jueves, agosto 26, 2010

Emitir es mentir

Imaginen un valle por donde corre un río a lo largo de una suave pendiente (no, no es una propaganda de jabón). El río lleva cierto caudal, y ese volumen de agua circula por el cauce sin producir inundaciones, o sea, sin elevar el nivel del agua.De repente los agricultores que viven a orillas del río comienzan a extraer arcillas de los bancos del mismo, aumentando el ancho del río; dado que el caudal de agua no aumenta, el nivel del río baja, lo que dificulta las tareas de extracción del agua para el riego. La comunidad se reune y decide entonces aumentar el caudal del río, canalizando el agua de otro arroyo cercano hacia el cauce del río en cuestión. El mayor volumen de agua que se incorpora hace que rápidamente el nivel del río suba. Al principio esa suba se mantiene dentro del cauce del río, y los agricultores están felices. En algún momento el nivel del agua llega exactamente al nivel de los márgenes del río. En esa situación de equilibrio se mantiene por poco tiempo y luego, al seguir aumentando el caudal, el agua empieza a rebalsar los límites del río y a escurrirse por las tierras aledañas. El agua se escurre por donde encuentra lugar; visto desde cierta altura, la inundación al principio no se ve como tal, sino como una mezcla de zonas anegadas con otras zonas aparentemente inmunes al avance del agua (por la existencia de pequeños diques naturales u obstáculos que impiden temporalmente el movimiento del agua).

Los campesinos se reunen para discutir si se trata de una inundación. Hay quienes dicen que no, y que de hecho el aumento del nivel del río hasta facilita las tareas de riego; y que la existencia de zonas no anegadas demuestra que no se trata de una inundación. Pero otros se dan cuenta que en realidad lo que están viendo es el comienzo de una inundación y piden que se controle el caudal en el canal que aporta agua adicional al río.El debate se prolonga por días y semanas. Mientras tanto el nivel del agua sube......


*******************************************

Toda economía es básicamente un sistema que produce, intercambia y consume bienes y servicios. Para facilitar la operación de ese a veces muy complejo sistema, a lo largo de la historia los hombres desarrollaron un bien, conocido como dinero o moneda, que les permitió básicamente tres cosas:


  1. Definir una medida común del valor de los bienes, sin necesidad de referir el valor de cada bien al valor de todos los demás. Imaginen lo difícil que sería una economía en la que cada bien tuviera un precio medido en unidades de cada otro bien (una vaca=20 gallinas=150 minutos de clase de saxo=373 boletos mínimos= 7 horas de plomero.....ad infinitum).
  2. Atesorar y transportar valor sin necesidad de atesorar o transportar bienes y, en principio, evitando la perdida de valor que puedan tener otros bienes a lo largo del tiempo (las vacas se mueren, la sal se humedece) y reduciendo los costos y riesgos de su transporte y guarda.
  3. Facilitar las transacciones al eliminar la necesidad de intercambiar un bien por otro, y permitiendo transacciones por valores fraccionales (poder comprar media vaca a cambio de 2 burros y medio, lo que hubiera sido imposible sin la existencia de la moneda)

Como describí en posts de hace varios meses, esa moneda evolucionó de ser un bien físico con valor propio (sal, oro, piedras preciosas, granos de chocolate), a ser un bien cuyo valor es puramente simbólico y basado en la confianza de quien lo emite (el papel moneda, las letras de cambio del norte de Italia). Otra evolución importante, paralela a esta, fue la monopolización de la emisión de la moneda por parte del estado, mayormente producida durante el siglo XIX.

El papel moneda tuvo / tiene ciertas ventajas como moneda vis a vis las monedas basadas en bienes reales, como el oro. La principal es que es relativamente más simple controlar su oferta. Esto es importante, ya que la oferta de dinero en la economía es un determinante clave del nivel de precios en dicha economía. Cuando los españoles inundaron de plata de Potosí y México a los mercados europeos se produjo una muy famosa y muy estudiada inflación que elevó los precios en Europa a una tasa que fue la más alta en siglos. Esto sucedió simplemente porque la economía europea no aumentó su nivel de producción al mismo ritmo que aumentó la cantidad de dinero metálico.

Otro temita con las monedas basadas en metálico es que permitían a los emisores reducir su valor mediante el simple mecanismo de reducir el porcentaje de metal precioso en la aleación. Esta "dilución" le permitía a los príncipes de hace unos siglos "estirar" el valor de sus reservas de oro y plata, a costa de estafar a quienes usaban esas monedas como reserva de valor. Obviamente, esto también producía inflación y reducía el valor de esas monedas en relación a otras. Y cuando el papel moneda pasó a sustituir al metálico como moneda, y más aún cuando se desvinculó su valor de cualquier sustento en reservas de oro, los gobiernos tuvieron mayor libertad aún para "falsificar" valor, simplemente emitiendo por encima de lo necesario para cubrir las necesidades de la economía.

Como se imaginarán, el tema de la moneda y la inflación fue desde siempre muy importante para quienes se dedicaron a tratar de entender los sistemas económicos y para los gobernantes que la emitían o permitían su circulación. Los economistas llegaron a un consenso generalizado que la cantidad de dinero circulante en una economía era la principal causa de la inflación. Aún los "keynesianos" otorgan un papel importante al tema monetario en la génesis de la inflación, pero para ellos es un factor menos clave pues el efecto de la emisión siempre tiene un retraso y es subsidiario a otros elementos de la economía real. Pero ni el más obtuso de los keynesianos negaría que a partir de ciertos niveles, la principal e inmediata causa de la inflación es una errada política monetaria. Los gobernantes entienden muy bien esto, pues usan la inflación como herramienta de recaudación o como forma de diluir la deuda denominada en su moneda.....pero aducen que no, que ellos no buscan la inflación, que la misma es "estructural", que la capacidad instalada, que la puja distributiva....

