lunes, agosto 30, 2010
Papel Prensa, o cómo perder el tiempo en irrelevancias....
Pero a medida que pasaron los años Clarín fue mutando; su redacción se simplificó, para volverse un diario escrito teniendo en mente a un lector de 12 años de edad, con un estilo entre simplón y condescendiente que me exaspera. También mutó su linea editorial: originalmente un exponente periodístico del desarrollismo, en los últimos 20 años ha sido no mucho más que un reflejo de la clase media urbana argentina, cuyas veleidades sigue con la precisión de un pantógrafo. Y esa capacidad para identificar y potenciar los temas y las opiniones de ese grupo (el principal segmento en la compra de los diarios), hicieron de Clarín un diario veleta....pero extraordinariamente exitoso. Un ejemplo de ese veletismo es la forma en que el diario acompañó en sus respectivos cénits a Alfonsín, Menem, de la Rúa y Kirchner....para luego soltarles la mano apenas el cansancio social les indicaba que sus ciclos concluían. Sobre esa estrategia editorial construyen su éxito, y por ello siguen siendo el diario más vendido....
Y así llegamos a la farsa de Papel Prensa, la pseudo denuncia peor montada que he visto en mi vida. Vayamos primero a los economics del tema. Es claro que el papel es el principal insumo de un diario. Según dicen, representa un 30% del costo total. Contar con ese insumo a precio menor que el mercado es clave para sacar 3 a 10 puntos adicionales de rentabilidad. Pero eso no hace que un diario sea más o menos exitoso. Pero parece ser que hoy por hoy el diferencial de precio entre el papel local y el importado es nulo....por lo que la ventaja de contar con provisión de papel se reduce a una optimización de capital de trabajo y a una posibilidad eventual de hacer subsidio cruzado entre el diario y la papelera....nada que cambie mucho la probabilidad de éxito de un medio, por cierto.
Porque finalmente, el éxito editorial depende de que exista un mercado al que le interesen los contenidos del diario. Sin eso, aunque te regalen el papel y regales el diario, lo único que se puede obtener es un fracaso caro. En cuanto al éxito comercial, depende en parte del éxito editorial, que genera masa crítica para atraer a anunciantes y genera ingresos por el precio de tapa (al que debe descontarse un 50% que va al sistema de distribución). Esto es así acá y en la China. Aducir que Clarín es el principal diario porque controla el papel, es no saber de diarios ni saber de historia. El negocio de los diarios, en mercados como el argentino, siempre es dominado por no más de dos o tres grandes competidores. Piensen cualquier país del mundo de ingresos medios para arriba, y verán que en sus grandes ciudades no hay más que dos o tres grandes diarios (en general uno masivo, uno conservador de derecha y otro de izquierda); y luego decenas de pequeños diarios, muchos de ellos gratis y/o sensacionalistas y/o especializados.
Apostaría con tranquilidad a que si el papel se regalara, igual se llegaría a una situación de equilibrio competitivo como la que describí.....y en otros mercados, en los que los diarios no controlan el papel, la situación competitiva es igual que en Argentina, ajustando por el nivel de ingreso de la población.
Un ejemplo de lo que digo es la parábola de Página 12: fue un mediano éxito editorial, que fracasó porque su gestión comercial era horrible: vivía prácticamente del precio de tapa y algunos pocos avisos, para lo cual apenas cayó de los 80,000 ejemplares día se volvió insostenible, Lanata vendió, y luego de varios pases de mano terminó siendo un pasquín que de no contar con la publicidad oficial hubiera quebrado hace al menos dos años. Perfil en su primer versión sufrió cosas parecidas, lo que los llevó a enfocarse en su segunda vida en los fines de semana, y aún así le cuesta levantar cabeza.
