miércoles, agosto 30, 2006

La inseguridad es un mito.....hecho realidad


The Economist publicó un artículo sobre los secuestros extorsivos en el mundo. Para ilustrarlo, puso el cuadrito que reproduzco, en el que Argentina aparece mencionada en compañía de Nigeria, Haití, Venezuela etc. Un golazo para el tema marca país.....


Según Ackerman, en Argentina se produjeron en los últimos 12 meses unos 250 secuestros extorsivos. Comparados con otros países, es horrible, pero no terrible.


Pero, ¿qué pasa si hacemos el análisis de secuestros cada millón de habitantes?




Irak: 52
Colombia: 16.4
Venezuela: 15
Mexico: 9.3
Argentina: 6.4
Brasil: 5.4
Ex URSS: 0.6

Nigeria: 1.1


Lo logramos! Ya somos Latinoamérica, como desearon tan fervientemente tantos políticos locales. Ya tenemos tasas de secuestros dignas de México y Brasil! Genial! Adios al sueño del país más europeo de América Latina.

Ah! Chavez pronto logrará situar a Venezuela encima de Colombia....démosle tiempo que no puede hacer todo mal todo el tiempo....

lunes, agosto 28, 2006

Confirmado!

Más tarde o más temprano esta gente va a terminar en cana....cada vez disimulan menos!

jueves, agosto 24, 2006

Más sobre el verso de las hipotecas

Según abeceb.com, este plan no tiene mucho sentido. Les transcribo algunos parrafos interesantes del informe:

§ Para el promedio de los años 1994-2001, un departamento de 60 metros cuadrados tenía un valor equivalente a 5,1 años de salarios, y esa misma relación asciende actualmente a 8,9 años, es decir, 3,8 años más.
§ Un crédito hipotecario para la compra de un departamento de $183.600 y se financia el 70%, lo que se observa es que, a 15 años de plazo, la cuota mensual es de $1.580, lo que se traduce en un requisito de ingresos familiares de $5.267 mensuales. En este último valor reside el impedimento para poder acceder en primer lugar al crédito y, en segundo lugar, a la compra de una vivienda financiada.
§ Como consecuencia, sólo 212.702 hogares urbanos del país (2,88% del total de hogares) cumplen con la condición de tener ingresos familiares superiores a los $ 5.267. La situación no cambia en demasía si se extiende el horizonte del préstamo a 30 años.
§ Se observa que, con una supuesta reducción del costo financiero total de 3 puntos porcentuales, desde el caso base de una tasa de 12,45% y con un plazo de financiación a 30 años, el ingreso requerido pasa de $ 4.557 a $ 3.588 y, lo que es más importante, casi se duplica la cantidad de hogares en condiciones de acceso al crédito (de 320.344 a 608.604). Si la reducción del CFT fuera de 5 puntos, el número de hogares con ingresos suficientes ascendería a 968.126.

Obviamente, los "si" que se plantean en el último punto son muy difíciles de hacer realidad sin exponer a los bancos a una pérdida o a un riesgo imposible de asumir

Inversión e integración social

La mayor debilidad de nuestro crecimiento es la tasa de inversión.
Se ha recuperado, es cierto: pasó de 13 a 21% del PBI. Pero mientras tanto, Chile está invirtiendo 30% de su PBI. Ésa es la tasa a la que deberíamos estar invirtiendo, y que lograríamos si tuviéramos plena seguridad jurídica.
¿Por qué no aumenta la inversión? Porque no hay horizonte temporal ni reglas de juego, no hay contrato.

Una verdadera integración social requiere que todo el mundo tenga trabajo en blanco y decente. Lo que requiere mucha inversión de capital.

No es porque no tengamos los ahorros ni la posibilidad: hoy la Argentina tiene más activos que deuda, en el exterior. Es un país cuyos activos en el resto del mundo son más grandes que los pasivos. El promedio de la sociedad ha eludido el temor a la confiscación ahorrando en el resto del mundo.

Ese ahorro ha alcanzado dimensiones nunca vistas para un país emergente: los ahorros netos de los argentinos son superiores a la deuda agregada. Es un país acreedor neto.

Es patológico. Normalmente deberíamos ser fuertes deudores netos, como lo fuimos en etapas de fuerte crecimiento, a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20.

martes, agosto 22, 2006

Plan de inversiones

El Gobierno sabe que en todos los indicadores macro se está sacando un 10 salvo en dos temas: la inversión real y el tema infraestructura, especialmente en lo realcionado con la energía.

Entonces en los últimos días salió a anunciar un plan de inversiones en energía e infraestructura a todo trapo. Son 15 mil palos verdes, en teoría a 5 años. En ese plan mezcla una serie de inversiones que van desde Madero II hasta una central hidroeléctrica de 6.1 GW
Desde luego, se incluyen los trenes de alta velocidad a Córdoba y Rosario y la autopista bajo la 9 de julio....