La pregunta es, con niveles de inflación sostenidos por encima del 20%, ¿es posible argumentar que lo monetario no es relevante? ¿Tiene algún sustento asumir que la inflación se debe a "pujas redistributivas", o problemas estructurales de la economía?

Para mi no....

52 comentarios:

Anónimo dijo...

¿por qué los derivados financieros no son inflacionarios? o lo son?

Carlos dijo...

Los fenómenos inflacionarios se remontan al Imperio Romano o la China imperial...¿siempre hay que repetir lo mismo?.
¿Nadie oyó hablar del "Edicto de Dioclesano" (Edictum De Pretiis Rerum Venalium)?

Por favor, hay muchos que se dejan seducir con la lógica de los "móviles perpetuos" y creen que se puede crear riqueza de la nada, por la mera voluntad de un líder político.

il postino dijo...

El Edicto Dioclesiano ha sido muy estudiado, pero en particular por ser otro ejemplo de un intento fracasado de control de precios en una economía mucho más pequeña y simple que la más pequeña y simple de las economías actuales....pero los pobres infelices que nos gobiernan se recibieron copiandose los exámenes....

il postino dijo...

Anon

los derivados financieros....es un conjunto un poquito grande y diverso como para atribuirle genéricamente un impacto de algún tipo en la inflación......te referís a qué tipo de derivados en particular? Supongo que aparte de los plain vanilla y OTC hay infinidad de derivados a gusto y piacere de los que los necesitan...

Pero...qué motiva tu pregunta?

Juan Sagasti dijo...

Está muy claro Postino. Solo agregaría:

A - Muchos precios de la economía son imposibles de bajar (notablemente y por ley : los sueldos, pero también podría aplicarse a la ganancia de las empresas).

B - Todo mercado capitalista se basa en la corrección dinámica de precios relativos.

La inflación es la única forma (que yo conozco) de corregir precios relativos.

ayjblog dijo...

Me extraña sobremanera

Diocleciano

ayjblog dijo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Edicto_sobre_Precios_M%C3%A1ximos

Andres Ullmann dijo...

En definitiva, la inflación es el reflejo monetario (vía precios) de la lucha por el poder. Ejemplos contundentes Alemania, Hungría, etc. en los años 20, Guinea Ecuatorial en la actualidad, Argentina desde 2001 con Duhalde y Paolo.

il postino dijo...

Juan

ciertamente que los salarios son poco elàsticos a la baja...pero no al alza...en ese sentido la inflaciòn no es estrictamente lo opuesto a la deflación, pues ciertos precios una vez que suben no pueden bajar.

Adicionalmente, la inflaciòn no es el acomodamiento de precios relativos. Son dos fenòmenos distintos:el acomodamiento de precios relativos no es un fenòmeno general, en tanto que la inflaciòn si lo es. A veces, dado que la inflaciòn, como el agua de mi metáfora, se produce en forma despareja entre distintos productos y servicios, produce reacomodamientos temporarios, pero si los mismos no tienen un sustento "real" (e.g. cambios estructurales en su oferta o demanda) esos reacomodamientos son rapidamente reacomodadas por la inflacion...

En cuanto a las utilidades empresarias, disiento: los empresarios intentan mantener retornos por encima de cierto nivel, pero su capacidad para lograr esto es mucho menor que la de los asalariados....(obviamente, la contraparte de esta menor elasticidad de los salarios es la desocupaciòn estructural, como bien saben los españoles y otros europeos)

il postino dijo...

Andres, no se si estoy de acuerdo con tu metafora, porque me parece demasiado genèrica y existen muchos ejemplos de inflaciòn que no tienen una relaciòn fàctica con ninguna lucha de poder.

La inflaciòn no es reflejo necesario de ninguna lucha por el poder, sino resultado del desmanejo monetario, producido por incompetencia, por necesidades fiscales o por ignorancia. Para decirlo de otra manera, analizando la evolucion de agregados monetarios es posible identificar presiones inflacionarias; pero no conozco a nadie capaz de saber si la inflaciòn va a subir o bajar analizando "luchas por el poder".

Anónimo dijo...

yo no se, estan obvio que la verdad no da ni para discutir

ayj

Andres Ullmann dijo...

Con la "lucha por el poder" me refiero al modelo de país - capitalista, socialista, capitalismo de estado, etc. - y a la existencia de grupos claramente hegemónicos cuyo poder es disputado por otros. Actualmente el gobierno sostiene artificialmente el tipo de cambio y lo hace emitiendo: ésta es una forma de ejercer el poder. En 2002 los empresarios sin regulación estatal se sacaron el corsé del 1 a1 y el costo de vida trepó el 80% en 1 año. Los sindicatos debilitados y una fuerte desocupación demoraron la reacción hasta los años siguientes, y ahora estamos en una clásica espiral de precios y salarios, con gran beneficio para los sindicalistas que siempre cobran un % del aumento logrado. Se estatizan empresas, se otorgan subsidios, hay capitalismo de amigos, la economía se complica y corrompe con nuevas burocracias: el poder está diluído entre los distintos sectores, de los cuales el gobierno es uno más en la puja. Hay que revisar la historia para ver cuando y donde hubo inflación.

il postino dijo...

