martes, julio 28, 2009

Chilenos y argentinos

Caminaba el joven consultor con su cliente, alto funcionario del estado chileno, cruzando una luminosa piazza en Milano. Desde hacía un par de meses estaba ayudando al organismo pùblico que ese funcionario presidía a mejorar su desempeño.

El consultor, formado en el análisis financiero y firme creyente en las bondades del capitalismo se había sorprendido un par de semanas antes, cuando, conversando sobre la historia de los dos países, este alto funcionario le había contado que había sido militante del MIR, guerrillero en los 70s, y que tuvo que huir de Chile escapando de Pinochet. Este pasado no parecía coincidir con la imagen de persona cincuentona y altamente profesional que proyectaba.

La tarde tenía la perfección de todas las tardes italianas en primavera, y se detuvieron a tomar un café junto a la pared de una vieja casona renacentista; y el joven consultor, con la curiosidad de los jóvenes, y la caradurez de la inexperiencia, le preguntó al funcionario còmo había sido que pasó de ser un marxista convencido, dispuesto a matar por sus ideas, a ser un socialdemócrata enfocado en mejoras de la eficiencia de un banco público...

El chileno, que probablemente había escuchado esa pregunta de otros argentinos, revolvió lentamente su café y le dijo

"Sabes que pasa huevón? nosotros, los chilenos que eramos de izquierda en los 70, cuando nos exiliamos nos fuimos muchos a trabajar o estudiar a universidades en Europa, en países socialistas, y vimos como era el socialismo real desde adentro y vimos también la transformación del socialismo europeo; en cambio muchos argentinos se fueron a México, y allí en lugar de aprender, fueron a enseñar o a encerrarse a extrañar los asados; y los gallos no aprendieron nada huevón, y volvieron con las mismas ideas, pero mas viejos....y esos viejos todavía siguen pensando lo que pensaban cuando el mundo era el mundo de 1974; el tiempo les pasó al puro balde huevón"

Y luego de decir esto, pidió la cuenta y se fue a pasear por la Piazza.

lunes, julio 27, 2009

El diálogo y los mongoles

Entre el 25 de enero y el 25 de marzo de 1688, Fedor Alexseevich Golovin, embajador de los zares Pedro e Iván enviado a negociar la paz con el imperio Qing, fue sitiado por los mongoles en las cercanías del Lago Baikal. Finalmente llegaron refuerzos cosacos, los mongoles huyeron, pero no sin dar pelea. El hecho de que montaran un sitio en medio del invierno siberiano indica que los mongoles sabían lo que se jugaba en la misión de Golovin.

La expansión comercial y territorial de los rusos en Siberia fue la mayor transformación geopolítica del siglo XVII. Empezando con las incursiones de Yermak en 1580 y pico, hacia 1640 habían alcanzado las costas del Pacífico. Los puestos de avanzada donde se comerciaban pieles con los nativos fueron poco a poco redeandose de colonos, muchos de ellos perseguidos por la ley. Ya a mediados de siglo hubo disputas con el imperio Qing por las tierras más fértiles, en el valle de Amur. Los rusos resistieron, pero hacia 1683, luego de conquistar Taiwan, los Qing volvieron a la carga y solo se detuvieron al enterarse que una misión diplomática se acercaba para negociar un acuerdo pacífico.

Los mongoles habían dominado las tierras desde Beijing hasta Kiev cuatro siglos antes, pero una vez que su imperio se desmembró retornaron a su tierra natal. Seguían siendo temidos por su movilidad y bravura, pero las armas de fuego estaban empezando a empujar la balanza hacia el lado de los imperios de los pueblos sedentarios que los rodeaban.

La expansión rusa puso a los mongoles en una encrucijda geopolítica, más compleja que el simple desbalance de fuerzas: dado que tanto rusos como Qings temían una alianza de los mongoles con el otro, estaban más predispuestos a llegar a un acuerdo pacífico entre ellos. Si ese acuerdo sucedía, los mongoles quedarían aislados, presos entre ambos imperios.

A fines de 1687 tanto Golovin como el emperador Kangxi enviaron delegados a Urga, el principal centro religioso y político de los mongoles. El sitio al que estuvo expuesto Golovin lo hizo más proclive a negociar la paz con los Qing. Pero surgió una disputa interna entre las tribus mongolas: los Dzungars atacaron a los Khalkhas, principales aliados de los Qing. El kan de los Dzungars estaba dispuesto a aliarse con rusos o Qings, pero estos querían la paz entre ellos y no querían que surgiera un líder mongol fuerte.

Golovin finalmente se reunió con los embajadores Qing en 1689, en Nerchinsk. Una última dificultad tuvo que ser evitada: la ausencia de un lenguaje en común entre ambas delegaciones. Finalmente lograron comunicarse a través del latín, con dos jesuitas del lado chino y un polaco del lado ruso haciendo de traductores. Así se firmó el tratado de Nerchinsk, el primero de China con una potencia europea, por el que los rusos abandonaban el valle del Amur, se abría el mercado chino para las pieles de Siberia, y Rusia pudo comenzar a desarrollar esa región en paz, en tanto Kangxi se enfocó en los Dzungars, personalmente derrotando a Galdan, su khan, en las cercanías de la actual Ulan Bator.