Obviamente, se trata de un rejunte de proyectos, anteproyectos, ideas verdes y sueños lisérgicos, puestos en una planillita por algún inútil de los que no faltan.

¿No sería mejor que en lugar de anunciar inversiones que quizás se hagan, el Gobierno se dedique a generar condiciones para que la gente invierta y después anuncie las inversiones que realmente se hacen?

miércoles, agosto 16, 2006

El universo según Hume

"El mundo -escribe David Hume- es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto" (Dialogues Concerning Natural Religion, V. 1779)

Esta es una frase hermosa, en su ritmo, en sus imagenes, en su carácter conjetural y místico. Y por eso la reproduzco aquí, aunque sepa que no agrega nada al conocimiento del universo, pero si a su belleza

El delito según un geógrafo marxista

La Nación de hoy publica un reportaje de Juana Libedinsky a David Harvey. El tipo parece bastante inteligente y articulado, pero adolece del defecto congénito de los progresistas del primer mundo: la pelotudez condescendiente. He aquí un ejemplo:

En su visita a la Argentina, el año pasado, fue asaltado a punta de pistola durante una hora y media, mientras estaba con su mujer, su hija adolescente y su suegra. ¿Cómo analizó este hecho este señor? Pues bien, dice que: "....Bajo esas circunstancias se da esta privatización de la redistribución de la riqueza con actividades criminales".

O sea, según el choreo en realidad consiste en la privatización de la redistribución de la riqueza.
Esto revela varias cosas:

Primero, que el tipo asume que el choreo tiene la virtud de redistribuir riqueza, implícitamente de sectores con más recursos a sectores con menores recursos. Sería bueno que pasara unos días en Florencio Varela, Plátanos o Ciudad Oculta para que viera que un porcentaje no despreciable del choreo se da entre pobres.

Segundo,asume que la redistribución de la riqueza es algo bueno per se, cuando en realidad lo bueno sería un mejor distribución de la riqueza y no la redistribución de la misma, proceso que ocurre permanentemente en la economía

Tercero, dado que la redistribución de la riqueza es algo bueno para él, supongo que el detalle que le hayan redistribuido su riqueza en forma privada (que lo hayan afanado, en el lenguaje de la gente común), no debe haberlo haecho perder la alegría por haber contribuido a una sociedad más justa a través del robo que sufrió....

Cuarto, lo que le parece malo es que este proceso de redistribución se haya privatizado; supongo que el preferiría una redistribución organizada por el estado. En ese caso, dicha redistribución podría ser llamada, contrario sensu, "choreo público". Sería bueno comentarle que en Argentina tenemos una larga tradición de este tipo de procesos de robo estatizado.

Finalmente, hay mucho choreo de guante blanco, al que con similar lógica podríamos categorizar como redistribución de la riqueza, lo que, me parece, carece de toda lógica, más allá de que suena lindo al decirlo.....En todo lo que afirma, transpira el supuesto que el robo lo realizan solo los pobres, y lo realizan para redistribuir riqueza. El hecho de que gente de todas las clases sociales roben (apelando a distintos métodos, desde luego) debería llevarlo a concluir que el delito tiene motivaciones que no tienen que ver con la clase social ni con la revolución, sino simplemente con la calidad moral de quienes lo ejecutan y con los valores de la sociedad como un todo.

Me imagino al tipo mientras lo choreaban, diciendo, "señour, no le parecerria mejour que en lugar de robaurme mis verdings, participaramos together de una revolución?" Y el chorro cagándose de risa le diría: "hermano, te afano porque prefiero hacer dinero así que trabajando; así que no me rompas las pelotas y dame el reloj"

Lo interesante es que mientras afirma que el capitalismo hace aumentar la pobreza, enseguida dice que "En América latina -en todos los casos, salvo en Santiago- además, el nivel de pobreza absoluto en las urbes aumentó considerablemente". Caramba, en el país en donde la pobreza más ha disminuido ha sido precisamente el país que con más celo ha seguido el manual capitalista clásico. ¿Suena una disonancia cognitiva por acá, o es sólo mi impresión?

martes, agosto 15, 2006

La inversión....en diversión

Según un informe de abeceb.com el 59% de las importaciones argentinas fueron productos intermedios y de capital. Buenas noticias!!!

Alto! A qué llaman las estadísticas oficiales bienes de capital???? Les paso un dato: el 58.1 % de esos bienes de capital en realidad son....televisores y celulares!!!!