Andrès, sigo disintiendo....basta con emitir de mas, por impericia, para producir inflacion....no requiere de ningun sustrato ideologico detras....es màs, grandes procesos de lucha por poder fueron acompanados en el pasado por deflaciones, o similares luchas entre sectores se dieron en muy distintos contextos inflacionarios....la verdad, no conozco ningun estudio empìrico que demuestre un vìnculo operativo entre inflacion y lucha de poder, mas alla que discursivamente suena lindo.

Anónimo dijo...

Pero el problema radica es que reduciendo la emisión no se soluciona todo: con el componente inercial actual reducir la tasa de crecimiento del dinero llevaría a una apreciación y a una caída de la actividad económica.

Eso fantaseo a veces: Nestor, Cris y otros saben bién esto pero no quieren comerse el sapo de crear una suerte de recesión a lo Volcker, asi que patean todo lo que puedan el problema para adelante.

Airdish number dijo...

Amigo postino su metáfora es falaz. La misma insinua que hay un nivel de circulante "natural" como sería el caudal de un río que está allí antes de toda interacción humana. En tal caso lo único que hay que hacer es determinar ese nivel e intentar que nuestras acciones no lo desvien. Por mi el post hubiese estado mejor si arrancaba directo con "Toda economía..."

Andres Ullmann dijo...

La emisión depende del poder político y de las leyes, estimado IlPostino. El gran quid de la Ley de Convertibilidad, y que actualmente sobrevive, es circunscribir la emisión de pesos a la existencia previa de dólares como contravalor. Antes fue 1 a 1, ahora es a lo que el gobierno quiere, y esta es la razón por la que nunca se disparó a ARS$20 el dólar como pronosticaron algunos en 2002. Para emitir pesos hay que tener dólares (existen otros resquicios menores). En gobiernos anteriores a Menem, la emisión de moneda legal estaba sujeta al arbitrio del gobierno y congreso que preparaba un plan monetario anual; ahora está sujeta a la existencia de dólares. Sería interesante desarrollar un modelo matemático entre inflación y descalabro político profundo.

ayjblog dijo...

es que no son simultaneos, es inflacion, luego descalabro y nivelacion, nadie vivio aca en el 82, 89?

Andres Ullmann dijo...

Estimado Ayj yo nací en 1948 y viví todos los procesos inflacionarios. El descalabro político comienza con sangre en 1955 y agudiza la incipiente inflación, luego vienen devaluaciones, proscripciones políticas, huelgas. Recién en 1999, con Menem, el peronismo se hace potable para todos sin ser hegemónico ni autoritario, con reglas claras y una inyección de capitalismo, y la inflación a lo largo de 10 años desaparece.

Anónimo dijo...

Estimado Andres, yo en 1958 asi que si quiere le cuento
disiento con lo que dice, el descalabro, desde 1950, empezo mas o menos por ahi, recuerde a Gomez Morales y 1952, o lea

BTW, la desaparicion de la inflacion de la decada de los 90s fue la paz de los cementerios, el 5% de postino es el PPI mas o menos, afortunadamente cuando alguien dice 90s siempre hay alguien que dice piloto automatico, inmortal frase no?
la economia esta con piloto automatico - Roque Fernandez

Andres Ullmann dijo...

¿Paz de los cementerios? juaaa...!! elPBI pegó un salto fenomenal, el agro se tecnificó y permitió que ahora se aproveche la voladura en los precios de los commodities, los servicios públicos mejoraron exponencialmente. Si hubiera seguido esa senda Argentina sería hoy una maravilla.

ayjblog dijo...

a ver, el PBI medido en dolares subvaluados?
la IED medida incluyendo las compras y aviones?
el agro tecnificado? me equivoque pero al final de los 90s estaban atados a las tranqueras y las fabricas de maquinaria agricola quebrada?
ah, los servicios publicos, claro, compro, para sacar gente debo tecnificar, de paso, tambien debo cambiar medidores electricos y de gas por ejemplo para reducir el robo, de paso al importar tambien importo mano de obra, pago fee de operador etc y mil etc.
las privatizadas no hicieron beneficencia, y esta bien, es un negocio, el problema es nuestro nomas, mire los modelos de venta de Brasil y el nuestro y despues discutimos un rato mas si gusta

si hubieramos seguido esa senda, hoy estariamos peor, mucho peor, sino, fijese el lapso 1998-2001 lo barbaro que nos fue, el modelo no se cambio en esos años no?

Andres Ullmann dijo...

El modelo se cambió entre 1999-2001 estimado Ayj: se subieron los impuestos personales, se rebajaron los sueldos de los empleados públicos y luego inventaron un mix de monedas para "alentar la exportación", generando desconfianza y perdiendo apoyo político. La "alianza" que gobernaba rápidamente perdió a su vicepresidente y perdió poder. Desastre total.

il postino dijo...

Serenity,
obviamente, la inflaciòn es como el sobrepeso: se entra fàcil y rapido pero es mucho màs dificil y largo salir, especialmente cuando se la deja crecer. En ese caso poner en orden la emisiòn es condiciòn necesaria, pero no suficiente, porque la inercia es alta, y las expectativas inflacionarias son difìciles de matar.

Igual, con un gobierno que no tenga a un mono titì de ministro de economìa o a una despistada en el BCRA, en dos años podes volver a una cifra, sin impactar tanto en el resto de la macro.

il postino dijo...

