martes, febrero 27, 2007

El pecado original

"Las predicciones de la Economía Tradicional no están totalmente erradas. La oferta más o menos equivale a la demanda. Los precios a veces, no siempre, convergen. Los mercados nunca llegan al equilibrio pero pueden comportarse como si estuvieran en cierta forma de equilibrio. Y los mercados financieros aparentan seguir un "random walk", al menos mientras las cosas están tranquilas. Si estas afirmaciones no suenan muy científicas es porque no lo son. Como Herbert Simon dijo: la economía ha desarrollado un corpus muy sofisticado de leyes matemáticas, pero en su mayoría estas leyes tienen una relación bastante distante con las observaciones empíricas, y en general sólo implican relaciones cualitativas entre variables observables.
La Economía Tradicional esta basada en supuestos débiles que llevan a conclusiones igualmente débiles. La siguiente pregunta lógica es por qué esta disciplina llegó a esta situación. La explicación de los problemas de la Economía tradicional se remonta a más de cien años atrás, al momento en que Walras importó el concepto de equilibrio de la física a la economía. Sin siquiera darse cuenta, Walras clasificó a los fenómenos económicas en forma fundamentalmente errónea"

El autor de estas líneas no le perdona a Walras haberse inspirado en "Elementos de Estática", el libro de Louis Poinsot que resumía los conocimientos de la fìsica de comienzos del siglo XIX. Y especialmente en el capìtulo 2 de ese libro "Sobre las condiciones de equilibrio expresadas mediante ecuaciones". ¿Saben como se llamaba el libro de Walras?: "Elementos de Economìa Pura".....

Continuarà

jueves, febrero 22, 2007

Aclaremos antes de que oscurezca

El tema de la globalización y las fronteras terminó despertando reacciones de todo tipo, que merecen una nueva entrada.

Imaginemos un mundo sin fronteras. Un solo país global. En ese mundo, Lennonico, los recursos se moverían con mayor libertad que en el mundo real en el que vivimos. Mi tesis es que ese mundo sería más eficiente y más rico que el mundo actual. En ningún lado dije que sería mejor, ni más justo, ni con la riqueza mejor repartida. Pero, si me apuran, me animaría a conjeturar también eso.

Sólo en economía alguien puede imaginar que un mundo globalizado implica que la producción se mueva en forma absoluta hacia el lugar de menor costo. En el mundo real (aún lennonico) existen n barreras para que eso ocurra, desde costos de fletes (y por ello ciertas resinas plásticas se fabrican localemente, o Tenaris compra plantas en todo el mundo en lugar de fabricar en el sitio de menor costo), hasta la variablididad inherente a ciertos costos que hacen riesgoso concentrar producción en algún lugar (recordemos que los costos bajos rara vez son ventajas competitivas sostenibles). A esa lista se agrega la resistencia a la movilidad de las personas por razones culturales, barreras de lenguaje, etc, la dificultad de mover recursos a lugares de baja infraestructura, la variabilidad de la capacitación y el know how en cada lugar (lo que explica la especialización de las plantas automotrices alrededor del mundo en tipos o partes de automóviles), etc.

Ese mundo Lennonico, obviamente, no estaría nunca en equilibrio (como no lo está este), pero el equilibrio solo existe en la imaginación de quienes crean los modelos econométricos. Sería un mundo dinámico, donde los recursos y las riquezas seguirían moviéndose, pero siguiendo patrones más cercanos a la creación de valor y menos a la protección de islas de riqueza

Pero aún así, el mundo Lennonico sería más eficiente: sería un mundo donde Francia produciría mucho menos trigo y Argentina bastante más, y si...los agricultores franceses se deberían dedicar a otra cosa, y Argentina sería un país un poco más rico (y el mundo como un todo también). Y así como en el caso del trigo en muchos otros productos y servicios se verìa una TENDENCIA hacia la concentración en lugares que presenten mejores condiciones de largo plazo para su producción y distribución (este último tema tan poco entendido por los economistas lamentablemente)

Con respecto al empleo, a menos que tenga los datos mal, el empleo a nivel global viene creciendo en términos absolutos desde hace años. Y la discusión de que los empleos fabriles son reemplazados por McJobs es un tanto antigua (me hace recordar la lectura de Generation X casi 15 años atrás) y repleta de un prejuicio hacia los trabajos en servicios. Prejuicio basado probablemente en una idealización de los trabajos industriales. ¿Quién dijo que quitarle la rebarba a un fleje es un trabajo mejor que hacer hamburguesas o atender en un call center? Los hijos de los cazadores recolectores de Nueva Guinea hoy manejan taxis o atienden en call centers. Y EEUU no solo offshorizó industrias capital intensivas. De hecho principalmente offshorizó industrias mano de obra intensivas (los invito a visitar el estado de Chihuaha en caso de que tengan dudas). Y los hijos de esos trabajadores manuales yanquis no estàn desocupados hoy....ni siquiera esos trabajadores!

Obviamente la transición de un mundo como el actual a un mundo Lennonico no es indolora, ni corta en el tiempo. Todo aquel que produce algo que se lleva a otra parte, perderá, al menos temporalmente. Pero habrá gente en otra parte de ganará. Y el mundo será más rico....Pero en todas las épocas, en toda la historia, los cambios despertaron temor. Me imagino que quienes defienden el mundo con barreras al comercio se hubieran opuesto a la máquina de vapor temiendo que la misma destruyera puestos de trabajo, olvidándose que el aumento de la productividad y el mayor valor generado, crearía nuevos puestos y más riquza para todos. Eso si, el que empujaba del burro que movía la rueda, que aplastaa el grano, se quedó sin trabajo. La verdad, a tres siglos de distancia nos damos cuenta que de todas formas el mundo fue mejor.

domingo, febrero 18, 2007

El problema de la globalización son las fronteras

Los temerosos de la globalización apuntan, no sin un tinte de verdad, que como consecuencia de la apertura de los mercados, en muchas partes del mundo mucha gente perderá su empleo, el que se trasladará a los países que tengan ventajas competitivas sustentables para la producción que ocupaba a esa gente.