Las estadísticas a veces son una forma matemática de la mentira

lunes, agosto 14, 2006

El santo de los precios

Moreno cita a San Agustín, un filósofo cristiano del siglo IV, para defender sus ideas sobre el control de precios....probablemente entonces pronto el gobierno decida prohibir la tasa de interés, ya que fue basándose en las doctrinas de Agustín de Hippo que la Iglesia prohibió el cobro de interés durante siglos, considerándolo un pecado...I

Incidentalmente, esta doctrina no hizo desaparecer el mercado del crédito, sino que hizo que el mismo quedara vedado a los cristianos y fuera ocupado por aquellos a los que la iglesia no podía vetar, por ejemplo los judíos. Y esto llevó a la creación del estereotipo del judío usurero que luego fuera usado por tantos para justificar su persecución.

Pero volviendo a lo nuestro, citar a un filósofo del siglo IV para justificar las decisiones económicas de hoy, es como citar la Biblia para hacer afirmaciones sobre astronomía (que la Tierra es el centro del universo, que las estrellas giran en esferas celestes al ritmo de una música celestial, o que el universo es inmutable, salvo el mundo sublunar en el que habitamos), sobre biología (la evolución no es posible porque dios creó a todos los seres tal como están en la actualidad)....pintoresco, pero anacrónico, como las ideas de Moreno

PS: en lógica a este tipo de falacias se les da el nombre de argumentum ad verecundiam; traducido es: cito una boludez que haya dicho alguien prestigioso, entonces asumo que no es una boludez....

jueves, agosto 10, 2006

Por suerte esto no lo lee nadie

Del Economist que sale esta noche en Londres:

IN 1993 Carlos Menem, then Argentina's president, made a deal. The congressional opposition allowed him the right to run for re-election and changed the constitution to make lawful decrees he had already issued. In return, the president's term was reduced from six years to four and his influence over other branches of government, such as the judiciary, was limited. The agreement, known as the Olivos Pact, expanded presidential power in some ways and restricted it in others.

The current president, Néstor Kirchner, is now casting off the fetters.
This is the work of a political virtuoso. Through changes in the tax system Mr Kirchner has cowed nearly all the provincial governors, historically the most effective counterweight to the presidency. By founding state-owned enterprises and re-nationalising privatised ones he has expanded the executive's power over employment and prices. He appointed a majority of the judges on the Supreme Court, then gained an effective veto over lower-court nominations. His biggest triumph came on August 3rd, when Congress gave him authority to reallocate government spending as he sees fit. Mr Kirchner may even circumvent term limits—the Olivos Pact holds him to two consecutive terms—by alternating presidencies with his wife, Cristina Fernández de Kirchner, a popular senator.

So far, most Argentines are too grateful to Mr Kirchner for the economic recovery to join intellectuals and activists in bemoaning “hyperpresidentialism”. Opinion polls predict an easy win against all potential challengers in next year's election. “The best guarantee of the separation of powers is that Argentines can vote every two years [for Congress],” Mrs Kirchner told opposition senators during a debate on the budget law. “Don't be afraid, because if this government does horrible things as you fear it will, the people won't vote for it, just like they didn't vote for you.” Senator Kirchner neglected to mention that her husband's power grab makes such a catastrophe more likely.

Estos se lo toman en serio

Mientras acá tapamos con una manta de ignorancia e inacción el tema energético, esto sucede en USA.

¿Saben qué es FutureGen? Esponsoreada por el Departamento de Estado de Energía de US, FutureGen es una sociedad público/privada de US$ 1000 millones, que usará carbón para generar electricidad, producir hidrógeno y capturar y almacenar dióxido de carbono.

Varios estados han competido por lograr que la planta se instale en su territorio. Veamos el ejemplo de uno de ellos, Texas, no conocido por la gente común por su afición a los desarrollos "verdes".

La Universidad de Texas y su oficina de Geología Económica apoyan al estado texano en este desarrollo. Según el presidente de la Universidad William Powers Jr: “This collaboration is exciting because it demonstrates that research and science can positively affect the resources and policy of Texas.”

El Presidente del Consejo de Regentes de la Universidad, James Huffines, dice: “Keeping America competitive in the future is going to require development of new energy alternatives. FutureGen is a vital part of the nation’s efforts to develop clean, affordable and economically viable sources of alternative energy,”

El Consejo Directivo de la Universidad aprobó unánimemente ceder al Estado dos terrenos para que los incluyera en su propuesta al Departamento de Energía. .

“We are proud and honored that the UT System has partnered with the state in this proposal and that Texas has been selected as one of the candidate sites for the federal FutureGen project,” Huffines said.

Los sitios propuestos por Texas son dos de los 12 sitios que compiten en 7 estados para lograr la instalación. A mediados de 2008 se anunciará el sitio elegido.