Y he aquí el centro de la cuestión: en un país como el nuestro, que no da para más de dos o tres diarios autosustentables, lo que SI hace la diferencia es la propaganda oficial. Esos ingresos tienen un impacto mucho mayor que 5, 10 o 15% de diferencia en el costo del papel. Este es el quid de la cuestión, el verdadero debate. No quien controla un insumo que se puede comprar a igual precio en el mercado, sino quien controla una parte importante de los ingresos. Lo que sucede es que el gobierno esto lo sabe bien y pensó que con esa billetera podría crear medios oficialistas relevantes y ahogar a los medios pequeños opositores o neutros. Pero como no parecen entender bien del tema, solo han logrado hacer ricos a un puñado de empresarios vivillos que saben lucrar con la desorientación mediática del gobierno.....Si el Gobierno tuviera mejores asesores, no lo afanarían tanto....y quizás se daría cuenta que predicar a conversos es caro y poco útil para sus fines. Pero ante el fracaso de sus medios adictos, decidió debilitar a quienes no responden a su agenda. Y así nació este engendro de denuncia.....
Resumiendo: más allá de la vulgar y torpe mentira que arguyen en su desnortada pelea con Clarín; más allá de la inmoralidad absoluta de usar la excusa de los DDHH para darle lustre a sus pulsiones de poder; más allá de que han empezado a avivar a nuevas generaciones sobre las manchas de bosta que cubren la piel de la juventud setentosa...más allá del discurso, del tonito de maestra ciruela, de no saber lo que es una sindicación a pesar de ser abogada, más allá de todo eso, la discusión por Papel Prensa es una forma cara de perder el tiempo y de distraernos de lo realmente importante.
jueves, agosto 26, 2010
Emitir es mentir
Los campesinos se reunen para discutir si se trata de una inundación. Hay quienes dicen que no, y que de hecho el aumento del nivel del río hasta facilita las tareas de riego; y que la existencia de zonas no anegadas demuestra que no se trata de una inundación. Pero otros se dan cuenta que en realidad lo que están viendo es el comienzo de una inundación y piden que se controle el caudal en el canal que aporta agua adicional al río.El debate se prolonga por días y semanas. Mientras tanto el nivel del agua sube......
*******************************************
Toda economía es básicamente un sistema que produce, intercambia y consume bienes y servicios. Para facilitar la operación de ese a veces muy complejo sistema, a lo largo de la historia los hombres desarrollaron un bien, conocido como dinero o moneda, que les permitió básicamente tres cosas:
Definir una medida común del valor de los bienes, sin necesidad de referir el valor de cada bien al valor de todos los demás. Imaginen lo difícil que sería una economía en la que cada bien tuviera un precio medido en unidades de cada otro bien (una vaca=20 gallinas=150 minutos de clase de saxo=373 boletos mínimos= 7 horas de plomero.....ad infinitum).- Atesorar y transportar valor sin necesidad de atesorar o transportar bienes y, en principio, evitando la perdida de valor que puedan tener otros bienes a lo largo del tiempo (las vacas se mueren, la sal se humedece) y reduciendo los costos y riesgos de su transporte y guarda.
- Facilitar las transacciones al eliminar la necesidad de intercambiar un bien por otro, y permitiendo transacciones por valores fraccionales (poder comprar media vaca a cambio de 2 burros y medio, lo que hubiera sido imposible sin la existencia de la moneda)
Como describí en posts de hace varios meses, esa moneda evolucionó de ser un bien físico con valor propio (sal, oro, piedras preciosas, granos de chocolate), a ser un bien cuyo valor es puramente simbólico y basado en la confianza de quien lo emite (el papel moneda, las letras de cambio del norte de Italia). Otra evolución importante, paralela a esta, fue la monopolización de la emisión de la moneda por parte del estado, mayormente producida durante el siglo XIX.
El papel moneda tuvo / tiene ciertas ventajas como moneda vis a vis las monedas basadas en bienes reales, como el oro. La principal es que es relativamente más simple controlar su oferta. Esto es importante, ya que la oferta de dinero en la economía es un determinante clave del nivel de precios en dicha economía. Cuando los españoles inundaron de plata de Potosí y México a los mercados europeos se produjo una muy famosa y muy estudiada inflación que elevó los precios en Europa a una tasa que fue la más alta en siglos. Esto sucedió simplemente porque la economía europea no aumentó su nivel de producción al mismo ritmo que aumentó la cantidad de dinero metálico.