Airdish

la metàfora no sugiere sino dos cosas: que una vez que se sale de cierto equilibrio en la economía real, es clave hacer un manejo fino de la política monetaria; y que si se pierde el tiempo discutiendo segundas derivadas, el problema se vuelve exponencialmente mas complejo de resolver.....

Si hay algo que no existe es un nivel "natural" de nada...

Manitoban dijo...

Interesantes reflexiones, Postino. La discusión me queda grande, ya que tuve el enorme tujes de irme de Argentina justo antes del corralito; así que de la inflación lo único que recuerdo era el bolonqui de la híper y mi viejo soldando fierros alrededor del medidor de gas porque se los afanaban (nunca supe si eso era mito o verdad, lo del afano).

Lo que me resulta un tanto triste es que no podemos encontrar el equilibrio entre crecimiento e inflación... No coincido para nada con Andrés respecto de las bondades del Menemismo: todos mis amigos y familiares en Argentina sin excepción están económicamente mejor hoy que en los '90, y todos con trabajo. Como decía un ex-militar cuyo nombre no recuerdo, "la única verdad es la realidad".

Pero el hecho de tener trabajo y poder tomarse vacaciones no invalida plantearse si a largo plazo el modelo tal cual está es sustentable. Y me pregunto: si se resignara uno o dos puntos de PBI hoy para controlar la inflación... ¿No mejoran las perspectivas de crecer al 5% por 20 años sin patear para adelante problemas?
Saludos!

il postino dijo...

Manitoban,

la respuesta a tu pregunta es probablemente un contundente si.....pero dependiendo si ese control de la inflación se hace inteligentemente o no....

Lo que es seguro que estas tasas de inflación hipotecan cualquier crecimiento futuro, y de perdurar harán inevitable un ajuste a lo loco....es como que no queremos hacer dieta ahor, entonces nos vamos a tener que poner una banda gástrica en un par de años....

Anónimo dijo...

obvio

el modelo se cambio entre 1999 y 2001? si, sin duda, manotazos de ahogado, el modelo de pongale, ajuste de tarifas por PPI seguia, el modelo de prestar plata a las pcias al 18% en dolares seguia, el modelo de importacion seguia, el modelo de expo de energia seguia, el modelo de AFJPs seguia (y su timba consiguiente), si quiere sigo

La verdad es que el modelo fenecio por falta de alimentacion de su alimento natural, las ventas, el canto del cisne fue la venta de YPF, y, su ultimo grito fue el corralito/corralon, generado por el autor intelectual del modelo, junto con el movimiento de fondos de las AFJP de diciembre (ilegal)

me olvide de algo del modelo? ah, si, el desempleo en zonas del interior llegando al 30% en pongale Mar del Plata, producto, entre otras cosas, del modelo de sobrepesca y el dolar barato y la importacion de textiles a precio minusculo, quiere que siga?

ah, eso si, podiamos viajar barato a Miami, bah

il postino dijo...

Ayj,
ese modelo cayó por dos razones simples y muy conocidas: la sequía de capitales hacia mercados emergentes post crisis rusa, y la falta de disciplina en la gestión del gasto público. El desempleo fue la consecuencia de sincerar 40 años de subsidios y empleo estatal ineficiente (entel, ypf, gas del estado etc empleaban más del doble de la gente que necesitaban....), en menos de 5 años. Igual, nunca llegó a superar el 15% si mal no recuerdo.

En cuanto a Mar del Plata, cualquier oficial de crédito sabía que siempre fue una pésima plaza, llena de empleos temporarios, por lo que no se daba crédito a casi nadie ahí. Los 90s no empeoraron demasiado esa situación.

Ahora, si De la Rúa hubiera aguantado 12 meses y dejado flotar el dolar a 1.25/1.40 a lo largo de ese período, hoy tiene un monumento. Pero aparte de nabo tuvo mala suerte.

Andres Ullmann dijo...

Hablar de dólar subvaluado en los 90 equivale a decir los sueldos eran muy altos y sí, así pensaban Paolo Rocca y muchos más. La solución mágica fue la devaluación, una forma contudente para bajarle el sueldo a todos los asalariados simultáneamente, echándole la culpa al mercado ó al modelo ó a Menem. Eso que "ahora mis amigos y familiares" están bien y tienen trabajo ¿quiere decir que estaban sin trabajo y en la pobreza en los 90?

ayjblog dijo...

Postino

por partes

a) Si el modelo cayo por que no habia credito post crisis rusa, entonces el modelo cayo por que no era sustentable en el tiempo, te diria mas, cayo por la deva de Brasil
b) Si el moedlo cayo por la irresponsabilidad fiscal de las pcias, huelga decir que el modelo no servia si permitia eso
c) El costo salarial de cualqueir empresa publica eran nada frente a lo anterior, no hagas comentarios doñarosisticos, eso lo conozco bien, mas los trenes salian mas caros en manos privadas que estatales, via subsidios, asi que agrega un par de cosas mas
d) Como nacie, me crie, estudie y labure en Mardel, si algun oficial de credito te dijo eso, probablemente se referia alos 90s, antes, era uina de las mas dinamicas, sino, ponele, el Citi no se hubiera instalado ahi, ponele mas de un banco, y no es el caso, estas errado y fiero, salvo, que, como te dije, pienses en ponele 88 en adelante.
d)Andres, obvio, la productividad argentina no permitia los deme dos tres y cuatro, y si, mi familia en Mardel paso exactamente por esa parabola, no lo leo de las estadisticas, ah, son PYME, no empleados del estado ni se dedican al campo, se entiende?
disclaimer: para mi los 90s fueron muy buenos, pero, para mi, no para el pais, y esa es la gran diferencia

Andres Ullmann dijo...