“FutureGen’s vision is to develop technology that results in cleaner energy,” dice Powers said. “I am glad that The University of Texas at Austin, through the Bureau of Economic Geology, is able to serve the state of Texas and is so deeply involved in looking for practical solutions to societal issues. FutureGen will sequester one million tons of CO2 each year and CO2 is considered a major greenhouse gas with climate change implications"

¿Se imaginan algo así pero que involucre al gobernador de, digamos Chubut y alguna universidad pública? Yo no. Y esto es parte de por qué estamos donde estamos

La crisis energética invisible

Según datos del mercado, el precio de la energía para grandes industrias subió más de 40% en un año. Este aumento impacta en compañías que representan un 23% del consumo nacional. Los aumentos afectan a las empresas de gran tamaño que compran en el mercado mayorista.

Las alzas se deben a los mayores costos por el uso de fuel oil y el acomodamiento del precio del.

Mientras tanto, en julio, la demanda eléctrica batió otro récord

Nosotros, los autistas

Del último Economist:

"Dr Baron-Cohen .... studies autism and Asperger's syndrome, conditions that are far more common in boys than girls. His theory is that, from birth, female brains are hardwired for understanding emotions (empathising) and male brains for understanding and building systems (systemising). ...... The notion is that autistic children—and autistic adults—have extremely male brains. In other words, they are especially good at systemising and especially bad at empathising"

Eso es darle letra a las minas viejo!

Y para peor después nos cagan a pedos por autistas...:

"Leda Nath, of the University of Wisconsin, found no difference between the sexes in the reported frequency of incidents of feeling angry over a period of time. However, women tended to report anger that was more intense and prolonged."

Pero por suerte:

" Another proposal to explain the lack of women professors of maths and science is that even if there is little or no difference in average ability, there might be differences in the variation around this average, with more men found in the tails of the distribution curve and fewer in the middle. In other words, among males there are more idiots and more prodigies"

Me voy a mirar mi ombligo, mientras pienso si soy un genio o un pelotudo y vuelvo

martes, agosto 08, 2006

Regulando

Según el McKinsey Quarterly,

"In a recent study of 145 countries, the World Bank found that the administrative cost of complying with regulations is three times higher for businesses in poor countries than for those in rich ones. Yet businesses in poor countries have less than half the protection for property rights. Heavy regulation and weak property rights, moreover, exclude the poor from business. Women, young, and low-skilled workers suffer most.

Las boludeces regulatorias no son privativas del 3er mundo, desde luego:

"Germany restricts the hours when retail stores can be open in order to protect their workers and to make Sundays special. But these regulations, combined with high minimum wages and with zoning laws limiting hypermarkets, have helped keep the productivity of German retailing 15 percent below that of retailing in the United States"

Y entre los países desarrollados, existen diferencias, como ilustra este párrafo:

"Furthermore, regulations guaranteeing decent wages for the most poorly paid workers often limit the creation of new low-skill jobs in service industries. France, for instance, sets its minimum wage at a level twice that of the United States. As a result, US retailers employ 50 percent more people per capita than do their French counterparts. Although not plum jobs, these do boost the economy's overall ability to create wealth while helping many low-skilled employees avoid social exclusion and giving them an opportunity to move up the income ladder. Instead of raising the minimum wage, with its possibly damaging secondary effects, governments can provide assistance to low-income workers by using earned-income tax credits to reduce their taxes."

Y dentro de Europa también hay diferencias:

"Spain....in the 1990s, ......introduced more flexible labor laws that helped cut unemployment by 40 percent in only six years. Among other things, the reforms let employers and employees negotiate contracts (rather than having labor laws dictate the terms) and created a new type of permanent contract, which reduced the employers' payouts to laid-off workers by 60 percent, for youths and other groups that have unusual difficulty finding jobs.

Belgium, by contrast, maintains generous early-retirement schemes intended to promote corporate restructuring and to keep the peace with labor. But they have generated huge costs for the government and given the country one of Europe's lowest employment rates. Only one in four Belgians aged 55 to 64 works."

Los yanquis tampoco están libres de errores:

"In the United States, for example, anxiety about losing service jobs to offshore providers is widespread. But MGI research indicates that the US economy as a whole gains sizable benefits from offshoring, through corporate savings, additional exports, repatriated profits, and greater productivity.

Rather than seeking to prevent the loss of jobs eliminated through the search for higher productivity, regulators should focus on cushioning the blow for workers who become unemployed and on easing their transition to new jobs. Such assistance could include retraining programs and company-sponsored insurance to offset lower wages. From 1979 to 1999, however, 69 percent of the US workers who lost their jobs through the offshoring of services found new work within six months, and roughly half moved to higher-value-added activities"

lunes, agosto 07, 2006

La República

Si hay un libro que ha cambiado el mundo, es probable que La República de Platón sea esa obra. Se lo considera la obra cumbre de Platón como filósofo y escritor, parada entre los tentativos diálogos previos y las menos sólidas especulaciones cosmológicas posteriores. A lo largo de los siglos ha sido más comentado, más sujeto a desacuerdos apasionados, que cualquier otro de los libros fundadores del mundo moderno. La historia de las lecturas de este libro es en si misma una disciplina académica, con capítulos especializados en casi cda episodio en la historia de la religión y la literatura de los últimos 2,000 años.

