domingo, diciembre 10, 2006

La hipótesis fundamental de la historia argentina

....es que hasta la década del 40, con muchos errores, fuimos un país con crecimiento, capitalizado, muy por encima de nuestros vecinos, y con perspectivas de llegar al desarrollo pronto. Y que a partir de allí nos volvimos impredecibles, nos alcanzó hasta Chile, el capital huyó y la sociedad se empobreció (relativa al mundo)

Todos los debates terminan siendo el debate de si lo que afirmo en el primer párrafo es más o menos cierto o más o menos falso

2 comentarios:

  1. Anónimo11:46 p.m.

    Yo diría que es bastante falso; Argentina no era un país rico porque su pueblo no lo era. Perón dijo que no se podía caminar por los pasillos del Banco Nación porque estaban abarrotados de oro. ¡Y mientras el pueblo se moría de hambre! Y si la política anterior a él era tan "buena", ¿por qué precisaron siempre de dictaduras, proscripciones, abstenciones y "fraudes patrióticos" para imponerla? Claudia

    ResponderBorrar
  2. Claudia,

    Pongamoslo en perspectiva: a ese país donde según vos la gente se moría de hambre, llegaban millones de inmigrantes de Europa. Salvo a EEUU, no hubo otro país que atrajo tanta inmigración. ¿Te preguntaste por qué sucedía eso? ¿Por que tanta gente vino a Argentina y no a otros países? Te doy mi repuesta: porque era un país donde se podía vivir bien y habían perspectivas de crecimiento económico. Un análisis rápido de la evolución del PBI total y per capita y de los indicadores más básicos de educación, salubridad, inversión, etc, te mostraría mejoras sorprendentes hasta 1940 y pico y después un largo y penoso estancamiento (que en relación al resto del mundo fue un claro retroceso)

    No juzgaría la calidad de la polìtica económica con la calidad de las instituciones políticas que las pusieron en práctica, pero te recuerdo que los mejores años de Argentina sucedieron durante el muy democrático gobierno de Alvear. Y que los fraudes, proscripciones y dictaduras no tuvieron como objetivo pricnipal imponer una polìtica económica específica, más allá del análisis superficial y tendencioso tan de moda (de hecho una de las políticas más liberales que se aplicó en Argentina, fue durante el muy peronista gobierno de Mendez; y muchas de las cosas que se elogian de este gobierno, como el superavit fiscal, forman parte de la biblia de las polìticas económicas que el peronismo tradcional detestaba)
    Y la frase del oro en los pasillos del Banco Central, no hace màs que demostrar que el éxito del primer peronismo se basó en la suerte de contar con reservas, originadas por el desequilibrio del comercio exterior durante la 2da guerra mundial, las que Pochin se encargó de despilfarrar en menos de tres años. La definición clásica de la demagogia cortoplacista: pan para hoy hambre para mañana; cuando la fiesta peronista llegó a su fin en 1949, nos dejó de legado más de 50 años de retroceso económico, polìtico y cultural.

    Pero, mi estimada Claudia, esto es sólo un punto de vista. La verdad en estos temas, nos es esquiva

    Saludos, y gracias por tus comentarios

    ResponderBorrar