Para mí los 90 fueron muy malos por razones personales (separación) que me impidieron aprovechar las bondades del modelo, pero para la actividad del libro fueron años excelentes: bajó el 50% (cincuenta) el precio de tapa de los libros importados, se eliminaron todas las trabas a la importación de libros, la competencia con los libros editados afuera obligó a las editoriales argentinas a aggionarse y mejorar la calidad de la edición, los libros se transformaron en un objeto de consumo habitual para muchos, con un precio accesible de USD$20 para una novedad importante, al igual que un CD de música bueno. Todo eso terminó con la devaluación: la importación de libros cayó vertiginosamente y sólo se traen éxitos seguros, las publicaciones técnicas desaparecieron, suscribirse a una revista extranjera es inabordable, el retroceso en información científica y ténica es pavoroso. Un par de ejemplos: un amigo médico jefe de servicio en el Hospital Paroissien de San Justo se suscrbió a una revista de medicina en EEUU por USD$180 al año, post devaluación la tuvo que cancelar. Una novedad buena cuesta hoy pesos argentinos ARS$80 ó sea USD$20 y un libro de computación más de ARS$300. Lamentable.

il postino dijo...

Ayj....el "modelo" no controlaba el gasto provincial...porque el "modelo" como tal, no existía. Con ese nivel de descontrol fiscal, otro "modelo" también hubiera hecho agua, pero a través de la caída de la tasa de crecimiento (lo que pasó en los 80s), o a través de la inflación (lo que pasó casi siempre). En cuanto a la sustentabilidad, obviamente que el "modelo" suponía la necesidad de ingreso de capitales, porque no se cambian 50 años de desahorro en 4 años.....pero, como te dije, con un mínimo ajuste en el tipo de cambio en 2001 o 2002, zafaba con menos costo que el que tuvo.

En cuanto a que el costo salarial no era el más importante para YPF....quién dijo lo contrario???? Ahora, tener 10 veces más gente que la necesaria, impacta MUCHO en cualquier empresa...y no solo por el costo salarial (que era 6 veces más alto que el necesario), sino por todos los demás costos asociados a tremenda insensatez (espacio físico, infraestructura, etc) más las ineficiencias que genera tener a 40000 inútiles entorpeciendo el trabajo de 5000 o 6000 personas. Es como decir que es mejor tener 8 personas para cambiar una bombita que una, si cuestan solo el doble....

il postino dijo...

Ah, y con respecto a Mardel, es desde hace mucho tiempo una mala plaza crediticia...los datos que conozco en detalle son de 1975 a esta parte, y el problema es que la mora promedio es casi el doble de la de ciudades similares en otras partes del país, para casi cualquier producto crediticio.Que el Citi haya abierto una sucursal no significa nada: la plaza puede ser horrenda para el sistema en general pero buena para un banco en particular....o puede ser una sucursal captadora, no colocadora...o el banco puede haberse mandado una de las usuales macanas de abrir en una plaza por motivos comerciales ("los de los campos de la zona usan la suc de Tandil, o de Bahía y hay demanda de crédito que se lo come el Nación"...escuché esa cantinela por años...)....obviamente, esta situación no mejoró en los 90s, pereo te aseguro que la situación crediticia de la mayoría de las plazas del interior mejoró en esa década (hasta el 98, después algunas declinarosn; a partir del 2000 y hasta el 2003 todas se despedazaron)

il postino dijo...

En los 90s me compraba libros en versión original por 20 mangos, que no era nada. Ahora lo sigo hciendo, pero duele mucho más, son 20 dólares, mientras que las traducciones llegan pocas y dos años tarde y al doble o triple del precio...un golazo este "modelo"

ayjblog dijo...

uff, esto era sobre inflacion, maravilloso

bueno, por partes

a) como que el modelo no era eso? perdon, las transferencias a las pcias de servicios? el cambio de propiedad del subsuelo, sigo? como que no era eso? conceptualmente estaba bien, en la practica? tener pcias sin sustentabilidad fiscal? no era parte del modelo? llamalo consecuencias no deseadas, pero, si armas un modelo de pais, y no tenes en cuenta eso, terminas como terminamos, no? o el moelo era salvese el que pueda?

Mardel
Mira, por decirlo elegantemente, si los bancos hubieran cumplido su fucnion, Creditos Luro no hubiera existido, por darte un ejemplito chico, y eso nacio en 1969 o por ahi como financiera y tarjetas de credito, ahora, que los bancos hoy tengan una morosidad promedio de 2% mas o menos es culpa de los clientes, la plaza, o los bancos que salen a vender tarjetas corriendo por ejemplo (es su negocio)
records de construccion como hubo indican mucha actividad economica, mucha, y eso, no lopodes negar Postino, la explosion de poblacion solo es por algo, nadie va a un lugar si esta mal, yo lo vivi, como bastantes cosas mas

c) en esta era de Internet decir que la capacitacion es mala por que los libros son caros, disculpen, me parece increible y absurdo, y mas aca, donde Postino (estoy seguro) y cualquier profesional no lee ingles? estimados, estoy seguro que pueden encontrar argumentos mejores que la falta de libros traducidos, que, por otra parte no es culpa del dolar, sino de las necesidades de las editoriales en cuanto mercado, por favor, argumentos en serio.
d) doble o triple? sin duda, el dolar esta a 4 y el precio es el mismo
e) no necesariamente postino, y mas, los costos de ponle YPF era debidos en granparte a los contratos de la patria contratista, no a los empleados y su infraestructura, que, si queres medilos vis a vis contra los servicios que se pagan a Repsol

il postino dijo...

d) si, en dólares, en pesos no, y la mayro parte de la gente gana en pesos!
e) no hablo de todos los costos...sino los de personal y todo lo que arrastraba detrás...y la patria contratista es parte de ese arrastre, producto del modelo estatista "lo hacemo aca" previo a los 90s, que se cayó a pedazos 20 años más tarde de lo que debía.....