Cuando se desea dialogar, ni el lenguaje, ni la geografía, ni los enemigos, ni el invierno son excusas.

Adivinen quienes son los mongoles en la política argentina contemporánea...


jueves, julio 23, 2009

Entristas, o el triunfo de la esperanza sobre la razón

Para los muy jóvenes, empezaré con la definición de entrismo según Wikipedia:

Por entrismo se conoce una táctica política empleada por algunos grupos trotskistas de la IV Internacional. Consiste en que sus miembros se afilien (entren) en los grandes partidos de masas de sus respectivos países, especialmente en los pertenecientes a la Segunda Internacional. Su objetivo principal es transformar estos partidos reformistas en partidos revolucionarios. Esta táctica ellos entendían que les permitía mantener un contacto cotidiano con decenas de miles de trabajadores, ganando su derecho a participar en la lucha y en la discusión sobre los objetivos del movimiento, al mismo tiempo que les daba la oportunidad indispensable para probar a diario sus ideas y consignas en las acciones de las masas.

El entrismo fue la estrategia que usaron los montos en su momento para intentar volcar a las masas peronistas hacia una revolución de izquierda. Como bien sabían los viejos troskos, ese tipo de entrismo tiene siempre un destino de dilución en la organización a la que intenta transformar. En el caso del peronismo, que no sabe de sutilezas, terminó en la patada en el tujes pública que les propinó Perón, y que todavía, 35 años después, les duele a los avejentados miembros de esa organización.

Pero no quiero en realidad hablar de esos viejos, sino de otra cosa. Quiero hablar de los jóvenes que, un poco con el mismo desnorte intelectual y falta de entendimiento del carácter de las personas, han estado intentando hacer entrismo en el gobierno de los K. En este caso, me refiero a hacer entrismo desde cierto profesionalismo económico. Entre estos entristas se destacan Peirano (que se avivó a tiempo), Lousteau (que se avivó tarde y cuyo error de cálculo en la pelea interna nos llevó a la imbecilidad del la 125) y, ahora, a nuestro Boudou. Son estos tres personas muy distintas que vienen de lugares muy diferentes pero todos comparten la misma fantasía: que es posible modificar desde adentro las concepciones y políticas de este gobierno. Esa fantasía se basa en ignorar la estructura de personalidad de los miembros de la pareja gobernante, y la dinámica del grupo de saltimbanquis que los rodean, que producen rápidos anticuerpos ante cualquier agente externo que piense distinto o les arrebate protagonismo de cara a los diarcas.

Por eso, soy muy poco optimista con respecto a lo que Boudou pueda hacer de positivo (además de pensar que es un profesional muy del montón que en un país con un gobierno sensato no pasaría del nivel de subsecretario de estado)

Veremos

miércoles, julio 15, 2009

Apuntes macro

Pasaron semanas desde la derrota electoral del gobierno. La respuesta del gobierno fue la que esperaba: la de un autista enojado. Es bien sabido que la gente no cambia su esencia una vez que llega a la adultez. Esperar que esta gente, acostumbrada a ser patrones de estancia en el sur remoto, se vuelvan demòcratas convencidos de la importancia del diálogo, sería pecar de ingenuidad. O esperar que se rodeen de gente capacitada, o de que busquen la culpa en ellos y no en el mundo que los rodea (esa caracterìstica tan adolescente es casi el sello distintivo del carácter K, que lo lleva a rodearse de adulones o de idiotas que juegan al entrismo con 35 años de atraso)

Dicho lo anterior, ¿cómo anda el país?

Primero, el mundo, especialmente USA, parece ya haber tocado fondo. Cuánto tardará en volver a crecer es difícil saberlo, pero no creo que el año termine sin mostrar un comienzo de recuperación. Esto es buenas noticias para paises como Mèxico, Colombia o Ecuador, para los cuales USA es su principal socio comercial. Para nosotros, el mercado a mirar es Brasil y China, que también rebotarán relativamente rápido.

Los commodities agrícolas (que representan el 45% de nuestras expos) van a mantenerse en valores históricamente altos. Esto aseguraría a cualquier gobierno lògico una plataforma desde donde construir una nueva fase de expansión. Si de acá a 2011 el país se normaliza, se amiga con el mundo, quien gane esas elecciones tendrá todo servido para hacer una buena presidencia.