Este argumento perdería gran parte de su sentido si el mundo fuera una sola gran nación, pues claramente este movimiento de producción y empleo de áreas menos productivas a áreas más productivas mejora la productividad global del planeta, volviendolo más rico. O sea, es la suma de los empobrecimientos locales la que genera el malestar contra la globalización, aunque el mundo como un todo se vuelva más rico.

Lamentablemente esto es así, y la razón de fondo de este problema es que las fronteras nacionales no se trazaron buscando una optimización del empleo o de la riqueza global y local, sino por razones históricas o casualidades geográficas.

Un mundo económicamente globalizado pondrá presión en estas fronteras, tal como sucedió en anteriores impulsos globalizadores. Las conquistas europeas en América, que crearon nuevos imperios y redefinieron el balance de poder en Europa por varios siglos. La globalización del comercio durante el siglo XIX, que impulsó la independencia americana, el ocaso de muchos imperios europeos, la modernización del Japón, el reacomodamiento de los estados en el medio oriente, la crisis de Rusia que desembocó en el estado soviético, el ascenso de USA como potencia mundial, hasta el primer crecimiento argentino, todo eso fue causado por el movimiento globalizador que concluyó con la crisis del patrón oro en la tercer década del siglo XX.

Preparense: esta globalización que estamos viviendo cambiará el mapa del mundo. Si es para bien o para mal, lo sabrán nuestros nietos

jueves, febrero 15, 2007

La utilidad de Bentham

Jeremy Bentham era un sobrio filósofo inglés, que a los 4 años hablaba Latín y a los 12 entró a Oxford (donde no había ingreso irrestricto, just in case...). El amigo Smith nunca había aclarado como era que el interés propio, que según él era el motor de la economía, se transformaba en decisiones económicas concretas. Jeremy argumentó que la búsqueda del interés individual se hacía mediante un calculo racional que evaluaba el placer y el dolor de cada decisión alternativa y seleccionaba la que maximizaba el placer o minimizaba el displacer. A esa medida del placer y displacer le puso el nombre de utilidad. Esta idea prendió como fuego en los círculos intelectuales de su época y dio origen al utilitarismo, que se pone de moda tantas veces como sale. Los utilitaristas argumentaban que las sociedades se debían organizar de manera de maximizar la utilidad (felicidad) colectiva, una idea que parece más zonza de lo que realmente es, en especial al pensar los detalles del como.

Medio siglo después de Bentham, Hermann Gossen, alemán y estructurado, propuso la ley de las utilidades marginales decrecientes: así como habían para Turgot rendimientos decrecientes a mayor producción, también habían utilidades decrecientes a mayores consumos. Esta ley tiene por consecuencia que la demanda disminuya con el precio, y combinada con la de Turgot implica que el mercado tiene un mecanismo natural de regulación de oferta y demanda, el precio.

Con esto, los clásicos se dieron por satisfechos, pero dejaron sin responder una pregunta importante: para un commodity dado, con una curva de utilidades conocida y dado un cierto proceso productivo, ¿cuál debería ser el precio de ese bien? ¿Cómo podemos predecirlo?...

Y entonces llegaron los marginalistas

lunes, febrero 12, 2007

Transa-ener

Se sabe que todo empresario tiene como principal objetivo maximizar las utilidades de sus empresas.
Se sabe también que existe una diferencia entre ser accionista y ser gerente de una empresa.
Se conoce también que el rol de un accionista minoritario y su influencia en el directorio es, ejem, menor que la del accionista controlante.
Se sabe que en la mayoría de las empresas privadas que cotizan en la bolsa en el mundo civilizado los accionistas no son gerentes, y los gerentes no son accionistas o lo son en forma muy minoritaria. Y a nadie se le ocurre exigir que los accionistas conozcan al detalle del negocio que posean. Para eso contratan gerentes y los miden de la única forma que se debe medir a un gerente: en función de cuánto valor crea, sin violar ninguna ley ni atentar contra el bien común.

Ahora, ¿alguien me puede explicar por qué el Gobierno veta la compra de una porción no controlante de Transener por parte de un fondo de capital de riesgo argumentando cosas como que no tiene experiencia en la gestión de negocios eléctricos (irrelevante para un accionista, más si es minoritario) o que por ser inversores de riesgo no tendrán una visión de largo plazo? Y más aún, ¿qué hace suponer que cualquier otro inversor (por ejemplo Electroingeniería) tendrá una forma de ver el negocio distinta ? ¿Supone el Gobierno que los accionistas de Electroingeniería no buscarán maximizar sus utilidades? O será que lo que se busca maximizar es otro tipo de variables, financieras también, pero no relacionadas a Transener?

Mr K, recuerde que el poder no es eterno, y aléjese de ciertas cosas que volverán como un bumerang más tarde o más temprano......

Turgot, el decreciente

Smith describió el rol de los mercados para equilibrar las tensiones entre productores y consumidores, pero no se esmeró en contarnos en detalle cómo deciden ambas partes cuanto producir o consumir. Por suerte, Jacques Turgot, ministro de Luis XV y fana del laizes faire, observando las productividades de los agricultores, articuló la famosa ley de rendimientos decrecientes. Esta ley dice que a medida que uno aumenta los recursos en cualquier proceso productivo, tarde o temprano encontrará un punto a partir del cual el rendimiento de cada unidad adicional de ese recurso será cada vez menor.