Con respecto a Mardel, qué importa lo que hagan los bancos....te estoy diciendo que contra plazas similares la mora es mayor! y dados que los procesos crediticios son similares, el tema es la plaza, no los bancos.....algo parecido, pasa o pasaba en Bariloche....pedían crédito para armar 5 cabañas, tenían un año malo o no sabían del negocio y pum! al coño todo
Finalmente, el ejemplo que da Andrés es eso, un ejemplo...´podría darte 500 otros ejemplos de sectores a los que les fue muy bien....y muchos de ellos no fueron los tradicionales de nuestro país, como el campo, sino empresas industriales, químicas, laboratorios, etc.....el punto es que no le fue a todo el mundo mal, ni siquiera a la mayoría, como indican taxativamente las tasas de crecimeitnos del pbi y los resultados de la re-eleccion del 95....pero en la Argentina todo se simplifica, y los gobiernos son absolutamente buenos o absolutamente malos...hasta los pelotudos de ahora hacen cada tanto algo bueno....

Anónimo dijo...

Postino

la verdad, si encontras plazas con tasas de crecimiento iguales y tamaños iguales a Mardel de los 60s y 70s, te felicito, pero, no es el tema del post

Y creo sinceramente que la vision de ir mal o bien en los 90s es una vision tuya buenos aires centrica, salis afuera de los centros urbanos (bueno, aca cruza la Gral Paz) y el panorama es distinto, vos lo sabes, yo lo se, ahora bien, si queres defender el paradigma de epoca dorada, ok, pero, que una provincia ( y no fue una sola) pida guita al 18% anual en USD, y se la presten contentos contra garantia de copa, no es un sintoma de todo bien en esa pcia, ni que haya 30% de desocupacion en la 7ma ciudad del pais.

no vamos a discutir, tampoco tiene sentido, si estos son salames o no, o si los otros eran menos ladri o mas ladri, es un hallazgo tuyo decir cobraron lump sum.

y, elmodelo de la patria contratista es el modelo de tercerizar que salio en los 70 y pico, no el modelo de lo hacemo todo aca, ese era el anterior, el de la patria contratista es el del proceso, y alfonso (Houston por ejemplo)

pero bueno, cuando en 10 años se vea como dejaron estos, compararemos, que se yo

ayj

il postino dijo...

La patria contratista nació en los 50s....la creo el peronismo, se nutrió en los 60s y en los 70s ya era bien grandecita! En los 90s les rompieron el tujes y es una de las cosas que más me alegró...lamentablemente, ahora regresaron, pero los actuales son más corruptos y ni siquiera se esfuerzan en crear empresas serias...

Andres Ullmann dijo...

Nos quedó el tema de la inflación afuera, que sigue vivita y coleando fuerte. En USA hubo crisis espantosa, caída de banco gigante e inundaron de billetes a todos para detener la caída y salvar las papas (y se podía comprar casas buenas por USD$1.000 !). ¿La inflación? bien gracias, tampoco brusca deflación. Nadie discutió el "modelo" capitalista, libreempresista, por más que algunos republicanos acusan de "socialista" a Obama, ó que la izquierda anuncie la caída del imperio yanqui. Hay inflación fuerte en:
1.Venezuela: 29,7%
2.Congo: 26,6%
3.Eritrea: 20,5%
4.Argentina: 20%
5.Guinea: 16,6%
6.Sierra Leona: 15,5%.
Todos países con inestabilidad política profunda y fuertes luchas por el poder y modelo de país. Falta un modelo matemático para demostrarlo.

Juan Sagasti dijo...

Postino, decis sobre los precios relativos

esos reacomodamientos son rapidamente reacomodadas por la inflacion...


Es exactamente lo que quiero decir: se necesita inflación para reacomodar precios relativos que tengan incongruencias.

Juan Sagasti dijo...

Postino, decis:
pero su capacidad para lograr esto es mucho menor que la de los asalariados....

No estoy de acuerdo que esto pase si no hay recesion: si me baja la rentabilidad por inflacion, yo se que mis competidores tienen el mismo problema y por lo tanto subo mis precios sin temor a perder market share y desconecto el telefono para que no me llamen de la secretaria de comercio.

Juan Sagasti dijo...

Postino, decis:
pero su capacidad para lograr esto es mucho menor que la de los asalariados....

No estoy de acuerdo que esto pase si no hay recesion: si me baja la rentabilidad por inflacion, yo se que mis competidores tienen el mismo problema y por lo tanto subo mis precios sin temor a perder market share y desconecto el telefono para que no me llamen de la secretaria de comercio.

il postino dijo...

Andrés....la inflación en todos esos países se debe a sus políticas monetarias! Si te interesa mucho el tema, hay un clásico de Friedman llamado A Monetary History of the United States, que desarrolla este tema con amplitud.

