sábado, abril 29, 2006

Hablemos del clima

Del clima de negocios digo. Los empresarios siempre invierten cuando se dan las siguientes condiciones:a) proyectos de inversión con retorno por encima de un cierto % que justifique el riesgo percibido en la inversiónb) disponibilidad de capital/financiamiento para esa inversión
¿Qué es clima de inversión en el marco de esta definición más técnica?Pues bien, es aquella situación o condiciones que maximiza la parte a) y en la que hay mucha b)

Y qué implica maximizar la a)? Lo obvio, de maximizar el número de oportunidades de negocio potenciales y reducir el hurdle rate, la tasa de descuento mínima de riesgo. Lo primero es lo que el actual ¿modelo? económico está logrando favorecido en parte por las condiciones de la economía global.

¿Entonces hay buen clima de negocios? No necesariamente, pues el riesgo (y no me refiero a indicadores triviales como el EMBI) es el punto que este gobierno descuida y ningunea. ¿Y de qué depende este riesgo? Del nivel de incertidumbre macro y micro (o sea, del sigma cuadrado de la distribución de retornos esperados de cada proyecto)

Y cómo se logra mejorar ese riesgo? Con reglas claras (las que sean, basadas en cualquiera de las tantas e irrelevantes escuelas económicas existentes o por existir) y estables, sin sorpresas, cambios inesperados etc. Y con mensajes que indiquen que el capital es más bienvenido aquí,que, por ejemplo en Chile, Brasil o Malasia

Y les aseguro que esto último no se da. Si podés, hablá con gente que realmente este a cargo de decidir inversiones, y verás que no existe clima y que por ende, muchas inversiones potencialmente viables (a otra tasa mínima de riesgo) se evaporan, se reducen o simplemente se van para otro lado

Y, por Dios, dejá de creer las encuestas que lees en diarios o las pavadas que se arman a las apuradas en los congresos de IAEF o IDEA. Y en todo caso, leelas con ojo crítico: - "planea concretar inversiones" no quiere decir que vaya realemente a invertir- ¿Qué empresas son las que van a invertir? Las que generan laburo o las que viven de exportar commodities sin valor agregado? (digresión: viste que bajo es el multiplicador de empleo de nuestro creciente PBI?)- ¿Qué monto y qué tipo de inversión van a hacer? Toda empresa en marcha en un mercado que crece invierte siempre algo para no perder el tren. Pero eso no implica que haya clima de negocios

De mi módico contacto con el mundo real, anticipo 3 respuestas:
- muchos de los que dicen que van a invertir no lo hacen
- las empreas que invierten son las enfocadas al mercado de exportación (lo cual no está mal, salvo que el gobierno les prohiba exportar uno de estos dìas)
- En muchísimos casos se trata de inversiones menores (tipo una línea de envasado de crackers) y no mayores (un tren de laminación)

Y mirá algo: hay pocas empresas más exitosas que Tenaris en el país. ¿Recordás que hayan anunciado alguna inversión relevante en Campana? ¿No te genera cierta disonancia cognitiva que la inmensa mayoría de las inversiones de TEchint se haga afuera y no en este paraíso de negocios llamado Argentina? Y Arcor? Y Acindar? Y VW? Sigo? Y Loma Negra? Y Minetti? Y Molinos? Y Kraft? Sigo?
Y termino con un ejemplo práctico: CLIMA DE NEGOCIOS hay en Brasil, que crece al 3% y recibe n veces más guita que nosotros (en los malditos 90, recibiamos montos mucho más parecidos....¿raro, no?)Cuando recibamos al menos el doble de guita de inversión que Chile, ahí te diré: tenemos buen clima

miércoles, abril 26, 2006

Qué clima tenemos!

Clima de negocios: dicese de aquellas condiciones en un país o región en la que los empresarios, INDEPENDIENTEMENTE DE CUANTO ESTEN GANANDO, tienen expectativas positivas sobre el desempeño de la economia en el mediano y largo plazo.