Esta ley ayuda a explicar cómo deciden los productores cuánto producir: dado un cierto precio de mercado producirán hasta el punto en el que el costo adicional de producir una unidad más iguale al precio que el mercado pague por esa unidad. Esta idea de Turgot permitió ver la relación entre los costos de producción y la oferta de los productores. La suma de esas "curvas de oferta" de los productores arman a su vez la curva de oferta del mercado y ayudan a definir el precio de equilibrio, que a su vez determinará qué volumen producirá cada productor. Huelga decir que salvo en mercados muy atomizados de commodities , y en los manuales de economía, este mecanismo tiene poco parecido a la realidad.

Breve historia de la economía: Smith "greed is good"

Erase una vez un filósofo moral, escocés, de nombre Adam Smith, que siendo tutor de un joven duque tuvo la oportunidad de visitar Francia y conocer las ideas de los Fisiócratas, que propugnaban una mínima intervención del gobierno en la economía. Impresionado por estas ideas, escribió un libro (The Wealth of Nations) en el que intentó responder algunas preguntas clave de la economía. Para Smith, el valor se crea al mejorar la productividad de la mano de obra. Y el secreto para aumentar esta productividad es la división del trabajo y la consecuente especialización. . La especialización exige la existencia del comercio (el productor de agujas no puede comerselas).Pero esto llevó a Smith a preguntarse qué es lo que determina la asignación de los recursos y de la riqueza en la sociedad. Filósofo moral al fin de cuentas, para él lo importante no era tanto el cómo son asignados sino el cómo deberían serlo. Desde el punto de vista del individuo, el mecanismo más justo sería aquel que le permita a cada uno tomar sus propias decisiones siguiendo su propio interés. Para la sociedad, sería aquel mecanismo que optimizara la alocación maximizando la riqueza de la sociedad. La opinión de Smith sobre esto era bastante radical: los mercados competitivos son el mecanismo màs justo para asignar los recursos de la sociedad. Entonces, el interés de cada individuo y los mercados competitivos llevarían a la economía a su punto de equilibrio, a través del mecanismo de precios. Este concepto de equilibrio, de la economía que oscila hacia un estado ideal de resposo, es un tema que sigue siendo clave en la discusión económica moderna. Así estamos

lunes, febrero 05, 2007

¿y por qué no la poligamia?

Todo el mundo defiende los derechos de los gays a formar una familia, y contraer matrimonio avalado por la ley. Me parece perfecto, justo y necesario.

Lo que no comprendo es por qué nadie exige iguales derechos para otras formas familiares alternativas, algunas de las cuales son aprobadas por varias religiones y forman parte de una antigua y rica tradición social.

Me refiero, por ejemplo, a la poligamia. ¿Qué hay de malo en permitirla? Ojo, no tomen esto como una habilitación para la canita al aire, dado que la poligamia es, creo, una forma refinada de la tortura. Pero sin embargo me parece que debe haber al menos tanta gente interesada en que esa posibilidad exsta como gente interesada en que las parejas homosexuales puedan casarse.

Son preguntas que me surgen al final del verano, sepan disculpar

Ya volvemos a la programación habitual

jueves, febrero 01, 2007

Sobre el imperialismo y otras zonceras

El término imperialismo sólo entró en el vocabulario socioeconómico hacia el 1900. J.A. Hobson, un intelectual inglés de comienzos del siglo XX desarrolló y popularizó el término imperialismo en su sentido actual, a travès de su libro Imperialism, de 1902. Su teoría era que el imperialismo era consecuencia directa de que las industrias de los paìses centrales producían más de lo que sus poblaciones podían consumir y por ende debían exportar capitales para asegurar mayores tasas de retorno. Todo su argumentación estaba teñida, incidentalmente, de un marcado antisemitismo y tenía el formato de teoría conspirativa, en la que los únicos ganadores eran los capitalistas financieros, que hacían sufrir a sus connacionales y a los habitantes de los países más pobres, lo que tendía a producir guerras entre imperios competitivos.

Hobson definió el imperialismo como el uso de la maquinaria del gobierno por los intereses privados , principalmente capitalistas, con el objeto de asegurar para ellos ganancias económicas en el extranjero. Esta idea, con su componente conspirativo, fue rápidamente adoptada por los marxistas, y en 1916 Lenin escribió su ya clásico mamarracho "El imperialismo, fase superior del capitalismo", al cual aún hoy, sin siquera saberlo, rinden tributo nuestros despistados y a veces poco instruídos progresistas.

A partir de ese libro, el análisis del fenómeno colonial fue reducido a eslóganes, simplificando sus características económicas y morales ,y certificandolo siempre y en todo lugar como intrínsecamente malvado.

Por supuesto, las teorías de Hobson y Lenin, basadas en cosmovisiones deterministas no se ajustaban a la realidad. El sobre ahorro y subconsumo si representaban la última fase del capitalismo no podían explicar a los muchos imperios de la antigüedad. En 1919 Schumpeter publicó Sobre la Sociología del Imperialismo y argumentó, con bastante razón, que el imperialismo moderno era un fenómeno atávico y que el capitalismo florecía precisamente en condiciones de paz y libre comercio y no en medio de guerras y proteccionismo, siendo estas últimas, precisamente, las condicciones que los teòricos de biblioteca del marxismo asumían como condiocines necesarias de todo imperio .

La historia nos muestra que los imperios tuvieron muy distintos orígenes y motivos. Algunos imperios modernos florecieron debido a la presión de las clases militares, como en el caso de Japón y Francia. Y en América Latina el capitalismo fue posterior al colonialismo español, y fueron los “capitalistas” quienes formaron parte de las alianzas sociales que terminaron con ese colonialismo imperial. China, Turquía, Egipto, Etiopía, Burma, Persia eran sobrevivientes de antiguos imperios. La teoría conspirativa determinista no podía ni siquiera comenzar a explicar todos estos casos, lo cual tampoco era relevante para los cultores de ideologías como el marxismo, tan cercanas a la religión.