Pero....en el frente fiscal, bueno, ahì la cosa está mucho más brava: los gastos subieron mucho más rápido que los ingresos (ayudados por el año electoral) y el superavit fiscal está al borde de la evaporación. Y cuando sucede eso, cuando no te alcanza lo que recaudas para cubrir lo que gastás, las alternativas son tres:
  1. Reducís el gasto: el famoso "ajuste", para el que no hay mucha voluntad ni espalda política. Esto es increìble teniendo en cuenta que el gasto público està en niveles máximos históricos medidos còmo se los mida (% de PBI, pesos cosntantes, dòlares corrientes)....y no se nota mucho su impacto....Algo se hará por acá cortando algunos subsidios, pero mínimamente...
  2. Subís los ingresos: si, más impuestos, que en un contexto recesivo no es de lo más aconsejable. Ademàs nuestros ingresos fiscales como porcentaje del PBI están a un nivel similar a los de Australia y creciendo, con una calidad en su uso por lo menos dudosa.
  3. Te endeudás para cubrir el gap y rogás que la cosa mejore para cuando tengas que pagar
Parece obvio, que en el contexto actual la opciòn 3 es la única viable. Lamentablemente, los mercados no están con ganas de prestarnos mucha plata, pedirle a Chavez es un suicidio financiero y entonces..queda la opción FMI que te da guita a tasas muy bajas, pero para ello exige que cumplas con ciertos requisitos y que le muestres los números (lo mismo que hace cualquier banco si te presta guita a poco interés). No me puedo imaginar a K pidiendo guita al FMI ni durante un viaje de peyote....Entonces, podemos esperar mayor presiòn fiscal....y eso explica por què la guita no deja de salir del paìs, empeorando el problema cada vez más (si han visto los niveles de los ìndices de confianza que generan algunas consultoras y universidades, no se sorprenderían por esto)

Otra opción es ponerle papelitos a los bancos y afanarles algo de liquidez, que debido a la baja demanda de crédito, les sobra. Hay gente que cree que esto va a suceder y eso tambièn ayuda a que salga guita del circuito formal de ahorro...Por mi parte, no creo que el Gobierno se mande una boludez de ese estilo, porque se arriesga a delaurrizarse.

Pero hay otra opción que es la que usará el gobierno, de la mano del mago Boudou: usar la guita previsional (de la AnSes), para cubrir el bache, y que depois de moi le deluge....Para ello primero se fumaràn el stock (y con eso zafan en 2009) y luego iràn usando el flujo. Ante esta perspectiva, tampoco será asombroso que se produzca más fuga de capital y negreo, porque la gente con capacidad de ahorro, que tiene más sentido común que la inmensa mayoría de los profesionales de la economía, tenderá a amarrocar plata en el colchón, en bienes raíces o en cuentas fuera del país, como una forma de asegurarse una vejez con cierta dignidad, o de ayudar a sus padres cuando se jubilen....

En la economìa real, mientras tanto, casi todos los sectores están mostrando caìdas en sus niveles de actividad. Muchas empresas decían: "hay que esperar hasta después de las elecciones para ver como sigue el año y liberar inversiones". Pero luego de las elecciones, a pesar de darse un resultado que es visto como positivo, las señales del gobierno han sido tan confusas, tan evidentemente improvisadas para ganar tiempo y ver si la gente se olvida, que las empresas ya estàn pensando que no es probable una recuperación rápida.

Esto contribuye al aumento del desempleo, que seguramente llegarà a un pico hacia Septiembre, si el INDEC (Invento DE Cristina) quiere. La cantidad de desempleado (1,9 millones) es similar a la que habìa a comienzos del 99, aunque obviamente el % de desempleo es afortunadamente menor.

En resumen, estamos en el peor momento econòmico de la era K, con una presidenta sin poder real, un primer consorte acorralado y confundido, una corte reducida a sus peores elementos, un ministro de Economìa que oscila entre Loustorizarse o Fernandearse, una oposición aún no consolidada, y una población con poca paciencia y bastante cansada del estilo de esta gente.

Roguemos que el mundo levante ràpido y que llueva maiz del cielo.

miércoles, julio 08, 2009

Los cambios en el Gabinete

Pensaba escribir una parrafada sobre la calidad de los ministros, sobre la calesita de caras, sobre el autismo de nuestro liderazgo...

Pero prefiero hacer una pregunta: ¿cree el Gobierno que con los cambios que anunció, si se hicieran de vuelta elecciones mañana obtendría más votos? ¿Cree que esas personas que nombró representan alguna otra cosa que continuar con la mediocridad actual?

¿En qué cree el Gobierno?

sábado, julio 04, 2009

Disgustado con Felipe Solá, por haber dicho que "los peronistas van siempre detrás del éxito", González vislumbra que el peronismo intentará conquistar en 2011 el electorado de centro y centroderecha. "No creo que hagan mucho esfuerzo por retener a los sectores progresistas, que probablemente se rearmen fuera del justicialismo, pero nunca fuera de la veta nacional y popular".

Gonzáles es el director de la Biblioteca Nacional. Sociólogo. Y aparentemente le resulta novedoso que al peronismo le puede resultar irrelevante retener a los sectores progresistas....

El discurso de Cristina Kirchner, al día siguiente de las elecciones aportó una imagen que alimenta la reflexión. "Más que el contenido, tal vez molestó el tono", dijo González.

Nuevamente, este "intelectual" (a.k.a. vivo de la sociedad aportando la menor cantidad posible de valor a la misma, y nunca a través de la producción de algo útil) cree que, quizás, el problema de Cristina es la forma. Muchos pueden coincidir con eso....pero la mayoría sabe que el problema real de Cris es el fondo, papi...