La historia de Platón y su influencia en la filosofía es otra disciplina en si misma, ejercida por gente como Filo Judaeus, Macrobio, Porfirio, Pseudo-Dionisio, Erígena, y otros más conocidos como Plotino, Agustín y Dante. A veces el Platón del que se discute es el autor de otros textos, especialmente del Symposium o del Timeo. Pero La República siempre anda cerca.

Cuaquiera que escriba sobre estoe temas debe ser conciente de que hay una audiencia enorme y exigente, fantasmas criticones que revisarán cada omisíón o simplificación. Muchos de ellos son los fantasmas de los más brillantes lingüistas, eruditos, filósofos, teólogos e historiadores de sus épocas. Durante siglos La República ha sido tema obligatorio en la currícula de filosofía, y estos académicos no toman muy a gusto que los extraños se metan en sus terrenos sagrados.

Platón escribió su filosofía en la forma de diálogos, lo que requiere de distintas voces y del flujo de la argumentación. El Sócrates héroe de estos diálogos y Platón, son figuras cambiantes, que admiten muchas interpretaciones: "Es bien sabido que Sócrates tenía el hábito de ocultar sus conocimientos o sus creencias; y que Platón aprobaba ese hábito," decía San Agustín. Una forma de ver esto es que Platón, y quizás Sócrates tenía doctrinas que enseñar, pero que por alguna extraña razón preferían develarlas sólo parcialmente, un pedacito a la vez, en una especie de striptease intelectual. Esta argumentación ha sido usada en ocasiones por comentaristas poco profundos que se enamoran de los misterios esotéricos sólo aptos para iniciados, entre los cuales ellos imaginan estar...

La forma correcta de interpretar la frase de Agustín es que Platón sentía que la filosofía consistía más en hacer que en absober un cuerpo estático de doctrina. Es un proceso, no un producto. Socrates es el gran educador, y aquellos que venían a él serían oyentes e inquisidores, participantes en la conversación, y deberían arrojarse a los laberintos del pensamiento. La recepción pasiva de estas palabras no serviría de nada, y este fue uno de los grandes errores de los oponentes de Platón, los sofistas, que cobraban por impartir lo que vendían como sabiduría práctica (parecen los antecesores de los autores de textos de "autoayuda", ¿no?). Al final del diálogo Fedro, Socrates hace un discurso despreciando la lectura de filosofía como una opción mala a filosofar. Otra gente hizo el mismo punto mucho después. Schopenhauer describe el leer como un mero substituto a pensar por uno mismo y, citando a Goethe: "Lo que hayas heredado de tus antecesotes, debes primero ganartelo para ti, si quieres poseerlo."

Esta insistencia en "meterse" está en línea con la adopción del diálogo como forma literaria por Platón, en la cual diferentes voces son escuchadas, y es el ida y vuelta de los argumentos más que cuaquier conclusión lo que nos ayuda a expandir nuestra mente mientras lo leemos. La filosofía, de esta manera, consiste en descubrir las cosas a través del diálogo y la discusión ("dialécticamente"); cuaquier cosa leída posteriormente puede, en el mejor de los casos, ser un recordatorio del entendimiento logrado en este proceso.

Esta concepción dramática de lo que buscaba Platón es lo que lo hace más difícil de criticar. Uno puede rechazar una de sus conclusiones, pero es más difícil rechazar el proceso de expansión de la imaginación, casi tan ridículo como sería rechazar una obra de teatro. De hecho, este parelelismo no elimina las críticas sino que las incentiva. Durante estos "dramas" platónicos, hay tesis que son definidas y refutadas, se elaboran argumentos y se persuade a personas. A veces la obra termina en una aparente conclusión. Y en todos los casos es correcto preguntarse si estas tésis, argumentos y conclusiones son válidos. Hacer esto equivale a tomar parte de la obra o a entrar en el campo dialéctico, precisamente la actividad recomendada por Sócrates y Platón.

Pero Platón y su República tienen sus detractores. En la pintura La Escuela de Atenas de Rafael, Platón y Aristóteles están en el medio de la escena, pero mientras Aristóteles apunta a la tierra, Platón apunta hacia el cielo. Coleridge decía que todos nacemos o Platónicos o Aristotélicos; siendo Platón un comerciante de abstracciones mientras que Aristóteles es el hombre empírico, práctico que enfrenta las cosas tal como son en el mundo. Coleridge creía imposible que alguien nacido Platónico se volviera Aristotélico y viceversa.