Pero el principal problema de esta teoría del imperialismo es el supuesto de que las colonias proveen de altas tasas de retorno para el capital excedente de los centros coloniales. Esto es y fue siempre una fantasía. Las colonias en zonas tropicales fueron mayormente consumidoras de capital y pocas veces produjeron retornos positivos a las inversiones realizadas. En el caso de la Argentina, las inversiones inglesas durante todo el siglo XIX dieron una tasa de retorno negativa, ayudada por la crisis del 1890/91. en general los centros coloniales simplemente decidían inversiones con muy poca información, combinada con una cuota de pereza intelectual que en general terminaba en pérdidas sustanciales. No había ninguna conspiración o plan colonial global.

Hubieron colonialistas librecambistas, como los ingleses, los holandeses y los belgas, y proteccionistas, como los franceses, los españoles, los italianos, los portugueses y los yanquis. Pero lo que no hubo fue un patrón común que definiera al colonialismo. Muchas veces el colonialismo trajo ventajas para los territorios coloniales, y la supuesta explotación de sus recursos por parte de las colonias reemplazó a la agricultura de subsistencia y al microimperialismo de los pequeños jefes tribales, como en el caso del este del Africa. Y en general, las colonias que desarrollaron fuertes explotaciones de recursos naturales, una vez lograda su independencia mantuvieron e incentivaron el mismo tipo de explotación, siendo Australia y Nueva Zelandia los ejemplos más paradigmáticos de esto (y no les ha ido mal en términos de desarrollo, no?)

El exceso de capital, las altas tasas de retorno, solo existieron en la mente de los teóricos de estas ideas. La realidad en general fue de baja inversión, bajos retornos, bajos salarios, baja productividad.

El colonialismo sí fue una fuente inagotable de grandiosidad visual, uniformes, banderas, desfiles y ceremonias. Paradójicamente quienes más copiaron y abusaron de esta carácterística de los imperios coloniales fueron algunas excolonias, cuyos pintorescos líderes competían por tener el unifome más ridículo y….los países comunistas! Cuando uno ve esos desfiles, las banderas al viento, las gigantografías de los líderes, es imposible evitar el paralelismo con los imperios de todos los tiempos……

martes, enero 30, 2007

La economía es biología, no física

"....a pesar de todas las fortalezas y virtudes de la racionalidad humana, en un sistema tan complejo como la economía es prácticamente imposible hacer predicciones sobre casi cualquier cosa salvo el cortísimo plazo....Nuestras intenciones, racionalidad y creatividad son importantes factores en la economía pero importan como parte de un proceso evolutivo más amplio......
Desde fines del siglo XIX, y a pesar de los esfuerzos de algunos brillantes economistas como Marshall, Schumpeter y Hayek por entender la economía como un sistema evolutivo, el paradigma organizador del pensamiento económico ha sido la idea de que la economía es un sistema en equilibrio, en esencia un sistema en reposo. La principal fuente de inspiración de los economistas no fue la biología....sino la física del movimiento y la energía. La teoría económica tradicional ve a la economía como los físicos ven a una pelota oscilando alrededor de la base de un bowl. Eventualmente la pelota queda en reposo en el fondo del bowl, en un estado de equilibrio. Y permanece ahí hasta que un shock externo, una fuerza, agita el bowl o lo deforma y lleva a la pelota a otro punto de equilibrio. El paradigma económico en los últimos 100 años ha descripto la economía como un sistema que va de un punto de equilibrio a otro a lo largo del tiempo, propulsada por shocks tecnológicos, políticos, cambios de gustos y otros factores externos"

Y el autor del libro que estoy citando disiente con este paradigma

Continuará

martes, enero 23, 2007

10 consejos para Kirchner

Mr K,

quizás Ud ya lo sepa, pero el desempeño económico del país, la recuperación de sus finanzas públicas y la reconstrucción del poder político luego del caos del 2001 y 2002, pueden hacer que su figura alguna vez forme parte de los libros de historia. Y digo esto sabiendo que tal cosa dependerá de decisiones que usted deberá tomar en los próximos meses.
Como se que esto no lo va a leer nunca ni usted ni nadie cercano a usted, y como estoy libre del pecado venial de ser oficialista, me permito el atrevimiento de darle 1o consejos para poder después contarle a mis nietos que viví cuando el país dio un vuelco fundamental hacia la madurez política y la estabilidad económica. Ojalá le sean útiles

