lunes, noviembre 09, 2009

À la recherche du temps perdu

Recuerdo la primera vez que leí El Capital. Era una edición en dos tomos, algo antigua, que devoré entre mis 18 y 19 años. Tenía en ese entonces la expectativa de saber qué decía en realidad ese libro, y quería leerlo por mi mismo. Tengo la imagen vívida de la impresión inicial que me causó el estilo de escritura de Carlitos, así como la sorpresa por su contenido. En ese momento, por razones solo explicables por mi juventud y mi desconocimiento de tantas cosas que hacen al mundo y a las personas, yo quería creer que ese libro tenía respuestas, y mi lectura fue acrítica, aunque por momentos me daba cuenta que el contenido tenía mucho de alegato político y casi nada de ciencia tal como la estaba estudiando en la facultad.

Muy poquito después, quizás 6 meses o menos, cayó en mis manos La Sociedad Abierta y sus Enemigos, de Popper,un libro escrito en los 40s en el que critica ferozmente al historicismo (con el telón de fondo invisible de la segunda guerra mundial). No sabía quien era Popper, pero había leído a Platón un par de años atrás, y los primeros capítulos en los que destroza con inteligencia a Platón y a sus herederos intelectuales me dieron coraje para avanzar en la lectura y llegar al corazón del libro, en el cual hace una crítica profunda de Carlitos.

Esas dos lecturas marcaron a fuego mi pensamiento posterior: por un lado, el intelectual barbado, leído por sus seguidores con la fruición y el respeto con que los creyentes leen los libros sagrados, encontrando razones hasta en sus errores y lógica hasta lugares donde sólo hay pasión. Por el otro, el filósofo moderno que más se parece a un filósofo de verdad, con su espítiru crítico y su capacidad para evaluar las ideas contra la realidad.

No debo decir que a medida que pasaron los años, me quedó totalmente claro quien estaba más cerca de la verdad. Y cuando la gente de Berlín terminó de derrumbar ese muro ridículo y obsceno (que no existe en Cuba sólo porque se trata de una isla, que si no...), creo que comprobé la diferencia entre una religión (el marxismo) y el intento sincero de entender la realidad (con errores pero con voluntad de SABER) .

Pensar que la humanidad perdió casi un siglo y cientos de millones de vidas por este lamentable error.


12 comentarios:

  1. Excelente post, postino.

    Lo mio fue al reves, primero a Popper (a mis 17, masomenos) y despues Marx (a los 21). Asi que mi lectura de Marx fue critica desde t=0. De hecho, me acuerdo que le comente a mi profesor de historia de pensamiento economico que la hipotesis de la plusvalia desde el punto de vista popperiano carecia de status cientifico, pues era imposible refutarla. Y dado lo que habia aprendido sobre la competencia en los mercados, le argumente que me parecia ridicula. Es decir, habiendo empresarios compitiendo entre si por los trabajadores, de que modo puede existir una plusvalia, si siempre habria un nuevo empleador dispuesto a ofrecer un cachitin mas de salario por el trabajo adicional. La respuesta que me dio no me conformo para nada, que la ciencia para los marxistas era algo bien distinto de lo que era para Popper. Asi que me quede con una conclusion que vos, es cuestion de creer o no en las teorias marxistas; ya que usando la evidencia empirica dificilmente pueda uno refutar sus hipotesis por su falta de caracter cientifico.

    Saludos!

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. lo que dice Frank es el típico pensamiento liberal "bobo" (cómplice más bien, orgánico), eso de presuponer que la economía es una ciencia exacta, que los imperialismos no existen, ni los oligopolios, etc

    ResponderBorrar
  4. Perdon Herrado, pero donde dije que los oligopolios no existen o que la economia fuera una ciencia exacta?

    ResponderBorrar
  5. Herrado, me parece a mi, o vos pensás que pensamos lo que imaginas vos que pensamos? La economía no es una ciencia exacta, a duras penas califica como ciencia. Los oligopolios existen (y no se que tiene que ver con esto). Los imperialismos...bueh, ahí me gustaría conocer una definición operativa de ese término, tan mentado.

    No se que tiene que ver todo lo anterior con Popper y Marx.

    ResponderBorrar
  6. y aquí llegamos al quid de la cuestión, el riguroso tamiz Popperiano no lo pasa la Economía Postino, no califica como ciencia exacta, es una Humanidad más, sus insumos serán lógicos-formales más sus supuestos son pura Hegemonía y estructura de la dominación

    ResponderBorrar
  7. Imperialismo:
    EEUU= 872 bases y misiones militares a lo ancho y largo del planeta

    EEUU= Gto Militar equivalente a todo el resto del mundo

    ResponderBorrar
  8. Por que no lo pasa, Herrado?
    Si yo te elaboro la siguiente tesis bajo ciertos supuestos: " la demanda tendra pendiente negativa de determinado producto en los precios". Eso no es refutable? Si, que es refutable, si yo encuentro casos en los que la demanda no tengan pendiente negativa estare encontrando evidencia encontra y pudiendo refutar dicha afirmacion. Ejemplos como ese hay muchisimos. Y siguen la logica popperiana, una ciencia es ciencia en la medida que genera teorias que son refutables.
    Quizas haya casos en los que no sea tan sencillos. Si yo afirmara que durante las crisis lo que fallan son los "animals spirits", la evidencia en contra seria dificil de encontrar. Por eso tengo la duda y no la certeza de que la economia pase el riguroso tamiz Popperiano.

    ResponderBorrar
  9. Frank, de acuerdo, parte de la micro, y de la macro pueden clasificarse como ciencia; luego hay mucho de conocimiento estructurado de difìcil refutacbilidad. Pero, por lejos, es màs ciencia que todo el marxismo, que tiene la pedanterìa decimonònica de autodenoiminarse cientìfico, por leer mal lo libros de la fìsica clàsica.

    En cuanto a la definiciòn de imperialismo...serìa tener un gran aparato militar? Ergo, China tambièn es imperialista? Donde empieza y donde termina el concepto? a partir de que valor de gasto militar? La Alemania de Bismark era imperialista? La Francia de Bonaparte? La Macedonia de Filipo? y la de Alejandro? La España de los Austrias? En què se parecen esos ejemplos entre si y con USA? No digo que no se trate de potencias con pretensiones de supremacìa militar, pero, es eso lo mismo que "imperialismo"? No me queda para nada claro.

    ResponderBorrar
  10. posti hay posti, cual será el objetivo de semejante gto militar y despliegue de bases por todo el planeta???????? practicar el multiculturalismo y la vida al aire libre??

    ResponderBorrar
  11. Herrado

    el objeto, me parece a mi es simple: protegerse de posibles amenazas, combinada con inercia estructural de los tiempos de la guerra frìa.
    Si vos fueras presidente de USA, dudo mucho que desmantelarìas tu infraestructura de defensa en un mundo en el que las armas nucleares han proliferado y en el que los potenciales enemigos (a difernecia de la URSS del pasado), no comparten necesariamente la misma lògica....

    ResponderBorrar
  12. La verdad posti es que sos un as de la argumentación, sacás conejos de la galera todo el tiempo, tus piruetas para refrendar el discurso neoliberal son dignas de elogio, ojalá los cuadros políticos de la derecha Argenta tuvieran más gente como voce (y no la runfla de impresentables macristas x ej), como verás estoy en las antípodas de tu pensamiento pero te seguiré leyendo con sumo interés, salu2!

    ResponderBorrar