and when you are competing with Brazil and Russia, where the local markets are very sophisticated, I'm not sure if the trade pays off." Shankar said his favorite emerging market is still Brazil, but among VISTA countries Vietnam is still the country with the highest potential.
Que prefieran a Brasil vaya y pase, pero que estemos detràs de Vietnam es casi insultante....
El negocio es salir a armar Vista bonds, Vista consulting firms, Vista trading strategies....de todo, menos Vista software, obvio

lunes, julio 16, 2007
Renunció Miceli
Que Miceli haya sido ministra de Economía mientras el país crecía a más del 8% anual es una demostración palpable que la economía crece porque nos empuja el viento, no porque haya alguien a cargo (y para los que digan que ese alguien a cargo es Mr K., bueno, Miceli es Milton Friedman al lado de Mr K en cuanto a entender de Economía...)
Supongo que ahora la reemplazarán para alguien más discreto al momento de recibir pagos por fuera del sistema.....aunque en términos de ineptitud va a ser difícil superarla

viernes, julio 13, 2007
Los tres enanos
Y me importa nada quedarme sin una referencia en el àrea para meterla de cabeza o con el tobillo. No va a ser necesario tirar centros con estos tres animales juntos!
Lo único que me preocupa es que Riquelme va a llegar un poco grande para Sudàfrica, asì que ahora hay que ver quien es el nuevo lanzador.

lunes, julio 02, 2007
Inversiones en energìa
Hola? HOLA???? Alguien en el Gobierno entiende lo que esto significa? Que en Brasil estàn previendo inversiones 20 (veinte) veces mayores que en Argentina. Y les aseguro que Brasil no tiene 20 veces el potencial energètico fósil de Argentina.
A ver quièn adivina el por qué de la diferencia.....

El grupo MORENO
Segùn el en Argentina la energìa es barata si se la compara con los paìses desarrollados, pero es mucho màs cara que en Arabia o Venezuela.....le juro que lo escuchaba al tipo decir eso con toda seriedad y me preguntaba si aparte de retrogrado el tipo tenìa un problema grave en su aparato cognitivo
Despuès siguiò con que la crisis actual se debìa a que la energìa estaba en manos privadas....(y cuando le recordaron los cortes de Alfonsìn, dijo que fue un tema circunstancial...claramente el Alzheimer no perdona!)
Obviamente, dijo que en los 90s no hubo inversiones en energìa (lo cual demuestra que es un mentiroso o que ni siquiera sabe leer la informaciòn pùblica....)
Despuès dijo que era mentira que el gas no hubiera tenido aumentos, porque las empresas si habìan sufrido aumentos en el precio del fluìdo (lamentablemente, no mencionò cuanto le cuesta el BTU a una empresa en Argentina vs una en Brasil o Chile, o Perù o cualquier otro paìs lògico del mundo)
Què soluciòn propone? Obvio, que todo vuelva al Estado!
Pensar que hace unas dècadas al menos los que proponìan idioteces eran gente bien formada...

jueves, junio 28, 2007
Efecto Macri
No me puedo imaginar que ningún otro candidato hubiera logrado lo mismo. Por ende, hasta el momento es claro que la mayoría de los porteños son menos boludos de lo que la intelligentzia progre cree.

martes, junio 19, 2007
Mi Political Compass
Economic Left/Right: 1.75
Social Libertarian/Authoritarian: -4.46
Con lo que quedo en el solitario cuadrante derecho inferior......, una especie de anarquista en lo social y moderadamente conservador en lo económico, a medio camino entre Friedman y Gandhi (o, para los lectores con mala leche, a medio camino entre Gandhi y Hitler)