1: Olvídese del poder de corto plazo y piense en el larguísimo plazo
Parece ser que muchos admiran la forma en que usted maneja el poder, como concentra las decisiones en su persona o en su círculo íntimo. Eso está muy bien para la etapa de reconstrucción del poder político, pero en el mediano plazo es la receta perfecta para caer en la soberbia, en el pensamiento unidimensional y en el síndrome de "nosotros vs el mundo". Creame: usted seguramente tiene muchas habilidades superlativas, y seguramente las tiene su equipo de confianza,; pero el escuchar las ideas de otros, el incorporar puntos de vista diferentes, el aceptar errores y corregirlos puede darle la sensación de pérdida de poder, pero lo más probable es que lo ayude a tomar mejores decisiones. Y sea sincero con usted mismo: muchos de los que lo rodean no se destacan por su capacidad para pensar lúcidamente. Rodeese de gente mejor que usted.
2: No deje que la agenda de hace 30 años le obture la visión de la agenda del futuro
Me parece perfecto perseguir a criminales. Me parece un poco menos perfecto no incluir en esa lista a quienes estuvieron del otro lado del espectro ideológico. Y me parece que estos temas no deben olvidarse pero tampoco ser el centro de la agenda política. El presente y el futuro son SIEMPRE más importantes que el pasado. Olvidar, nunca. Pero esquivar el presente usando el pasado como escudo, tampoco.
3: Elija sus amigos y enemigos no por etiquetas ideológicas sino según la conveniencia del país
Viene de una provincia chica y se le nota. Pero a esta altura tiene que aprender a pensar como un estadista y olvidar los vicios del pago, de rodearse de amigos de confianza y sólo de ellos. Quizás crea que Santa Cruz concentra el talento del país, pero le aseguro que no es así. Búsquese nuevos amigos, y si quiere tararee la canción de Roberto Carlos para inspirarse.
4: Aléjese de algunos malandras que lo rodean
¿Tengo que contarle quiénes son? Recuerde que no hay poder ni impunidad que resista al tiempo, y todo lo que hoy muchos creen que nadie ve, o que no importa, será objeto de denuncias, citaciones y desprestigio tarde o temprano. La historia es impiadosa con quienes se olvidan de controlar a su entorno
5: Vayase a su casa a fin de año
Los grandes héroes populares mueren o se retiran jóvenes. Y eso acrecienta su imagen y prestigio. Piense en Gardel, en James Dean, en el Che, en la misma Greta Garbo, en Moreno, en Evita. Piense si Maradona se retiraba en 1986. Piense en Luca, en Lennon, en el mismo Tanguito. Piense en Kennedy o en Lenin. Retirese, aprenda a pescar con mosca, no hable de polìtica nunca más y será una leyenda. O puede quedarse y tentar a la suerte. Ud sabrá
6: No haga cosas que hace mal
Seguro nadie se lo dijo, pero, y disculpe el atrevimiento, ud hablando en público es horrible. No tiene carisma, improvisa mal y cuando hace un discurso lo lee como si se lo hubiera escrito otro y no lo hubiera podido aprender más o menos de memoria. Hasta Bush puede hacerlo mejor. Eso queda feo. Mi consejo: hable poco, de lo que sabe y aprenda los detalles antes de abrir la boca. Y si puede evitar subirse tribunas a gritar ideas, mejor. Eso lo hacía bien Perón, o hasta Balbín o Palacios, pero no es lo suyo.
7: Trate mejor a la prensa
Usted sigue a la perfecciòn la estrategia del silencio mediático. Eso funciona perfecto para empresarios en problemas, artistas y todo tipo de persona que no quiere que su perfil sea maltratado. Pero usted es el presidente de una repùblica. Como es abogado, no lo ofenderé explicándole que implica eso en términos de comunicación a la comunidad de los actos del gobierno. Y recuerde que todo maltrato actual a la prensa le va a volver multiplicado cuando pierda el poder. Al menos por esa razón, trate mejor a la prensa, aunque sea antipática, tendenciosa y a veces malinformada
8: No se junte con perdedores
Se que esto lo sabe, pero hacerse el amigo de Chavez, más allá de para poder sacarle plata barata, no le conviene. En el largo plazo, el quía está en el horno. En los 40, por hacerle la contra a USA y los ingleses quedamos pegados a Hitler. Que no nos pase algo parecido
9: Los enemigos de sus enemigos no tienen por qué ser sus amigos
Si a ud no le cae simpatico bush, no por eso debe hacerse amigo de chavez, de irán, o de norcorea. Y recuerde que los presidentes pasan, pero las relaciones con los países quedan: peleese con bush pero no con usa, que eso no lo sirve al país.
10: Un hombre solo no cambia a un país
Acerquese a la oposición. Ayudela a ayudarlo. Creame, sus ideas, su energía y su atractivo social se agotarán tarde o temprano. Y cuando eso suceda, sólo lo que haya construído para favorecer el debate de ideas y la convivencia política salvará al país de otra frustración

Suerte!

PS:
11: cuando en octubre gane, si al final decide presentarse, sea generoso en la victoria.

viernes, enero 19, 2007

Más de Chávez

Para quienes no lo sepan, en Venezuela, por una estúpida abstención de la oposición, todos los diputados son oficialistas. Por ende, el Gobierno puede hacer votar lo que se le antoje.

Esto es, como se imaginan, un espanto democrático, pero la culpa no es en este caso del Chabón, sino de su mediocre y dividida oposición.

El problema es que Chávez acaba de hacerse votar una ley que le da el poder de dictar leyes por decreto por 18 meses. El objetivo es acelerar el tránsito hacia el socialismo....

Ah, y de paso le están cambiando una estrofa al himno, para incluir una mención a Simón Bolivar, que a esta altura està pidiendo pasaporte de la comunidad económica europea

Aprovechemos de este espectáculo, porque solo cada tanto se puede ser testigo de la destrucción de un país. Gracias a Chávez, toda una generación que no pudo ver los desastres del populismo y el socialismo en vivo y en directo, tendrà la oportunidad de desengañarse. El costo de esta experiencia educativa lo pagarà lo que quede del pueblo venezolano.....

jueves, enero 18, 2007

No es lo mismo...

....decìa la canción por la radio....

y no es lo mismo lo que debe ganar una empresa en un país serio y estable y en otro con una historia de turbulencia e inestabilidad, y con poco respeto por los derechos de propiedad. Y que todavìa no da pruebas concluyentes de que dicha inestabilidad es cosa del pasado

Para ponerle unos pocos números al asunto: si comparamos la serie de PBI de Congo y de Estados Unidos de los últimos 25 años, veremos dos curvas muy distintas. Una, la gringa, oscila alrededor de 3.5 o 4% , con ligeras caìdas cada màs o menos 10 años, que nunca cruzan muy por debajo del cero de crecimiento. Y la del Congo, parece el electrocardiograma de un corredor haciendo entrenamiento por intervalos: subidas y bajadas violentas, con péríodos de bonanza de 4 a 5 años seguidos por recesiones de 1 a 2 años.