Me parece que la confusión surge porque en general los países con problemas internos tienen muchas veces malas políticas monetarias (y quizás todo sea consecuencia de una mala gestión en general). Pero no es siempre ese el caso: Sudáfrica pasó tensiones mucho mayores sin inflación relevante; y Bolivia, donde se está produciendo una puja mucho más fuerte que la existente en Argentina, no adolece de inflación...podría darte otros ejemplos menos conocidos, pero estos ejemplos sirven para refutar la relación causal entre puja /lucha social e inflación En la historia Argentina, si la estudias en mayor detalle verás etapas de fuerte "redistribución" o conflicto sin inflación (e.g. los años de la lucha por el voto universal a principios del siglo XX).

Nuevamente, aplicanbdo la navaja de Occam, la política monetaria es una explcación más simple y de mejor poder predcitivo que cualquier otra explicación alternativa. Muchas de esas explicaciones, simplemente coexisten con malas políticas monetarias, y por eso pueden dar la ilusión de causalidad, cuando en realidad solo hay coexistencia temporal. Y casi todas esas otras explicaciones son "fuzzy", en el sentido de que es tan difícil definirlas que nosirven como herramienta explicativa,.

Si tenés tiempo, revisá la política monetaria de BOlivia, comparala con la Argenitna o Venezolan, y verás como una buena política monetaria elimina el tema inflacionario aún en contextos de fuerte cambio político o social...

il postino dijo...

Juan, con la frase
"..esos reacomodamientos son rapidamente reacomodadas por la inflacion"

quiero decir que la inflación vuelve a desacomodar los precios relativos, no que los reacomoda bien....

Y con respecto a lo que las empresas puedan hacer con sus rentabilidades en caso de inflación, depende de si se trata de bienes con competencia externa (y por ende ajena a la inflación) o puramente local. Y la capacidad de subir precios sin perder market share, ademas de depender de esa competencia externa, depende de la existencia de sustitutos, de cuan concentrado este el mercado al que accede, de la elasticidad del mismo a mayores incrementos de precios, de los controles estatales, de su estructura de costos vis a vis competidores (que si tienen mejor rentabilidad estructural, pueden hacerlo sufrir o robarle share facilmente) entre otros factores...ergo no es tan fácil ni automático poder subir precios sin arriesgar share o rentabilidad absoluta (porque p1xq1 puede terminar siendo mayor que p2xq2)

Andres Ullmann dijo...

"relación causal entre puja /lucha social e inflación". Mi planteo es respecto de la lucha por el poder, por la hegemonía del poder, estimado IlPostino. Evo Morales llegó al gobierno por abrumadora mayoría y ya fue reelecto, nadie discute su llegada al poder, y la economía boliviana es fuerte en industrias extractivas (gas, petróleo, litio proximamente) commodities con precios en moneda fuerte. Si son privatizadas ó estatales las empresas importa poco, tienen mercado asegurado, el único problema a mediano plazo puede ser el gerenciamiento (y el aumento de la corrupción). Bolivia mantiene el secreto bancario si bien Evo Morales y un vicepresidente renunciaron a título personal a ese derecho; tiene superavit fiscal y la inflación ronda casi el 2% anual. "A octubre del 2009, los depósitos en Bolivia en moneda nacional en el sistema financiero alcanzan el 43,3 por ciento del total de los ahorros, respecto al dólar que pierde su influencia... Este fenómeno financiero se debe a que en Bolivia el dólar en los tres últimos años ha tenido una baja sostenida en 24 oportunidades. El dólar registró un descenso constante desde inicios de 2006, cuando bajó su cotización de 8,08 bolivianos a 7,07 bolivianos que se registra actualmente".(http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/6800822.html)

il postino dijo...

Estimado Andrés....vos pensás que la situación de lucha por el poder de Evo es menos compleja que la de Kirchner? Más allá de que haya sido re-electo, tiene regiones enteras en contra, prefectos que no le responden, etc etc. O la de Chavez igual de compleja que aquí? Y Venezuela no exporta acaso un commodity en moneda dura y sin embargo tiene 30% de inflación en recesión! De hecho Venezuela tiene exportaciones mucho más contundentemente "duras" que las de Bolivia (cuyos yacimientos de litio, gigantes, aún no le generan demasiado cash, y sus exportaciones de petróleo y gas son una centésima de las de Venezuela).

Y el caso de Sudáfrica cómo se explicaría?

Pero mejor que todo, el caso argentino actual te parece que evidencia una lucha por el poder mayor que la de BOlivia, la de Sudáfrica al fin del regimen anterior, la de Colombia durante años con su guerrilla, la de México cuando el PRI perdió el grip en los 90s, o aún la de Argentina en 2003, o en 2001? Y la hiper de Alfonsín, se dio por una lucha por el poder? Por que fue varias veces mayor que la de 1982 0 1983? Por que superó a la de 1973? Acaso en esos años no hubieron tremendas luchas por el poder? Y por que en los 90s la inflación fue baja? Debemos decir qué mágicamente las pulsiones por el poder desaparecieron del 92 al 2001? De golpe?

Insisto, no es necesario mentar factores de lucha por el poder, si con ver agregados monetarios basta. Las tensiones políticas pueden ayudar o remediar el problema inflacionario, pero la causa principal es (casi) siempre otra...

PD.fijate que en Bolivia el 57% de los ahorros son en moneda dura....aquí ese porcentaje no llega al 5%.....y la baja sostenidad del valor del dólar te cuenta algo sobre sus políticas: en lugar de cambio fijo en inflación (el modelo K), ellos hacen cambio flotante y bajísima inflación (el modelo del resto del universo....)