Gran parte de la República pude ser leída como una versión ligera de Platón. Son partes que pueden leerse sin importar nuestra actitud hacia la metafísica de los capítulos centrales, especialmente esa parte que todos recuerdan, el Mito de la Caverna. En una buena interpretación, está lejos de sugerir un visión "volada" nacida de iluminaciones divinas. De hecho, no es más que un alegato sensato a favor del tipo de entendimiento del mundo real que la ciencia y las matemáticas nos ofrecen dos milenios después. Quizás Platón ha sido traicionado por los Platonistas, un destino no poco común entre los grandes filósofos.

Pero hay otras razones, menos doctrinarias, por las que la influencia de La República debería sorprendernos. Es una obra larga, abarcativa y con muchas vueltas. Sus argumentos van de los típicamente flojos a otros que tienen el tipo de liviandad que hace que muchos de sus intérpretes ni siquiera se den cuenta que son argumentos. Su teoría de la naturaleza humana es fantasiosa y hasta parecería inconsistente. Sus implicaciones políticas son bastante desagradables y a veces hasta horrorosas. En la medida en que Platón tiene un legado político, éste incluye la teocracia, el militarismo, el nacionalismo, la jerarquía, el antiliberalismo, el totalitarsmo y el desdén absoluto por las estrucutras económicas de la sociedad, creadas en su caso por la propiedad de esclavos. En La República se afilia al más estático conservadurismo y a la vez al más volado pensamiento utópico. Y encima de eso, la teoría del conocimiento desarrollada en el libro es directamente un desastre. Su intento por demostrar que el individuo moral y sólo el individuo moral es feliz, es en su mayor parte una suma de truquitos elaborados.

En la medida en que hay un componente estético asociado a Platón, no es uno en el que caeremos fácilmente, a menos que hayamos absorbido demasiado de él como para no caer....porque corresponde a un mundo que ya no existe.

Una sorpresa para alguna gente es que al escribir La República Platón traicionó a su maestro Sócrates. Sócrates es el primer y más grande de los héroes liberales, de los mártires de la libertad de pensamiento y expresión. Para gente como John Stuart Mill y George Grote - pensadores liberales y utilitaristas - este era el verdadero Sócrates, el espíritu eterno de la reflexión, la crítica y potencialmente la oposición al estado. Pero en La República es un dogmático duro, más que el espíritu abierto, paciente e inquisidor que sus admiradores aman. Se lo muestea como el vocero de una sociedad represiva, autoritaria, estática, jerárquica, en la que todo (incluyendo las relaciones sexuales y el control de la natalidad) es regulado por las clases políticas, que mienten en forma deliberada para lograr este propósito. Platón nos presenta un sistema social en el que el liberal Sócrates habría sido ejecutado mucho más rápidamente que en la democracia ateniense. En La República el liberal Sócrates se vuelve vocero de la dictadura. Al presentar esta imagen Platón hasta se traiciona a si mismo, pues habiendo sido un poeta pide que los poetas sean prohibidos.

Una obra puede tener muchos defectos pero ser perdonada si el autor surge como una criatura tan amable como el Sócrates que él creó para sus primeros diálogos. Pero aquí no contamos con esa excusa. Seguramente Platón era un ser lo suficientemente amable como para crear la figura del Sócrates heróico y liberal. Pero si esta figura se evapora, como lo hace en La República, no hay mucho más de donde agarrarse. Sabemos muy poco de Platón, y lo que sabemos no es demasiado atractivo. Puesto en su contexto histórico, encontramos al típico viejo cascarrabias, un aristócrata desencantado, que odia la democracia de Atenas convencido que lo gobiernan la gente equivocada, temeroso de la democracia, siempre despectivo de los artesanos, agricultores y de todos los trabajadores en general, que menospreciaba la ambición de los mismos por obtener educación, siempre con un anhelo por un despotismo militar como el de Esparta.

Pero como siempre sucede con Platón, las cosas no son tan sencillas. Nietzche, ante el hecho de que en su lecho de muerte Platón leía al cómico Aristófanes, decía: "nada me ha hecho meditar tanto sobre la naturaleza secreta de Platón que el hecho que bajo la almohada de su lecho de muerte no había una Biblia, ni nada egipcio o pitagórico, sino un libro de Aristófanes. Cómo podría haber soportado su vida en Grecia sin un Aristófanes?"

Nos contaron que Jesús lloró, pero no que haya reído alguna vez. Con Platón, como con Socrates, la risa está más cerca de lo que parece. Es una buena señal. Quizás el viejo gruñon no es tan gruñon al final de cuentas. Pero la verdad, esto no importa demasiado, porque es el libro lo que nos interesa, no su lejano y oscuro autor. Y siempre pienso que mientras que muchos libros son erróneamente olvidados, no hay libros erróneamente recordados. Por eso debemos esforzarnos para hacer las paces con La República. Necesitamos entender el por qué este libro ha dominado y sigue dominando la imaginación de sus lectores.

viernes, agosto 04, 2006

Algo más sobre la verdad

(1) Todos los hombres son mortales.