Ambiente de negocios
PAIS Muy confiado en los próximos meses Muy confiado en los prox. 3 años
Argentina 55% 37%
Brasil 63 62
America del Sur 53 46
USA 54 59
Europa occidental 52 40
Asia Pac 49 45
Si alguien no entiende lo que implican estos números, se los cuento despacito: en el corto plazo, los que manejan las empresas de Argentina confìan que no va a haber grandes quilombos y, en general, son tan optimistas como el resto del mundo (salvo los brasucas, que estan eufòricos)
En el mediano plazo, los CEOs argentinos le tienen muy poca fe al país, en tanto que los yanquis creen que yéndose Bush todo mejorará y los brasucas van por el hexacampeonato
Y qué implica esto? Que a los ejecutivos de acá les cuesta mucho más decidirse a invertir que a sus pares de la región y el mundo, porque las inversiones se hacen teniendo en cuenta el panorama de mediano plazo. Y lo asombroso, es que no se convencen de invertir a pesar del grandesempeño económico reciente. ¿Y aún no saben por qué es eso? Les cuento al oído: porque creen que este gobierno no tiene idea de cómo manejar la economía, y que tarde o temprano nos va a hacer volcar, y que lo que nos viene salvando es la coyuntura global super favorable
Me pregunto qué conclusiones sacarían de estos números (asumiendo que sepan contar por arriba del 10) nuestros sensibles progresistas K....

martes, junio 05, 2007
NO aprenden más
Así nos va. Que el viento de cola siga soplando, porque si para este animal nos estrella.

miércoles, mayo 30, 2007
No hay crisis energética
El gobierno hasta ahora jugó el populismo barato. Pero, una vez más, va a comerse el garrón de aprender por la vía de los hechos que no existen los almuerzos gratis ni los BTU regalados.
Dadme un buen precio y sacaré energía de las piedras....

martes, mayo 22, 2007
Oportunidades perdidas
Despuès hay gente que no entiende por què no viene inversiòn al paìs a pesar de nuestras tasas de crecimiento. O por què no hay mucha inversiòn en petroleo y gas a pesar del altìsimo nivel de precios de esos productos.
¿Algùn día nos avivaremos que no somos el ombligo del mundo, y que a las inversiones hay que atraerlas, porque hay muchos países que las desean màs que nosotros?

lunes, mayo 21, 2007
Skanska, el progresismo y la corrupciòn
Desde el primer impulso estatizante de Perón a fines de los 40, el aparato político argentino se especializó en refinar las formas para usar los entes y organismos públicos como fuente de mejora económica personal y de fondeo de sus carreras políticas. En el caso de las empresas públicas esto era aún más fácil, pues los fondos se conseguían a través de exigirle a las empresas coimas para ingresar al negocio de la obra pública. Entonces, la rapacidad de los políticos creo incentivos para que los empresarios más corruptos fueran siempre los elegidos para trabajar para el Estado. Esta retroaliementación entre corrupción pública y codicia privada sin ética generó una clase empresaria parasitaria del Estado cuya existencia era promovida por los funcionarios y partidos que creaban mecanismos cada vez más integrales de cometas y corrupción.
Cuando se privatizaron las empresas públicas en los 90s, era evidente el dolor que generaba en los polìticos ver como el Cotur adelantaba el valor presente de los flujos de coimas futuras de las empresas a ser privatizadas. Es esto lo que el establishment político jamàs le perdonó al Turco, con el aplauso de los bobos que no entienden nada y se creen el cuentito de la defensa de los intereses etc etc
Mr K tomó el poder con la firme idea de volver el reloj atrás un par de de décadas en todos los sentidos, pero principalemente en lo relacionado a los mecanismos de financiamiento de la política y a las formas de asegurar el futuro de los nietos de los militantes más fieles. Pero se olvidó que el tiempo pasa, y la gente cada vez es más cínica. Si no se aviva pronto, va a terminar peor que el Cotur

domingo, mayo 13, 2007
Tres buenos candidatos
Si, me refiero al perro bueno, al pelado y al bostero. El primero es un tipo que algo sabe de Educación y compensa su evidente falta de carácter con una buena dosis de honestidad intelectual. El que sea el candidato de K lo enchastra un poco, pero podrían haber elegido a alguien peor
El dolape me cae simpático, un típico progre porteño, pero alegre, con buen carisma, algún sentido estético, y cierta sensibilidad no populista que lo aleja de la masa progre de hipócritas de clase media culposos que van a marchas a defender lo que desconocen
El bostero, para disgusto de muchos, es la aparición política conservadora más original desde que yo tengo memoria. Combina una imagen "resultadista" con cierta genuina preocupacion social, aunque tiene menos cintura politica q los otros dos
Tenemos suerte los porteños