¿Cómo saber si el clima de negocios no es óptimo? Algunos ejemplos:
  • Ninguna gran inversión del extranjero (e.g.montaje de una planta industrial relevante, desarrollo de un polo petroquímico, etc)
  • Empresarios con rentabilidades record cuya principal pregunta es: ¿cuánto durará esto?
  • Clima social que equipara empresario exitoso con ladrón de caminos

Los americanos tienen indicadores de business sentiment que trackean este clima en forma regular. Acá no hay herramientas creíbles similares, por lo que todo es opinable. Por ello tengo mi propio sensor, el OCNIP (Observatorio de Clima de Negocios de Il Postino), que es subjetivo, incompleto e inverificable, por lo que compite en pie de igualdad con la mayoría de las leyes de las ciencias sociales ;)

Aplicando el OCNIP, me parece que en los 90s (que en mi opinión fueron dos, como atestigua su plural: hasta el 97 y de allí en adelante), hubo buen clima de negocios al principio, el cual desmejoró en forma continua a partir del 97.

En la actualidad hay sectores donde el clima de negocios es templado, con suaves brisas del sur(construcción), otros ligeramente nublado pero agradable (agro), muchos ventoso y desmejorando(bienes de consumo) y unos pocos en temporada de monson (frigorificos et al)

De todas formas, me parece que independientemente de cómo se lo defina y mida, el clima de negocios no puede ser obviado al momento de evaluar la situación de la economía y definir políticas

viernes, abril 21, 2006

La inversión, los extranjeros y otras yerbas

Homoeconomicus no quiere que pongan plata en Argentina. Me acabo de enterar por su post que si viene un tipo de afuera y compra una empresa de capital nacional, eso no es inversión. O sea, ¿inversión sería sólo montar algo nuevo de cero? Contáselo eso al tipo que firmó el cheque de Us$200 palos por la compra de, digamos, Terrabusi. Te juro que te va a mirar muy raro si le decís que él no invirtió en el país....

Si no me equivoco la definición de IED es algo así como aquella inversión de un ente extranjero que tiene por objetivo tener una participación duradera en una empresa local. Nunca leí que IED fuera sólo para proyectos de cero.

Ahora, podemos pensar que es mejor para el país la inversión "greenfield", en montar algo de cero (tipo Farmacity), que la de comprar una entidad en marcha (tipo Bonafide o Coniglio, del inefable defensor de la industria nacional De Mendiguren). Pero eso no tiene sentido desde un punto de vista de creación de valor. La mejor inversión es la que genera más valor. Y en general es más factible generar valor a partir de algo en marcha que entrando desde cero. De hecho, en muchos sectores de un país de la escala de Argentina es impracticable pensar en agregar una empresa más. Simplemente no existe el mercado para ellas. Y de nada sirve que venga inversión que no pueda ser rentable o para generar proyectos inviables......

Homo dice que sólo el 7% de la inversión total en los noventas fue extranjera y genuina. Pero la cuenta del 7 % para mi está mal. Para hacer la cuenta bien deberías descontar de la inversión total (del denominador) la inversión que para vos no es inversión. Y esa inversión "de mala calidad" no solo incluye los 43 mil palitos de cambios de mano de local a extranjero, sino también los cambios de manos entre inversores locales (por ejemplo, si yo te compro a vos una máquina, que en tus libros vale cero, es inversión en mi planta, aunque sólo haya sido un cambio de manos, no?) Es más, toda inversión es siempre un cambio de manos entre alguien que tiene plata y alguien que tiene un activo...No se cuánto dará el valor ajustado, pero seguro bastante más que el 7%

Y aunque todas las cuentas estuvieran bien, aún queda un tema de fondo: la inversión extranjera sigue siendo importante, sea cual sea su nivel, porque es la única forma real de financiar el crecimiento por encima de las posibilidades propias del país y sin endeudarse. Porque aún en un cambio de manos, alguien se llevó los 200 palitos de Terrabusi, o los xx de Havanna. Me refiero a alguien con pasaporte argentino. Y son ellos, y no los inversores extranjeros, los que decidieron sobre qué destino darle a esas monedas.....(otras razones para favorecer la IED: aporte de innovaciones tecnológicas, dinamismo empresarial, mejores prácticas, etc etc etc)