(2) Fidel Castro es un hombre.

por ende:

(C) Fidel Castro es mortal.

Este es un ejemplo clásico de un argumento que es claramente correcto. Pero ¿qué quiere decir correcto aquí? De movida, que las premisas, (1) y (2), soportan la conclusión, (C), en el siguiente sentido: si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe serlo. En otras palabras, que es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa, lo que impica que la verdad de las premisas conlleva a la verdad de la conclusión. Esto se conoce como validez .

Este argumento es más que solamente válido, dado que las premisas son realmente verdaderas. Supongamos que Fidel en realidad no es un hombre, sino una mujer que de pequeña se ha vestido y comportado como hombre. Una de las premisas, (2), sería falsa. Sin embargo, todavía podríamos decir que si las premisas hubieran sido verdaderas las conclusiones habrían sido también verdaderas. Entonces, este argumento no sólo es válido sino que cuenta con premisas verdaderos y por ende es robusto. Es un argumento válido y robusto.

Los argumentos válidos son conocidos como argumentos deductivos. Estos son muy importantes en el proceso de adquirir conocimientos dado que nos permiten expandir nuestros conocimientos. Con conocer las premisas del argumento descripto arriba uno puede inferir una conclusión y al hacer eso ganar conocimiento de una nueva proposición. Es más, un argumento válido que no posea premisas reales, y por ende no sea robusto, puede ser sin embargo epistemológicamte útil. Si tengo razones para creer las premisas de un argumento válido, entonces en muchos casos tengo justificación para creer en las conclusiones de dichas premisas. Esto es así aún si una de las premisas, sin que yo lo sepa, es falsa, lo que implicaría que la conclusión también podría serlo (y por ende no sería conocimiento). Entonces, aún si un argumento deductivo no siempre extiende el conocimiento, típicamente extiende a nuestras creencias justificadas.

Pero no todas las inferencias son deductivas. Miren:

(1) Muchos políticos han implementado controles de precios pero nunca hemos visto que hayan tenido éxito en controlar la inflación.

Por ende:

(C) Ningún control de precios sirve para controlar la inflación.

Este argumento claramente no es deductivo, dado que es totalmente posible que haya un ejemplo de control de precios que no conocemos y que sea capaz de controlar la inflación. Pero dado que hemos observado un montón de controles por una pila de años en una gran variedad de lugares, entonces parecería que esta es una inferencia legítima. Este tipo de razonamiento no deductivo se conoce como inducción.

Para la deducción es obvio por qué el razonamiento es legítimo, dado que las inferencias deductivas preservan la verdad (si tus premisas son verdaderas, podés estar seguro que tu conclusión también lo será). En esos casos uno puede ir directamente del conocimiento de las premisas al conocimiento de la conclusión. Esta defensa no funciona para la inducción, porque uno podría conocer las premisas y sin embargo que la conclusion sea falsa, o sea, podría carecer del conocimiento de la conclusión. Por ejemplo, si un control de precios desconocido funcionara, nuestra inferencia estaría equivocada

Sin embargo, el caso es que los buenos argumentos inductivos (i.e. los que hacen inferencias a partir de muestras grandes y representativas), como los argumentos deductivos, típicamente amplían nuestras creencias justificadas. Si estoy justificado en creer en la premisa, (1), del argumento inductivo anterior, entonces estoy justificado en creer en sus conclusiones, aún si, como bien podría ser, la conclusión fuera falsa. La razón de esto es que los buenos argumentos inductivos, aunque no tienen premisas que abarquen a sus conclusiones, sí tienen premisas que hacen que la conclusión sea probable. Por eso son formas muy útiles, aunque falibles, para obtener creencias verdaderas y por ende extender nuestro conocimiento y nuestras creencias justificadas.

No todos los argumentos no deductivos tienen la misma forma como el que acabo de mencionar. Más que ir de una muestra grande y representativa a una conclusión no acotada, algunos argumentos no deductivos pasan de un sólo fenómeno observado a una explicación de dicho fenómenos, en general a través del uso implícito de algún tipo de premisa de conexión. Miren la siguiente inferencia:

(1) Se da poca información sobre la salud de Castro.

Por ende:

(C) Castro está muy grave.

Esto parece un razonamiento claramente legítimo. Es más, tal como en las inferencias inductivas analizadas antes, la premisa claramente no contiene a la conclusión, como sería en el caso de un argumento deductivo. Sin embargo, y acá está la clave, este tipo de razonamiento no apela a un grupo grande y representativo de observaciones. Este estilo de argumento, conocido como abducción, parte de una observación única de un fenómeno y llega a la mejor explicación del mismo. Por eso a veces se lo llama inferencia a la mejor explicación.