Si comparamos la volatilidad de ambas series, veríamos que el PBI del Congo es màs de 4 veces màs volàtil que el de USA. Esto explica el por qué si vas a poner plata en el Congo es probable que esperes retornos màs altos que en USA y que los quieras tener antes, porque en el largo plazo no tenés seguridad de nada, y todo lo que ganaste lo podès perder, y màs aún, el capital invertido te lo podés fumar con las pérdidas acumuladas...Creo que cualquier dueño de kiosco entiende esto, y por eso si fueran dueños de empresas les costaría convencerse de que es lo mismo invertir en Congo que en USA, y que deberían ganar la misma guita en ambos lados. Aunque no sepan nada de economìa entenderían que los riesgos son distintos y pensarían mucho antes de invertir, y pedirían mayores ganancias. El dato de la diferencia de volatilidades hace obvio este anàlisis

Entonces si fuéramos presidentes del Congo, qué deberíamos hacer? Obvio, cambiar esa percepción sobre nuestro país, porque lo que importa no es la tasa a la que crece el Congo, sino la volatilidad de ese crecimiento y su sustentabilidad con los distintos gobiernos. Esa deberìa ser la prioridad de su gobierno.

Ah, casi me olvido: donde dice Congo lease Argentina, que los datos que puse son los nuestros, no los del Congo

lunes, enero 15, 2007

No controlamos precios...

....controlamos rentabilidades empresarias, para que las mismas no sean excesivamente altas, dice algún funcionario para justificar lo injustificable.

Lo pintoresco del tema es que esa línea de razonamiento implica que si un sector hace esfuerzos para mejorar su eficiencia productiva y por ende aumentar sus márgenes, entonces el gobierno debe castigarlo con una reducción de precios para que sus márgenes no crezcan más allá de lo que el gobierno considera apropiado. La consecuencia de esto es, lógicamente, que las empresas no tengan ningún incentivo en buscar la eficiencia; es más les conviene ser ineficientes pues de esa manera, a igual margen sobre ventas (como porcentaje) le corresponde un mayor margen en valores absolutos.

Veamos un ejemplo: el gobierno permite que el margen neto (en realidad me refiero a la rentabilidad) sea de, digamos, 20%. Para una empresa que tiene costos por $80, esto implica ventas por $100
  • Ventas: $100
  • Costos: $80
  • Margen: % 20
  • Margen $20
Ahora, hay una empresa eficiente que logra, por escala, mejoras de procesos, cambios en la tecnología, mejores negociaciones con proveedores, mayor uso de los equipos, u otra razón, mejorar sus márgenes sin tocar sus precios. Entonces:
Ventas $100
Costos $75
Margen 25%
PUM!!!!, el gobierno ve aquí a alguien que gana más de lo que debe y le ordena que baje el margen a 20% y para ello le pone un precio máximo de $93.75, con lo que el margen en pesos pasa a ser de $18.75. O sea, gana menos plata vendiendo lo mismo!

Pero como todos sabemos, el burócrata más vivo jamás le llega a los talones al empresario más bobo. Qué hace el señor de la empresa de al lado cuando ve cómo se comporta el gobierno? Pues bien, deja que los costos le suban, lo que le erosiona el margen en % y le pide al gobierno una reunión para que le permita subir los precios

Precio $100
Costos $85
Margen $15
"señor Secretatrio, tengo que subir mis precios porque mi margen está debajo del que Ud, dios del comercio, me ha autorizado"
"Por supu chabón, dale para adelante"

Nuevo precio para que el margen sea 20%......$106.25, autorizado por el gobierno, que no controla precios, controla márgenes

Nuevo margen: $21.25 (20% del 106.25)

Obviamente, esto lo sabe un chico que haya estudiado para perito mercantil.....algún día los burócratas se darán cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos y se irán a gastar el dinero ahorrado durante su paso por el Gobierno (que en general está tan bien invertido que transforma ahorros de sueldos de funcionario estatal en millones...en eso los burócratas tienen una habilidad que un día deberían copartir con el resto de la humanidad)

miércoles, enero 10, 2007

Para los que aman a Chavez

Hubo un tiempo en el que el progresismo local tenía figuras a las que adoraba, y en las que veía el ideal del estadista; la mayor de ellas era Castro, un tipo repleto de errores, pero inteligente y articulado, al menos antes de los 70 años.

Hoy el progresismo vernáculo intenta patéticamente pegarse a la figura indefendible de Chávez, un tipo que ha marcado nuevos records en el nivel de estupidez, inmadurez, incapacidad, incultura, prepotencia, ignorancia y anacronismo que puede tener un mandatario en el siglo XXI. Ahora se despachó con una renacionalización de empresas privatizadas y el intento tan caro al "progresismo" de inventar una reforma constitucional para eliminar la restricción a la reelección eterna.

El espectáculo de su defensa por parte de nuestro vetusto progresismo es el mejor show de los últimos tiempos

Pobre el pueblo de Venezuela.....

miércoles, enero 03, 2007

Brasil 2 - Argentina 1

Me refiero a la relación entre el crecimiento de las exportaciones brasileras y las argentinas entre el 2000 y el 2006. Brasil pasó de 55000 millones a 137000 millones (149%); nosotros, en el mismo período crecimos un 74%

Y yo que pensaba que el dolar caro nos ayudaba a exportar y que el dolar barato de Brasil les hacía perder mercados externos.....

jueves, diciembre 21, 2006

El nuevo consenso

En los últimos meses, por distintas razones, tuve oportunidad de hablar con mucha gente tanto en Argentina como fuera del país. Gente con opiniones sobre nuestra economía y con capacidad para decidir inversiones. De esas conversaciones, emerge lo que para mi es el nuevo consenso sobre el futuro mediato de la economía argentina. Y cuando digo consenso me refiero a expectativas. Y y cuando digo expectativas no me refiero sólo a las racionales, tan caras a ciertas escuelas económicas, sino a las humanas, irracionales, voluntaristas, a veces desinformadas, pero que, al final de cuentas, son las que producen la realidad económica.