Finalmente ¿Sos de los que piensan que quienes invirtieron de afuera en Argentina en los 90s se llenaron de oro? No fue así. La rentabilidad promedio durante los 90 de la IED fue del 7%. Para darte una idea, una inversión en un índice de S&P500 da históricamente más del 10%, con un riesgo algo menor que el de Argentina....Vos te preguntás si valió la pena arrodillarse (¿quién se arrodilló?) por ese capital. Yo pienso que los que invirtieron se preguntan: ¿valió la pena meterse en ese mercado para ganar un 7%? Y te aseguro que van a pensar antes de volver a poner mucha plata acá. 90? Por mail te mandaré un gráfico con la IED en países de LATAM del 92 al 2002. Argentina fue hasta el 2001 el 2do o 3er destino en la región, lejos del resto. De la devaluación en adelante, nunca pasamos del 4to puesto....Me parece que en este tema hemos ido muuuy para atrás.


Para nuestro homoeconomicus está bien espantar a la inversión extranjera; o que al menos, da lo mismo. No puedo pensar en una mejor receta para el estancamiento de largo plazo

lunes, abril 17, 2006

Espero estar muy equivocado

Asumió la nueva Presidenta del Banco Nación. Puedo ser un pobre evaluador de personas, pero tengo la profunda impresión de que esta señora no está muy calificada para ocupar ese puesto. Lo del título

Se dió el milagro!

Siempre fui un escéptico. Lo admito. Siempre dudé de que existieran fenómenos no explicables por razones naturales. Esas multiplicaciones de panes, esas curaciones instantáneas, esas apariciones fantasmagóricas se me antojan construcciones de nuestra mente o puro invento de mercachifles.
Pero he sido rebatido. Los milagros existen. Y si no, ¿cómo describir el fenómeno de un chileno diciendo, públicamente, que admira a la Argentina?
Deus ex machina

martes, abril 11, 2006

La educación que tenemos

Cuando un departamento de una facultad de ciencias confunde públicamente posibilidad con probabilidad, algo anda muy mal en la educación científica.....

lunes, abril 10, 2006

Dediquémonos al basquet

Me gustan las ventajas competitivas genuinas. Me gustan los países que crecen basándose en ellas, no las que fuerzan el crecimiento deprimiendo la moneda local, o cerrando sus fronteras, o subsidiando causas perdidas.
Claro, pero hay que tener pelotas para poder decir “para esto no servimos”

A veces Argentina se comporta como un gigante de 2 metros diez y 125 kg de peso que se enloquece por ser un buen jockey...

sábado, abril 08, 2006

El boom invisible

Un sordo rumor recorre ciertos blogs. El rumor de que hay un boom invisible de exportaciones de MOI, tan importante como el boom sojero.

Coincido con la existencia del otro boom. Hay miles de pymes y no tan pymes que se están beneficiando del tipo de cambio alto, sustituyendo importaciones. Conozco varios empresarios que estan ganando en US$ mas ahora que en la convertibilidad.

Lo que no me gusta de parte de ese boom, es que ya lo vimos en décadas pasadas y siempre terminó en crash. No me gusta porque se sustenta en un dolar alto que desincentiva las importaciones, no en una mejor calidad de producción o una mayor productividad. Y no me gusta porque los que pagamos esas mayores ventas y mayores rentabilidades somos nosotros, tanto como consumidores que somos forzados a consumir solo productos locales, y como trabajadores, cuyos salarios en moneda dura se han licuado para transformarse en utilidades empresarias en sectores no necesariamente competitivos. Y no me gusta, porque al estar basado en una variable tan potencialmente volàtil como el TdeC, no resulta atractivo para inversores de largo plazo.

Sigo creyendo que en el mediano plazo el modelo no cierra, o porque se cae por presión salarial de los trabajadores, o por imposibilidad de mantener un tipo de cambio tan alto y a la vez tener fuertes ingresos netos de divisas por el superavit comercial.