Antes de poder evaluar este tipo de razonamientos, vale la pena un par de comentarios. Aunque parecería que las inferencias abductivas son en general tan desoladas como la que acabamos de plantear, reflexionando sobre ella vemos que hay más contenido implícito. O sea, inferimos que Castro está muy mal por todo lo otro que sabemos sobre la probabilidad de que no se den noticias sobre él y que su salud esté mejorando. Si, por ejemplo, estuviéramos en un mundo sin telecomunicaciones entonces sería menos probable que hubiéramos inferido (C) de la observacipon contenida en (1).

Una vez que explicitamos este elemento de la inferencia abductiva, sin embargo, empieza a parecer a una versión resumida para expresar un argumento inductivo. Esto es, inferimos del hecho de que no se de noticias sobre Castro que Castro esta mal, porque sabemos, de experiencias previas, que hay una regularidad observada entre el silencio comunicativo de una dictadura y las malas noticias que se trata de ocultar con ese silencio.

Pero...no todas las inferencias abductivas pueden ser consideradas como inferencias inductivas disfrazadas. Imaginen, por ejemplo, que uno se encuentra con un fenómeno muy inusual por primera vez, por ejemplo unos círculos de pasto quemado. Hay muchas posibles explicaciones de este fenómeno, algunas bien mundanas, como algún tipo fenómeno atmosférico a otras bien bizarras, por ejemplo que los marcianos las hicieron como señal a la humanidad. ¿Qué explicación deberíamos elegir? Claramente no podemos apelar a ninguna regularidad observada anteriormente, porque en este caso esta es la primera vez que nos enfrentamos con este tipo de fenómeno. Sobre bases puramente inductivas entonces uno debería aguantarse y esperar por más datos antes de hacer un juicio.

Dicho esto, creo que la mayoría de la gente preferiría la explicación más simple y conservadora de este fenómeno a una explicación que implicara un cambio radical en sus creencias. Parece de sentido común explicar este fenómeno en términos de algunas raras condiciones atmosféricas versus pensar que se trata de algún tipo de actividad extraterrestre. Esto refleja el hecho de que en nuestro día a día tendemos a considerar como la mejor explicación de un fenómeno a aquella que, ceteris paribus, es la que más se ajusta con lo que ya creemos. El problema con este tipo de principio regulador de la inferencia abductiva es que no parece una buena razón para pensar que explicaciones conservadoras (en este sentido) son más probablemente ciertas que otras explicaciones menos ortodoxas o más complejas.

En todo caso, las únicas razones que tenenos para pensar que es legítimo usar este "principio regulador" en la inferencia abductiva podrían ser razones inductivas para pensar que la simplicidad y las hipótesis conservadoras nos han servido para llegar a la verdad en el pasado. Parece entonces que si la inferencia abductiva tiene algo de legítimidad, debe ser reducida en un punto a una inferencia inductiva. A pesar de sus diferencias aparentes, entonces, las inferencias abductivas siempre parecen hacer un uso implícito de información adicional o principios reguladores que en el fondo están basados en inducciones. Con esto en cuenta, vale la pena preguntarse si la inducción es una forma legítima de inferencia o no, porque si no lo es, la abducción tampoco lo será (guau, esta es una inferencia deductiva, ¿se dieron cuenta?)

La legitimidad de la inducción fue cuestionada por David Hume. En el fondo, Hume dice que lo único que uno puede dar como soporte de la inducción argumentos inductivos. O sea, que la única razón que tenemos para creer en las inferencias inductivas es que tales inferencias han sido exitosas en el pasado. Pero eso es en si mismo una inferencia inductiva!. Hume concluyó que no hay argumentos no circulares que apoyaran la inducción y por ello no teníamos una buena justificación para usarla.

Una respuesta a esta crítica pasa por decir que en tanto y en cuanto la inducción sirva, no importa mucho si depende de razonamientos circulares o no y podemos pensar que es una forma legítima de inferencia. Este argumento sostiene que la justificación de nuestras creencia pude depender de la obtención de datos (en este caso, en relación al éxito de las inferencias inductivas) sobre los cuales no tenemos real seguridad de saber si realmente los hemos obtenido. Este tipo de razonamiento le disgusta a los llamados internalistas, que piensan que para justificar una creencia uno siempre debe poseer todos los fundamentos necesarios. Pero el problema de los internalistas es cómo explicar como es que nuestras más que extendidas creencias inductivas se justifican dado lo que argumenta en su contra Hume. Parece que estamos atrapados entre dar una justificación "externalista" bastante objecionable o fracasar en nuestro intento de responder al problema que nos plantea Hume.