Este nuevo consenso lo resumiría de la siguiente manera (y por favor tengan en cuenta que esto es una interpretación de una miríada de opiniones ligeramentes divergentes entre si)

  1. El país se está beneficiando de una tendencia de largo plazo de aumento en la demanda de muchos de nuestros productos clave: commodities agrícolas, minerales, turismo, servicios de alto valor agregado. En cada uno de estos productos tenemos ventajas competitivas más o menos sustentables y potencial de crecimiento
  2. El país es capaz de capturar parte de los beneficios de esta tendencia debido en parte a las reformas pro mercado de los 90, a contar con una razonable infraestructura para negocios (especialmente en telcos) y a tener costos competitivos ayudados por la sobrevaluación del dólar.
  3. La política del gobierno, con su adoración por los superavit fiscal y comercial, ahuyenta fantasmas de catástrofes en el corto plazo
  4. La concentración de poder en el Ejecutivo ayuda a ahuyentar fantasmas de inestabilidad política
  5. Los problemas más graves están dados por la restricción energética, pero pueden ser superados con inversión, y su costo será, en el peor de los casos, el de acotar las tasas de crecimiento por un tiempo
  6. La desigualdad social disminuirá con el crecimiento, aunque a menor velocidad que lo deseable.
  7. Los problemas de la calidad institucional son graves para el largo plazo y ahuyentan inversiones, pero las tasas de crecimiento y de ganancias de las empresas en el país permiten tolerar esos riesgos
  8. Los empresarios ven a mr K como un tipo raro, de pocas luces, pero práctico y que no come vidrio. Siempre que decide algo,decide mal, pero decide menos de los que parece por lo que su capacidad para arruinar demasiado el desempeño de la economía es menor.
  9. Sin embargo esos errores del gobierno (retenciones, controles de precios, aumento del gasto), tienen un costo invisible: si el Gobierno tuviera mejores políticas para atraer inversiones y una actitud más favorable a los negocios, los niveles de inversión de la Argentina se podrían multiplicar por un factor de al menos 50% y quizás más en muy poco tiempo, porque todo el mundo está de acuerdo con el punto 1.
  10. Vecinos más atractivos por su calidad institucional, como Chile, no tienen escala para soportar muchas más inversiones. Vecinos con escala y ambiente de negocios, como Brasil,tienen problemas para hacer arrancar a su economía. Existen oportunidades de pelear por inversiones que en otras circunstancias irían a esos países
  11. El único factor que aleja inversores que no es culpa de nuestro gobierno, es la existencia de vecinos con gobiernos mamarrachescos (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Las compañías menos sofisticadas evalúan la región como un bloque, y ese tipo de gobiernos le quita lustre al resto de los países. Que nuestro gobierno se muestre como amigo de esos payasos, tampoco ayuda....
  12. Nadie ve la probabilidad de un problema serio antes de 2009. Los más pesimistas ven un aterrizaje más o menos brusco a tasas de crecimiento de 3 o 4 %. Los optimistas ven 10 años de crecimiento a tasas mayores que la que tuvimos de promedio de Perón a esta parte.

De todo esto se concluye que es probable que por unos años vivamos montados en un trencito que se moverá para arriba casi sin respiro. Aprovechemos de estas crcunstancias, porque se dan una vez cada 100 años. Y estemos atentos a que no cambien algunos de los supuestos que soportan a este consenso.....

miércoles, diciembre 13, 2006

Lo que hicimos con la UBA

Todos sabemos que la UBA es la única universidad latinoamericana que produjo 3 Premios Nobel en ciencias. Pero esa UBA, de excelencia académica, se está esfumando corroída por el populismo del ingreso irrestricto, desfigurada por la chatura de muchos de sus profesores, descabezada por el capricho de 30 militantes de izquierda que se hacen llamar estudiantes, desfinanciada no por falta de recursos sino por un pésimo uso de los mismos

El Times de Londres publicó esta semana un ranking con las 200 mejores universidades del mundo. Como todo ranking, es caprichoso, sesgado y probablemente contenga algunos errores. Pero algo surge claramente: las mejores instituciones de educación superior son aquellas que siguen el modelo anglosajón.

Países como Italia, Irlanda y España sólo tienen una universidad entre las 200 mejores, para aquellos que usan esos países como modelos a seguir para nuestra educación superior. Por el contrario, China tiene 10 universidades top 200, al igual que Alemania y una menos que Japón y Holanda

Pero nosotros, en educación superior somos como Uruguay en el futbol: creemos que somos grandes porque alguna vez lo fuimos.

La grandeza en educación se construye todos los días. Y el populismo la corroe como el peor de los ácidos

martes, diciembre 12, 2006

Ni Dios ni impuestos

Desde su aparición en Africa hace alrededor de 150.000 años, los seres humanos sobrevivieron milenios como cazadores recolectores nómades hasta que, en algún momento hace unos 12.000 años, probablemente en lo que hoy conocemos como Oriente Medio, algún grupo desarrolló las primeras técnicas de agricultura, ni más ni menos que la domesticación de algunos de los pastos cuyas semillas utilizaban los hombres en sus dietas.

Quizás fue el mijo, o el sorgo, o alguna forma primitiva del trigo la que inició el camino que nos lleva a nuestras sociedades actuales. Porque fue el descubrimiento de la agricultura el impulsor de una revolución lenta, que duró casi 8.000 años y que transformó a esa especie animal nomádica en la especie dominante del planeta. En ese camino, el primer paso fue el asentamiento semipermanente en pequeños poblados, pues una vez que un grupo encontraba tierras fértiles para cultivar, el nomadismo perdía sentido. Así nacieron las primeras ciudades, al principio no mucho más que un caserío cerca de los sembradíos.