Yo apostaría a un modelo mas basado en ventajas genuinas, a lo sumo haciendo un par de apuestas en sectores que con ayuda podrìan volverse competitivos (pharma, autopartes, metalmecánica) mediante subsidios explícitos y con objetivos mensurables, y no mediante este sistema de subsidio encubierto a cualquier sector, sea o no potencialmente competitivo

Abrazos

martes, abril 04, 2006

Africa, America Latina es tu destino!

Está tan de moda el tema desigualdad en Argentina, que me puse a investigar las estadísticas del PNUD y encontré algunos patrones interesantes. No me pidan el grafico porque el xls me esta teniendo de hijo (me embola ajustar los labels de cada punto para que sean legibles), pero aquí va el executive summary:

· Los datos de desigualdad no están disponibles para 60 de casi 180 países
· Los países sin datos incluyen muchos de los africanos, árabes, comunistas residuales, y varios estados insulares de Oceanía y el Caribe, por lo que la muestra con datos tiene un sesgo hacia los países occidentales y asiáticos, hacia los mas o menos democráticos y hacia los mas o menos capitalistas
· Con todo, de los 124 países con datos, entre los 34 mas desiguales se encuentran solamente hay dos que no son latinoamericanos ni africanos: Papua y Malasia; entre los 13 siguientes, aparecen Iran, China, HK, Singapur, Filipinas y Mongolia y el resto son africanos y de latan
· Por lo anterior, es claro que el fenómeno de la desigualdad es un fenómeno de LATAM y de África, y en menor medida del tan en boga sudeste asiático
· No parece haber correlación entre PBI per capita y desigualdad (e.g. Sudáfrica es mas desigual que Zambia, y tiene un PBIPCPPP casi 15 veces mayor
· De las razones que mencionas ayer como posibles causas de la desigualdad, no me atrevo a decir cual es la que explica el fenómeno con mayor justeza, pero es facil descartar las causas no comunes:
o Temas raciales: aplican mucho en ciertos países y casi nada en otros; de hecho Bolivia, país con una enorme complejidad en estos temas, es mucho menos desigual que Costa Rica, donde el tema racial es menos fuerte...y que nosotros o Chile....aunque no lo crean
o Tema esclavitud: lo mismo, no hay correlación evidente entre historia de esclavitud y desigualdad
o Brechas educativas: me parece que la brecha educativa entre los de arriba y los de abajo ha sido en Argentina históricamente muy menor a la de otros países, y sin embargo no se evidencia una menor desigualdad...
· Hipótesis: que tenemos en común con Africa: una larga historia colonial (ellos están 150 años desfasados con nosotros), y una cierta abundancia de recursos naturales (suelos fértiles, minerales). Lo primero quizás nos haya dejado un legado cultural que, al menos en LATAM, puede explicar algunos comportamientos sociales que tienden a cierta estratificación social. Lo segundo, incentiva la generación de riqueza basada en la explotación de recursos minerales o agropecuarios, los que por definición tienden a estar mas concentrados que el comercio o la industria. Esta riqueza de recursos da como resultado la aparición de una clase "rica" que no distribuye esa riqueza entre muchos simplemente porque se trata de sectores de bajo uso de mano de obra y de demanda de servicios asociados también muy concentrados (equipamiento en minería; fertilizantes y equipos estacionales en agro). De esta forma se crean sociedades con clases ricas (casi tan ricas como las de los países ricos en serio) y masas pobres (mucho mas pobres que los pobres del mundo desarrollado).
· Lamentablemente, nuestros políticos caen siempre en la tentación de culpar a las clases altas de avaras (que seguramente lo son) en lugar de crear las condiciones para que surjan fuentes de creación de valor en sectores intrínsecamente mas "distribucionistas". Creo en la combinación de los factores culturales con los de recursos económicos disponibles, porque países con estructuras económicas similares, basadas en la explotación de recursos, pero distinta cultura heredada (Australia, Canadá, etc) lograron un desarrollo mas equitativo, y en África los países menos desiguales son en general aquellos con una fuerte influencia colonial inglesa o árabe, a pesar de tener una similar dependencia de los recursos naturales