martes, marzo 27, 2007
En donde acaban todas las discusiones sobre política económica
Y el joven inversor, mientras abría otro sobrecito de azúcar, respondió:
"Y, a los proyectos en Argentina le pedimos bastante más tasa de retorno que a los de Brasil"

viernes, marzo 23, 2007
Disonancias cognitivas
Pero....sabemos que este es un Gobierno dogo argentino: de pocas luces pero reflejos rápidos. Entonces ante la frase de Gabrielli, no tuvieron mejor idea que salir a patearle los tobillos y amenazarlo con quitarle concesiones, como si hubiera dicho una mentira atroz o hubiera atentado contra la moral de la mamá de algún funcionario.
Entonces, inversores del mundo y ciudadanos de Argentina, estáis advertidos: decir la verdad puede tener feas consecuencias en este país, si la verdad no le gusta al Gobierno. Las disonancias cognitivas no suenan lo suficientemente fuerte en sus cabezas.
PS: el presidente de GM anunció que está intentando traer una inversión de US$400 millones para Argentina, aunque compitiendo contra plazas alternativas entra las que se incluye ....Uruguay!!!! ¿Por qué será que Uruguay, un país sin escala, sin tradición manufacturera, sin ventajas competitivas de costos, sin masa crítica de técnicos experimentados, puede competir contra nosotros en una inversión de esa magnitud? Adivinen por qué será. Si piensan que es porque hay una conspiración capitalista en nuestra contra, o porque los extranjeros son tontos y nosotros re-vivos, les aconsejo que lo piensen de nuevo pero un poquito más despacio

domingo, marzo 11, 2007
Chavez en Ferro
No se si eso es un paso adelante o un paso atrás.....

lunes, marzo 05, 2007
Los que defienden las trabas al comercio
Por ese motivo, el ministro francés justificó la firmeza de Francia y Europa en la negociación de la OMC, ya que, según explicó, "existe un sistema comunitario" y "derribar las fronteras" supondría "destruir una parte de la agricultura" europea. Las negociaciones el pasado fin de semana en Londres entre Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil se saldaron sin avances en el relanzamiento de la Ronda de Doha de liberalización del comercio internacional. El presidente francés, Jacques Chirac, pidió el sábado último que Europa se mantenga "firme como una roca" en las negociaciones
Esta gente defiende sus sectores no competitivos. Desde hace décadas los defienden. Y siguen sin ser competitivos. Supongo que a nosotros nos irá mejor.......