La agricultura también produjo un efecto secundario indeseado: al contar con una producción más o menos estable de unos pocos productos, la dieta humana se volvió mucho menos diversa que la de los recolectores y cazadores. El registro fósil nos muestra que la estatura promedio de los humanos sufre una disminución acentuada a partir de hace 12000 años. Sólo en el siglo XX recuperaría la especie humana, o al menos sus sociedades más avanzadas, la estatura promedio de los hombres del paleolítico. Y aún hoy sufrimos las consecuencias metabólicas de nuestra poco diversa dieta.

Los recolectores cazadores tenían ciertas creencias en algún tipo de divinidad. Hombres y mujeres viviendo una vida transhumante, sujetos a las fieras y al clima, con poco abrigo más que una pieles de animales que servían de vestimenta y de hogar, no podían dejar de invocar a la naturaleza en forma más o menos vaga para su protección o para que les trajera buena fortuna. De allí los cultos animistas que sobreviven en muy pocas poblaciones actuales, pero que fue la base de las religiones del mundo durante gran parte de nuestra historia como especie.

Pero con el advenimiento de la agricultura, y el establecimiento de villoríos más o menos estables, esa religión animista, cuyo objeto de culto podía ser casi cualquier objeto o fenómeno natural, se transformó poco a poco en un culto a aquellos factores de los que dependía una buena cosecha; el sol, las lluvias, las inundaciones. Y esos factores, muchos de ellos con características más o menos cíclicas, se transformaron poco a poco en dioses o espíritus, de cuya observación detallada dependían los hombres para decidir cuándo cosechar o sembrar o predecir qué tipo de plagas afectaría a sus cosechas, y con ello sobrevivir un año más. Esta necesidad de observar detalladamente los cielos y los signos de la tierra generó la aparición de sacerdotes, que al principio no eran más que observadores perspicaces y creíbles de estos fenómenos. Estos individuos indicaban al grupo qué debían hacer para ser prósperos, ni más ni menos, lo que les otorgaba un poder sobre el resto de la comunidad, poder validado por la comunidad por la calidad de sus indicaciones y prescripciones. Estos sacerdotes eran lejanos precursores de nuestros astrónomos y agrónomos.

Pero muchas veces, dado el estado rudimentario del conocimiento, estos sacerdotes debían recurrir a la argentinísima zaraza para poder satisfacer las demandas de su rol en la comunidad. Y en la medida en que el grupo no podía diferenciar verso de conocimiento, esta zaraza le era útil al sacerdote. Y quizás en algún momento los sacerdotes dejaron de ser capaces de distinguir el tenue velo que separaba lo que sabían de lo que creían saber.

Del animismo se heredaron las ofrendas a la naturaleza, las que ahora, al establecerse la población en un sitio permanente, se concentraron en algún lugar fijo, en general cargado de algún tipo de connotación simbólica. Y así nacieron los templos, alrededor de los cuales crecieron las ciudades.

Los sacerdotes fueron entonces quizás los primeros humanos que vivieron sin trabajar. Y el templo, la primer construcción sin un fin estrictamente utilitario.

Entonces estamos ahora hace 10.000 o 9.000 años atrás; adivinen que sucede. Lo obvio, los sacerdotes empiezan a pedir tributos para satisfacer a los inasibles dioses. Y cada vez que sus predicciones fallan, encuentran en la insuficiencia de tributos la excusa perfecta. Por primera vez los hombres pagan a un grupo a cambio de que este grupo les asegure la prosperidad.

El establecimiento de ciudades en zonas fértiles, de cuyas tierras se extraía regularmente una provisión de alimentos, atrajo permanentes ataques de las bandas que seguían una vida nómade. Y también ataques de tribus vecinas que necesitaban más tierras para sustentar a su población, o cuyas tierras eran menos fértiles. Estos ataques, frecuentes y en general sanguinarios, crearon la necesidad de las ciudades de contar con guerreros en forma casi permamente. Esta casta de guerreros, por obvias razones, poco a poco fue tomando el control de las ciudades, que tradicionalemente estaba en manos de consejos de mayores. Y ese control sólo tenía el límite que le daba el respeto hacia las divinidades establecidas.

Pero los guerreros también debían mantenerse, y dado su casi permanente estado de movilización, eso exigía que el resto de la ciudad les pagara tributo: a semejanza del tributo a los dioses nace entonces el tributo a la casta guerrera, que era la casta gobernante. Ese tributo transformó sus chozas en los primeros palacios, los proveyó de armas y los vistió y alimentó. Cuando en un museo vean los cascos, las ornamentas, las joyas de tribus desaparecidas hacen milenios, lo que en realidad ven es el producto de la acumulación de tributos por parte de la casta guerrera.

Hoy, 10.000 años después poco queda del tributo a los dioses. La iglesia lo llama diezmo, y en casi todas las demás religiones se ha transformado en una contribución voluntaria y en general de poca monta. Pero los impuestos sobrevivieron a todos estos milenios y hoy, como ayer, los gobernantes, ya no más guerreros, siguen muchas veces explicando la imperiosa necesidad de los mismos asegurando que esos impuestos serán capaces de protegernos de los males a los que está expuesta la sociedad.

Por eso, antes de defender algún impuesto, piensen cómo se verán los artefactos del mundo actual en un museo del año 20.000

domingo, diciembre 10, 2006

Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua

Gobernados por populistas de distinto calibre, con poco afecto por las normas y menos respeto por las minorías, esos países son la imagen de LATAM hoy en el norte del mundo.

a)¿Esto nos favorece, porque al lado de Chávez una hormiga parece Einstein y Kirchner un republicano?
b)¿O nos juega en contra, porque allá no discriminan y piensan: "estos chicanos no se arreglan más", embolsando a toda la región?
Si es a), alejemonos de Chávez urgente
Si es b), entonces....alejémonos de Chávez urgente

Ojalá que el gobierno aprenda qué significa hacer política exterior.......