Otro temita con las monedas basadas en metálico es que permitían a los emisores reducir su valor mediante el simple mecanismo de reducir el porcentaje de metal precioso en la aleación. Esta "dilución" le permitía a los príncipes de hace unos siglos "estirar" el valor de sus reservas de oro y plata, a costa de estafar a quienes usaban esas monedas como reserva de valor. Obviamente, esto también producía inflación y reducía el valor de esas monedas en relación a otras. Y cuando el papel moneda pasó a sustituir al metálico como moneda, y más aún cuando se desvinculó su valor de cualquier sustento en reservas de oro, los gobiernos tuvieron mayor libertad aún para "falsificar" valor, simplemente emitiendo por encima de lo necesario para cubrir las necesidades de la economía.
Como se imaginarán, el tema de la moneda y la inflación fue desde siempre muy importante para quienes se dedicaron a tratar de entender los sistemas económicos y para los gobernantes que la emitían o permitían su circulación. Los economistas llegaron a un consenso generalizado que la cantidad de dinero circulante en una economía era la principal causa de la inflación. Aún los "keynesianos" otorgan un papel importante al tema monetario en la génesis de la inflación, pero para ellos es un factor menos clave pues el efecto de la emisión siempre tiene un retraso y es subsidiario a otros elementos de la economía real. Pero ni el más obtuso de los keynesianos negaría que a partir de ciertos niveles, la principal e inmediata causa de la inflación es una errada política monetaria. Los gobernantes entienden muy bien esto, pues usan la inflación como herramienta de recaudación o como forma de diluir la deuda denominada en su moneda.....pero aducen que no, que ellos no buscan la inflación, que la misma es "estructural", que la capacidad instalada, que la puja distributiva....
La pregunta es, con niveles de inflación sostenidos por encima del 20%, ¿es posible argumentar que lo monetario no es relevante? ¿Tiene algún sustento asumir que la inflación se debe a "pujas redistributivas", o problemas estructurales de la economía?
Para mi no....
sábado, agosto 21, 2010
Recordando el pasado
Década | |||
1920-1929 | |||
1930-1939 | |||
1940-1949 | |||
1950-1959 | |||
1960-1969 | |||
1970-1979 | |||
1980-1989 |
viernes, agosto 20, 2010
Inflación, paso a paso
martes, agosto 17, 2010
Inflación revisitada
lunes, agosto 09, 2010
That 80s show...
Leo hoy que las empresas públicas tendrán un déficit de 1000 palitos verdes, que se suman al déficit de casi 500 palos de la misma moneda por parte de nuestra gran aerolínea de bandera. Entre los casos más notables se encuentra Aysa, que fue re-estatizadahace unos años putenado contra la concesión a los franceses; ese rapto de estatismo nos cuesta US$150 palos al año....
Qué se podría hacer con US$1500 MM al año? De mínima, mejorar la AUH significativamente. O mejorar los salarios de los maestros. O construir mejores escuelas, o aumentar el presupuesto de las universidades nacionales. También se podría aumentar jubilaciones. O, si no se desea nada esto, hacer lo que los abuelos inmigrantes hacían y enseñaban: ahorrar para cuando vengan las vacas flacas. Pero como a esta gente el futuro le importa nada, seguiremos quemando plata en nombre del proyecto nac&pop
PD: calculen cuantas cometas hay metidas en ese déficit de las empresas públicas. Mi estimación es que rondan lo US$80 palos....eso si que es darle alegrías a los banqueros privados y alimentar la venta de autos caros (todos los cometeros farolean con sus naves)
El hombre, como bien se sabe, es el animal que tropieza dos veces con la misma piedra
jueves, agosto 05, 2010
Crecimiento, inflación y otras yerbas
Para los primeros, les recuerdo que el crecimiento argentino es similar al de muchos otros países de parecida escala, pero es el único en el que está acompañado por una inflación ridículamente alta. Ergo, nuestro crecimiento es, en ese sentido, peor que el de otros países.
Para los segundos.....bueno, aplica el mismo argumento, no?
PD: a los que piensan que nuestro modelo es "distinto", les recuerdo, si la juventud o el Alzheimer les impide recordarlo, que eso mismo decían en su momento todos los gobiernos que aplicaron la bicicleta inflacionaria para levantar la economía....lo único distinto con respecto al pasado es el contexto global que nos permite mantener superavit de balanza de pagos (suerte), una mayor recaudación fiscal como % del PBI (que lleva el dinero del sector privado al público) y el haber pateado la deuda 5 años para adelante...pero que el costo de este chiste se paga, no les quepa dudas.....