Hoy percibe un nuevo mapa político, definido por tres grandes fuerzas: el kirchnerismo, el centro liberal-social (radicalismo, Coalición Cívica y socialismo) y el espacio conservador (peronismo disidente, macrismo y otras fuerzas). "Es un archipiélago con tres islas. Y más que a una coalición, el país irá hacia una consolidación de cada uno de esos espacios", pronosticó Godio, con miras a 2011.

Godio, otro del think tank oficialista, cree que existe algo como el kirchnerismo, demostrando que no entiende la dinámica de la política argentina. La existencia del kirchnerismo es tan contingente y coyuntural como lo fue el menemismo. Sin poder, el kirchenerismo se diluye y decanta en no es más que los restos descompuestos del progresismo setentista, y su soporte intelectual se reduce a una gerontocracia decadente sin el menor asidero fuera de los pintorescos progresistas locales que no se animan a calificarse abiertamente de marxistas y todavía sueñan con que la clase obrera les de pelota (mas o menos, el 5% del electorado). Es probable que la política argentina sea un archipiélago; en ese sentido, el peronismo real es la Tenerife, el radicalismo Lanzarote, otros progresismos light son El Hierro, la derecha y la izquierda rabiosas son La Graciosa, y los independientes Fuenteventura. Al kirchenirsmo le correspondería el lugar de la Isla de Lobos....

jueves, julio 02, 2009

Escenarios post 29/6

Y bueno, alea jacta est....ahora veamos como se mueven las fichas luego del jaque que le aplicaron al rey en las sombras

Por el lado macro, la suerte va a acompañar a Argentina, porque parece que la crisis está empezando a pasar, y los precios y demanda de lo que vendemos seguramente mejorarán. Si bien vamos a tener un bache fiscal, lo cubriremos con el flujo de nuestros ahorros previsionales, siguiendo la tradición argentina de patear los problemas para adelante, inaugurada por el Pochín hace ya 60 años. El 2010 volveremos a tener superavit de cuenta corriente gracias al yuyo.

Pero....la incertidumbre polìtica no ayuda....este gobierno ha sido extremadamente eficaz en convencer al capital que este no es un lugar seguro ni viable, y el capital, ni lerdo ni perezozo, ha estado fugando sin prisa y sin pausa desde hace ya 18 meses....y seguirà fugando en tanto no se produzca un cambio de expectativas

Y cuàl es la incertidumbre política? Es no saber quién mandará en Argentina en los próximos 6 meses. Sabemos que no será Cris, que sigue emperrada en demostrarnos los efectos negativos de las pastillas ("me mataron en las elecciones entonces lo lògico es irme a acompañar a Zelaya"). Scioli, en cualquier momento empieza a darse vuelta. Reutemann, tarda en arrancar. Cobos, no quiere ligar demasiado ràpido el gobierno, para no tener que ser él quien haga el ajuste. De Narváez, tiene que convencer a varios gobernadores para armar un frente opositor. Macri, tiene que decidirse a lanzarse y salir más decicido al ruedo. No, Pino y Sabatella en esto no pintan...

Mientras tanto, nadie toma ninguna decisión económica de fondo, y muchos empiezan a buscar maneras de despejarse de il morto chi parla. Y màs aún sospechan que K no tiene el equilibrio emocional como para bancarse la lluvia de mojadas de oreja y defecciones que se le vienen.

Para peor, el 28 de agosto el Congreso debe votar la prórroga de las atribuciones que cedió al Ejecutivo en distintos momentos de la historia; y entre esas atribuciones delegadas al Ejecutivo se encuentra la facultad para fijar retenciones y para determinar su alícuota

Interesting times lie ahead of us....

martes, junio 30, 2009

Capaz lo entiende mejor en otros idiomas....

Ya sabemos que el màs brillante cuadro de la polìtica argentina no habla inglés. Y sabemos que cree que los medios locales que no son del gobierno son simples monigotes de la oligarquìa.....capaz le interesa saber lo que opinan de ella en otros paìses...

"La humillación sufrida por los Kirchner, la presidenta argentina y su marido y antecesor, en las elecciones supone un cambio político y anticipa incertidumbres en la tercera economía de América latina."

"La pareja gobernante había hecho de los comicios del domingo un referéndum sobre su gestión de la crisis y su crispado manejo de los asuntos públicos, que los argentinos han zanjado quitando al oficialismo peronista la mayoría en la Cámara baja y el Senado"

"Los votantes han suspendido no sólo la gestión económica del dúo presidencial, su innecesario y perdido enfrentamiento con los agricultores a cuenta de una subida confiscatoria de los impuestos, la nacionalización del sistema de pensiones o las trabas a la inversión exterior, expresiones todas de un nacionalismo populista y un anquilosado burocratismo que bebe en el peronismo más añejo. El malestar tiene también que ver con la inseguridad ciudadana y un aumento de la inflación, el 15% extraoficialmente, que el Gobierno maquilla sin ningún pudor desde los centros estadísticos oficiales".