jueves, marzo 01, 2007
Lo que el Estado no puede ni debe
Primero: un Estado tecnocrático en donde sus miembros se recluten y promocionen en base al merito, que tengan buenos salarios y en el que exista una mística de reconocimiento social por trabajar allí, estará mejor preparado para realizar evaluaciones económicas de gran escala, dice Alfonso. No lo creo. Primero porque ese tipo de Estado es de una rareza transuránida, debido a que existe un enorme componente de politiquería partidista en los nombramientos de funcionarios clave y porque esa mística no veo cómo es posible construirla. Segundo, porque aún cuando exista un estado de ese tipo, no creo que por si solo supere el entendimiento colectivo emergente de cientos de miles de empresarios que, por definición conocen (en promedio) mejor la realidad que unos pocos cientos o miles de burócratas por educados y bien pagos que estén. 80 años de Unión Soviética, 50 años de Cuba demuestran a donde te llevan los megaestados poblados por gente que cree que puede planificar la realidad: a planificaciones erróneas, desvaríos, y poca capacidad de cambio de rumbo (ya que los errores en la planificación se "socializan")
Que el desarrollo industrial requiera de recursos esenciales tales como educación, caminos y comunicaciones, estabilidad política y social y estabilidad macro entre otras cosas, no implica la necesidad de un mega estado lleno de iluminados planificadores, sino de un estado que se dedique precisamente a eso, a proveer de educación, estabilidad etc.
El capital privado es, por definición, más propenso a tomar riesgos que el Estado. No cada capitalista, sino en su conjunto. Toda la enorme innovación en productos y procesos que conocemos en la actualidad se debe en su inmensa mayoría a capitalistas que tomaron riesgos y tuvieron éxito (sobre los hombros de muchos mas que fracasaron en el intento). Innovación que es una rareza en casi cualquier Estado (o, en términos mas generales, en cualquier sistema burocrático de gran escala) . El Estado debe decir: quiero disminuir las emisiones de carbono; no debe ni puede diseñar autos para lograr ese fin. O puede, pero lo haría muy mal (¿recuerdan el Yugo?)
El capital no le teme a la incertidumbre (que si es sinónimo de riesgo), en la medida en que el "premio" sea conmensurable con ese riesgo. El Estado, por el contrario, no sabe tomar riesgos, por dos razones básicas. Primero, porque el riesgo se lo deriva a quienes pagan los impuestos, por lo que apuestan con plata de otros. Llamar a eso "socializar el riesgo" me parece un eufemismo que oscurece la discusión, pues en realidad lo que socializan son las pérdidas por sus malas decisiones. Segundo, porque si los criterios de toma de riesgo que utiliza el Estado son racionales, es difícil argumentar por qué los privados no podrían razonar con igual lucidez. A menos que el Estado esté haciendo las cuentas mal, desde luego, evaluando mal los riesgos o calculando mal los costos.
Los costos de la etapa de retoño de una industria incipiente no requieren, en los países desarrollados, de un estado que los cubra. Los pueden asumir un conjunto de capitalistas con un portfolio diversificado: se llaman venture capitalists y existen desde hace décadas. O mediante incubadoras financiadas por capital privado. Amazon, Google, Yahoo, Microsoft, Biomarin, Genzime, etc etc etc no fueron resultado de una protección estatal sino de entrepreneurs asistidos por inversores de riesgo.
El ejemplo de Japón vs USA es ideal: Toyota no es líder en autos por la protección que tuvo hace 40 años sino porque dejo de estar protegida. Y asumir que si no fuera por el proteccionismo japonés nos estaríamos perdiendo las ventajas del toyotismo...una sola palabra: Dennings. En cuanto al sudeste asiático, no conozco un solo caso de innovación tecnológica proveniente de Malasia, Taiwan et al, solo producción a bajo costo, lo cual no es malo pero no me parece nada admirable…
Que USA haya protegido su industria siderúrgica no implica que haya obtenido ganancias de eficiencia sustentables Apenas la desprotegió, la misma entró en una decadencia de la que no saldrá más.....¿qué fue de US Steel? ¿Y de los mini mills que parecían la salvación en los 90?
Obviamente mi fe en los mercados no es ni ciega ni ilimitada. El Estado tiene enormes misiones que cumplir, a saber, educar, brindar salud, justicia, seguridad, proteger el valor de la moneda, definir reglas de juego estables, promover el ingreso de capitales y talento de largo plazo, defender los derechos humanos fundamentales, etc etc. Todo esto requiere de un estado poblado de gente preparada y estructurado meritocráticamente. Y exige recursos financieros y humanos que no abundan. Pero no veo la necesidad, ni mucho menos la conveniencia, de que el Estado se meta a planificar y decidir en dónde nos conviene desarrollarnos, aunque sí debe fomentar esa discusión y participar de ella como otros actores sociales relevantes
El problema de fondo reside en la fe, típica en las ciencias sociales, en la planificación. La planificación es útil en sistemas estáticos (eg una línea de producción), o sistemas dinámicos simples (e.g. una fábrica, una red de distribución, un sistema de transporte de energía, un sistema de atención al público), pero es prácticamente inútil en sistemas sociales como la economía, al que podríamos definir como un sistema adaptativo complejo. Este tipo de sistemas no son pasibles de gestionar via planes, por definición. En posteriores posts discutiré en detalle este último punto.
1:35 AM