"los resultados electorales suponen una bocanada de aire fresco, y no sólo porque alumbran una alternativa a una pareja desgastada, puesto que la popularidad de Cristina Kirchner, tras año y medio de mandato, dista mucho de cuando fue elegida". ...

"A mi-mandat de Cristina Kirchner, la situation s'annonce difficile pour le gouvernement. Invoquant la crise mondiale, la présidente avait avancé au 28 juin la date des législatives, prévues initialement en octobre. Les nouveaux élus ne rentreront toutefois en fonction que le 10 décembre, ce qui suscite des interrogations sur la manière dont le chef de l'Etat pourra gouverner au cours des cinq prochains mois. "Il y a un message des urnes : le cap doit changer", a noté le politologue Rosendo Fraga.

Le contexte économique est défavorable. L'Argentine est entrée en récession, selon les économistes privés qui contestent les chiffres officiels. Les Kirchner sont en confrontation permanente avec le monde rural, la presse, l'Eglise, des industriels et de nombreux Argentins, qui leur reprochent un style autoritaire."

"A STELLA di Cristina Kirchner, seconda peronista - dopo l' ineffabile Isabelita - presidente d' Argentina, è già tramontata dopo appena venti mesi. Eletta meno di due anni fa con il 45% dei voti Cristina, da domenica, è un' anatra zoppa come dicono in America: un presidente costretto a governare senza il favore del Parlamento. Il suo partito ha perso 17 seggi (+ altri 4 di formazioni alleate) alla Camera ed avrà una maggioranza molto risicata al Senato. Ma il risultato delle elezioni di medio termine di domenica scorsa ha fatto un' altra vittima molto eccellente: il marito della "presidenta" che era sceso in campo, da segretario del partito peronista, proprio per sostenerla

Oggi, appena un argentino su tre condivide le sue scelte e il risultato del voto, con il partito dei Kirchner in minoranza nelle quattro principali province del paese (Buenos Aires, Santa Fè, Cordoba e Mendoza), evidenzia un malessere verso il governo più serio di quello che tutti i sondaggi della vigilia avevano segnalato. La crisi economica (Cristina aveva anticipato di quattro mesi le elezioni di medio termine proprio affinché non si svolgessero nel momento peggiore, previsto per ottobre), il ritorno di un' alta inflazione, la microviolenza e tante promesse mancate l' hanno logorata. E forse in fondo anche la sua immagine. Le migliaia di vestiti (non ne ripete mai uno), le scarpe, i gioielli. Gli sperperi dello shopping. Tutto buono per una Argentina vincente e ottimista, quella che le aveva trapassato il marito dopo gli anni del nuovo boom delle materie prime e dell' esportazione. Tutto inadatto all' Argentina di oggi, di nuovo piegata su stessa e in crisi. Anche il carattere ha avuto la sua parte. Cristina è sfrontata e aggressiva. Non tratta, impone. Quando ci riesce e anche quando non ci riesce come s' è visto nel lungo conflitto con i fazenderos per le tasse sulle esportazioni.


Perder el tiempo

Nuestro país es probablemente el lugar donde con más esmero se pierde el tiempo. Las oportunidades pasan, nos llaman, nos invitan, se aburren, se van. Y así, desde hace décadas, vamos dejando pasar los trenes, mientras nuestra estación se pone vieja...

Esta metáfora macro se repite fractalmente en lo micro. La conferencia de prensa de ayer de Cristina fue quizás el ejemplo más acabado de como un político abre una ventana de oportunidad para mejorar su imagen como gobernante y como política y despegarse un poco de su marido, aunque sea en forma simbólica.

Pero no, Cris no tuvo mejor idea que dedicar una hora a minimizar o negar su derrota, afirmar implícitamente que no es necesario cambiar nada, proyectar su preocupación por la gobernabilidad (que es decir "perdí pero no me rompan los quinotos con querer cambiar cosas en mi gobierno"). Cero autocrítica, cero ajuste de rumbo. Chocamos contra una pared, damos marcha atrás tres metros y ponemos 2da a fondo de vuelta.

Me pregunto: de todas las opciones posibles (callar o admitir públicamente la derrota eran las otras alternativas) ¿cómo fue capaz de elegir la peor? ¿Quién le dijo que la ayudaba recitar cifras con dos decimales para cambiar la percepción de derrota? Siempre supe que es una mediocre engreída, pero me sorprende sobremanera que nadie a su alrededor se de cuenta y la expongan a la luz de esta manera.

Una pena.



lunes, junio 29, 2009

Perder apostandolo todo

La verdad, no me acuerdo de algo así, ni acà ni en ningún otro lugar del mundo, ni ahora ni en el pasado. Un ex presidente reciente, cuya mujer es la presidente en ejercicio, que va como candidato a diputado junto con su ex-vicepresidente, en el distrito en el cual éste es gobernador en ejercicio. Que lleva al Jefe de Gabinete en la lista, y a muchos de los principales caciques territoriales.

Y que con todo eso pierde contra un señor con casi nula experiencia política, que ni siquiera nació en el país y con una imagen no fácil de vender....

¿Alguien conoce de algún caso similar?

Errores muestrales (coda)

Como dije hace unos días, esta elección serviría para sacarle la careta a más de un encuestador. La estadística, por definición, admite un nivel de error, y hasta lo calcula, para cada una de sus afirmaciones. Lo que resulta notable es un error de 9%. Quiero decir, afirmar que alguien que pierde por 2.5% va a ganar por 6%. Hay sólo dos explicaciones para ello: la incompetencia o la más absoluta falta de ética. Y por falta de ética me refiero tres cosas: mentir deliberadamente, usar esas mentiras como medio para ganar una discusión política y despreciar la inteligencia de la gente, asumiendo que se les puede mentir sobre sus propias intenciones.

Creo que en al menos un caso en particular se combinan ambas explicaciones en forma perfecta. Un mentiroso incompetente. Si fuera esa persona, me pondría a escuchar música berreta en el Ipod y cerraría el pico por unos 15 o 20 años. O pondría una verdulería, aunque claro, para eso hay que laburar, no basta con vivir del Estado. Ah, y también exige saber sumar y restar y conocer al menos hasta la tabla del 5. Bueno, entonces capaz mejor que se dedique a escuchar musiquita....

Viñetas electorales

Mentir no es bueno; mentir ante la televisión, sabiendo que la realidad te contradecirá en tres horas....es medio de goma, no?

La carita de Massa mientras el loco hablaba....adivinen qué estaba pensando....

El loco haciendo fuerza para no cagar a alguien a trompadas...e ignorando a Massa al referirse al equipo que había analizado el resultado

Che, ¿qué significa asegurar la gobernabilidad, como objetivo de un gobierno? ¿Y que es cristalinidad /cristalidad? ¿Tanto le cuesta repetir las tres consignas que discutieron en el piso 19?

Los chicos que cantaban la marchita y tonitos setentosos en el salón del FPV....no parecían invitados a un casamiento concheto en ese hotel? La verdad, si me decían que era la juventud del PRO, no me hubiera dado cuenta de la diferencia....

Volviendo a esos chicos: estuvieron cantando y aguantando los trapos hasta las dos de la mañana...y cuando sale el "líder" lo primero que les dice con cara bien de orto es que se callen....

Che, ¡por qué se fue Artemio tan temprano del estudio de canal 13?

La verdad verdad verdad: las palabras de Kirchner cuando salió no hicieron más que confirmar que se trata de una persona que le tiene que prender velas a Duhalde cada día de su vida: le cuesta articular ideas y hasta diría que le cuesta hilar oraciones largas. Obviamente tiene la viveza de todo político curtido, pero ni siquiera tiene ese tipo de viveza deslumbrante que era el sello del Pocho...dentro de mucho años nos asombraremos que alguien como él haya podido dominar la política argentina por un quinquenio...


jueves, junio 25, 2009

Escenarios

Escenario 1: Gana Reutemann justito, gana DeNa justito, sale Prat 2do
El loco de atar enloquece más, amenaza llevarse al paquete de yerba de la presidencia, se arrepiente. Los intendentes van en masa a lamer las nuevas botas, no le atienden los llamados al loco más calmado, un par lo ningunean. Scioli comienza una nueva transmutación que lo volverá anti K en menos de 12 meses. Empiezan a volar los fundamentalistas de ayer, y tenemos entre 6 y 24 meses de transición en el que las decisiones dejan de tomarse como hasta ahora. Un par de ministros clave se los quiere poner el nuevo poder, K patalea, le muestran algo y se queda en el molde.

Escenario 2: Pierde Reutemann justito, gana DeNa justito: se agranda Macri, el Cabeza le acerca intendentes, hay confusión, el loco enloquece más, amenaza llevarse al paquete de yerba de la presidencia, se arrepiente. Algunos fundamentalistas intentan rosquear, cooptar a Scioli, pero este es mucho menos boludo de lo que parece. Scioli y Macri juntos? El cabeza se ríe solo en San Vicente. Carrio se autoinmola frente a la tumba de Rodrigo

Escenario 3: Pierde Reutemann justito, pierde DeNa justito: el loco enloquece más, amenaza radicalizarse, se pone de punta al peronismo disidente que lo empieza a enfrentar con más gente en el Congreso. Los primeros seis meses son un caos, y los siguientes 18 son impredecibles. Kirchner dice que no lo dejan gobernar, luego corrige el furcio diciendo que se refería a Ella, que sigue perdida en en su nube química. Carrio se autodeclara nueva mártir nacional

Escenario 4: Gana DeNa por más de 3 puntos....mamita querida.....Carrió se adjudica la victoria....Aluvión de ex K emigran masivamente a tierras altas antes que los tape el agua.

Escenario 5: Gana K por más de 4 puntos.....

sábado, junio 20, 2009

Errores muestrales

Hacer encuestas sobre candidaturas, a pesar de lo que digan los sociólogos que hacen dinero con las mismas, no es algo realmente complejo. Obviamente, es necesario tomar una muestra representativa de la población que se estudia y asegurarse que quienes realicen la encuesta no trucheen los formularios. Existen herramientas y técnicas de uso común que permiten lograr esto, si se hace la encuesta con un mínimo de rigurosidad.

El análisis de los datos también es algo sencillo, en la medida en que se sepa el error muestral (el famoso +/- 3%), y se entienda que una muestra puede ser representativa para una población, pero que si se la empieza a cortar en pedacitos, en submuestras, la representatividad baja y el error muestral sube mucho.

He visto hace unos días un análisis de un conocido encuestador en el que describe el escenario a nivel nacional y después lo abre provincia a provincia, mostrando los pronósticos para las mismas. Dado que la muestra en la que se basa no supera los 2500 casos, es obvio que es imposible afirmar nada con una mínima seriedad sobre provincias que representan menos del 5% del padrón, pues si la muestra total está bien armada eso implicaría que la muestra para las provincias pequeñas no superaría los 100 o 120 casos y por ende el error que existe para afirmar con 95% de certeza que tal o cual candidato tendrá "x" % de los votos va a andar en alrededor del 9 0 10% lo que hace a cualquier afirmación de ese estilo algo no mucho mejor que una estimación de taxista. Just in case, estratificar la muestra tampoco mejora esto mucho.....

Esa es la diferencia entre ser un encuestador conocido y uno prestigioso. Probablemente en unos días veremos desplomarse los restos de prestigio de ese y algún otro encuestador....


jueves, junio 18, 2009

Heller

Si en la política se hicieran paralelismos con el fútbol, podríamos decir que Heller es el Coco Basile del progresismo. Un tipo con cara de venir de un cabarute, y de no ver la hora de volver, y cuyo discurso en un refrito de lugares comunes con una fuerte dificultad para admitir sus errores. El Coco, obviamente, es mucho más divertido, pero me parece que el paralelismo sirve.

Heller es el paradigma de una generación en decadencia, de una Argentina que ya no es, del chanta de café irredimible. Podría ser usado como modelo para toda esa generación de cincuentones que no terminan de darse cuenta que el tren pasó hace rato y que la minita se fue con otro y ya tiene tres pibes. En ese sentido me casi casi un poquitito de lástima, si no fuera porque se que en conjunto ese grupete de jovatos (entre los que se destacan los de Carta Abierta) son capaces de impedir el progreso en forma muy eficaz. Ese pensamiento mal mantenido en formol, ese estilo chicanero, esa forma de dividir las aguas entre los que son buenos y los rèprobos....ufff ese tufillo a naftalina ideológica mal llevada, es insoportable....
En un momento del debate lo escuché criticar a Macri por la privatización del museo de Boca, tema relevante para los ciudadanos. No se por qué sospecho que si Heller hubiera sido presidente, a esta altura estarían discutiendo si Mastrangelo era o no un buen delantero y si vale la pena pintar los asientos de la platea....La verdad, los hinchas de Boca tienen suerte. Después del debate de ayer, me resultó obvio que Macri le hubiera ganado la presidencia de Boca; y más obvio aún que Heller todavía está caliente con eso.

No se merece sacar ni 7% de los votos. Hasta Pino es mejor que el (por lo menos aspira a más que a ser la carita del oficialismo en un lugar donde nadie quiere serlo)

miércoles, junio 17, 2009

La naturaleza imita al arte...

Hay un chiste viejo que dice que un tipo era tan pero tan boludo que lo mandaron a robar una casa y tocó el timbre. Siempre pensé que era una ironía esxagerada, hasta que leí esto:

"En su edición de hoy, LA NACIONinformó que un hombre de unos 60 años que atiende en oficinas del Ministerio del Interior intentó visitar en la cárcel de Ezeiza a Segovia para hablar sobre De Narváez, mencionado en una causa por narcotráfico.

Si bien la entrevista no se concretó, el Servicio Penitenciario Federal registró la visita en una nota que incluye la fotocopia de la Cédula de Identidad del visitante, Carlos María Fasán, N° 8.104.028, y de una tarjeta personal donde se presenta como funcionario de la Secretaría General de la Presidencia y del Ministerio del Interior."

Lo del tìtulo

lunes, junio 08, 2009

Sobre los modelos

Cuando un cinetífico dice "conocer " sobre algo, por ejemplo sobre los primeros segundos después del Big Bang, o sobre el comportamiento de un átomo, en realidad están hablando sobre lo que se denomina un modelo del fenómeno en cuestión. Y que tal modelo se comporta en línea con los resultados de las observaciones del mundo real.

Lo interesante es que pueden coexistir varios modelos de la misma realidad intrínseca, que sirven para comprender distintos aspectos de dicha realidad. Por ejemplo, las moléculas del aire pueden ser concebidas como esferas elásticas cuando lo que se desea es estudiar el comportamiento de dicho gas en un recipiente sujeto a distintas condiciones de presión y temperatura. El modelo en ese caso es tanto la imagen de esas bolitas esféricas como las ecuaciones que expresan las leyes que rigen sus movimientos. Ahora, si quisiéramos entender como esos mismos átomos emiten o absorben luz, nuestro modelo ahora tendrá un núcleo rodeado de una nube de electrones. Los modelos científicos son representaciones de la realidad, no la realidad. Cuando en el colegio te enseñaron que un átomo está formado por un núcleo compuesto de neutrones y protones, lo que en realidad deberían haberte dicho es que, bajo determinadas circunstancias, el núcleo de un átomo se comporta como si estuviera formado por esas partículas.

Ahora bien, este concepto es absolutamente utilizable, y a veces utilizado, en otras disciplinas. Por ejemplo, cuando se habla de agentes racionales en economía, es obvio que debe entenderse que para el análisis de ciertos fenómenos es útil suponer que los seres humanos se comportan como seres racionales. Y un ejemplo de quienes estudian un tema sin comprenderlo es cuando economistas profesionales se burlan de ese supuesto dando a entender la obviedad de que los seres humanos no son necesariamente seres racionales, sin comprender la diferencia entre modelo y realidad. Cuanto más complejo es el fenómeno que se modela, más común es que el mismo apele a simplificaciones, que sólo sirven dentro de ciertos parámetros y a los efectos de estudiar algunos aspectos de la realidad intrínseca.

Y a qué se referirá el Gobierno cuando dice que el 28/6 se vota "el modelo de país"? No tengo la más remota idea, pero estoy seguro que ellos tampoco la tienen, a juzgar por las generalidades con las cuales describen tal supuesto modelo. No puedo imaginar que ese modelo, esa simplificación analítica del funcionamiento del país, exista en la mente de los K, pues de existir, como todo buen modelo, debería ser simple de describir a través de sus hipótesis y su lógica intrínseca testeable experimentalmente......

Sobre lo burdo

De Narvaez puede parecer un millonario bienintencionado o un político inescrupuloso. Un peronista moderno o un liberal encubierto. Pero las pavadas dignas de un oligofrénico que hace el gobierno para intentar molestarlo, me hacen pensar que debe ser mejor de lo que parece. Desde la causa por la efedrina, que es de una endeblez pelotúdica, al candidato cuasi homónimo que no aparece nunca en vivo, pasando por los cartelitos sobre Colombia (que denotan una xenofobia digna de fascistas convencidos), hasta la habilitación a Patti para quitarle un par de puntos de votantes que quieren seguridad, me da la impresión que el Gobierno está desnortado totalmente.

Mientras tanto, los properonchos hacen lo obvio: en lugar de pelear por el 2do cordón, salen a robarle votos a la UCR y Carrió, sabiendo que siempre que el peronismo oficial ha perdido en la historia se ha debido a una coalición social que detesta las prácticas del peronismo cuando se quiere volver hegemónico. Y el Gobierno, con su incapacidad para el pensamiento, esta logrando que esa polarización se vuelva más fácil. Y con la polarización, gana el colorete. 

viernes, junio 05, 2009

Apuesta

A que los datos de ventas en súper en Mayo no van a salir antes del 28 de junio....¿por qué será?

Michetti

La primera vez que la vi, fue en una reunión en los que se presentaban jóvenes políticos (recuerdo que había un peronista, un socialista, ella y Esteban Bullrich), hará 5 años. Me impresionó muchísimo, o más bien me sorprendió su mezcla de sensibilidad con sensatez (guiño solo para exquisitos). Y me disgustó su evidente y militante religiosidad. Pero en el total, me parecía increíble que una persona de esa calidad se dedicara a la política en este país. No recuerdo bien, pero seguramente le auguré un futuro de desengaños. 

Obviamente, me equivoqué. La mina tenía más resistencia a la abrasión que la habitual en "outsiders", y su carisma era un arma que se potenciaba en la medida en que el kirchnerismo se iba autoinmolando en el fuego de su propia mediocridad. Su crecimiento fue exponencial y agarró con la guardia baja al progresismo local, que no se podía bancar que una mina articulada y sensible, en silla de ruedas, no repitiera el credo adolescente de la paleo-izquierda vernácula. Y mucho menos que fuera la socia de Macri. Y menos aún que la mayor parte de los porteños votara esa fórmula. La frase de Filmus sobre que la gente educada lo votaba a él reflejaba en su absoluto patetismo el divorcio entre la realidad y el pensamiento de la intelligentzia de centro-izquierda bien comida. Me divierte pensar que les encantaría tener una política así...

Hoy me sigue pareciendo una mina bien por encima del promedio, articulada, con mejores valores y a la vez poseedora de una visión menos aterosclerótica que otros candis de igual sensibilidad pero que no logran salir del túnel del tiempo ideológico. Me sigue cayendo mal que sea tan religiosa, pero al menos lo es sin culpa. Me sigue pareciendo complejo su matrimonio político con Macri, pero más genuino que el de Scioli con Kirchner. Es muy probable que la vote, siguiendo con mi costumbre de votar siempre a opositores, a menos que Lula, Tabaré o hasta la Bachelet se nacionalicen argentinos y fijen residencia en Capital. Pero eso sería soñar mucho....