Sabiéndolo o no, los K quedaron atrapados en el modelo de cambio fijo que se inauguró en el 91....

Andres Ullmann dijo...

Inflación: reflejo monetario de la lucha por el poder "respecto de la economía".

Argentina desde Perón de los años 50 con su "welfare state" empieza a tener inflación creciente para evitar ese reparto del PBI.

Bolivia tiene escaramuzas políticas, el poder está afianzado con la mayoría de la población indígena que Morales representa y el modelo económico se mantiene igual, cambiando las concesiones privadas por públicas.

En Venezuela el modelo económico se discute, el gobierno se declara socialista, se expropian todo tipo de actividades y se va a una suerte de centralismo económico con pésimos resultados, el sector del capital resiste, hay desabastecimiento, corrupción, mercado negro y fuerte inflación.

Sudáfrica siempre mantuvo el modelo económico capitalista asentado en la minería y la industria, de todas maneras la extrema pobreza de la mayoría de su 48 millones de habitantes, más las tensiones con el apartheid, su fin, y la masiva emigración de la población blanca ("gerencial") se reflejan en una inflación que ronda entre el 10% anual de 2003 al 6,3% anual hoy en día.

En los 90 el peronismo en el poder adhirió e instauró una política de economía de mercado, respetada a rajatabla desde 1991 a 1999, con plena vigencia de la democracia, absoluta libertad de prensa, indultos a ex-militares y ex-guerrilleros.

Así se logró dominar la inflación.

il postino dijo...

Andrés,

tu explicación demuestra mi punto....vos podrías haber anticipado la inflación en Argentina, Bolivia, Sudáfrica, Brasil haciendo ese tipo de análisis, o simplemente, dada la inflación observada en esos países deducis el nivel de lucha por el poder económico? sigo sin entender
cómo lo hacés

Te lo pongo en otras palabras...la evolución de la inflación en Bolivia, ANTES de Evo, que tuvo períodos con altísima inflación y períodos sin inflación.....como puede haber sucedido? Y el período de baja inflación actual empezó ANTES de Evo, con Evo simplemente se mantuvo; al igual que en Brasil, o en el Perú, que domaron la inflación en gobiernos previos al actual, con diferentes sisgnos ideológicos, y, en el caso del Perú, con varios cambios de gobierno en el medio, con y sin guerrilla, con y sin apertura, con y sin crecimiento.....

En cuanto a Sudáfrica, sus niveles de inflación son bajos en todas las épocas.....

Mi punto es que, ex ante, con solo analizar agregados moentarios es más fácil anticipar tensiones inflacionarias que analizando luchas por el poder....

Creo que vos mezclas las razones del desmanejo económico/monetario que A VECES tienen que ver con luchas con el poder (a veces no, como el caso argentino histórico lo muestra, o mejor aún, el europeo continental), y SIEMPRE exigen falta de solvencia de la autoridad monetaria, con las razones de la inflación, que SIEMPRE tienen un fundamente monetario y A VECES se potencian o mitigan temporariamente con otras razones (controles de precios, pactos sociales, inercia de expectativas, capacidad ociosa etc)

Andres Ullmann dijo...

"dada la inflación observada en esos países deducis el nivel de lucha por el poder económico?"

Negativo estimado IlPostino, se trata de la lucha por el poder político profundo (implantar un determinado modelo) y su relación con la economía.

En Bolivia quien implanta de schock que hoy algunos tildarían de "neoliberal" fue Victor Paz Estenssoro, el mítico lider fundador del MNR en 1941 y 4 (cuatro) veces Presidente de la República. En Agosto de 1985 se promulgó el Decreto Supremo 21.060 cuyos puntos principales fueron:

"Se estableció un régimen de cambio único y flexible, implementado por el Banco Central de Bolivia a través de un sistema de subastas, haciendo que la paridad con la divisa norteamericana quedara fijada por el mercado, aunque "administrada" por el BCB dentro de lo que se denomina una flotación "sucia".

Se autorizó a todo el sistema bancario a operar con moneda extranjera, permitiéndose la apertura de cuentas en cualquier divisa.

Se liberaron los intereses.

Se abolieron las restricciones al comercio exterior, eliminándose prohibiciones y cuotas, y se fijó un arancel único del 20% para todas las importaciones, aunque esta medida luego fue modificada parcialmente.

Se eliminó la inamovilidad laboral y se dispuso la liberación de los salarios del sector privado –que de allí en adelante no estarían sujetos a fijación gubernamental– decretándose el fín de la indexación que existía y del salario mínimo (aunque éste luego fue restablecido, pero a un nivel muy bajo).

En el sector público se congelaron los salarios hasta diciembre de 1985, se unificaron gran cantidad de bonos compensatorios que existían y se congelaron los cargos.

Se mantuvo la liberación general de precios ya establecida, meses atrás, por el gobierno de Siles Zuazo.

Se elevaron los precios de los derivados del petróleo, llevándolos al nivel internacional, así como los de otros bienes y servicios provistos por las empresas públicas. El precio de la gasolina pasó de 4 a 30 centavos de dolar por litro.

Se adoptaron diversas disposiciones para controlar efectivamente los flujos financieros, los salarios y las contrataciones de personal de las empresas públicas.

Se disolvió la Corporación Boliviana de Fomento y la Empresa Nacional de Transporte Automotor, pasándose sus bienes a departamentos y municipios, y se abolieron todos los monopolios excepto los que favorecían al estado en el campo de los hidrocarburos, telecomunicaciones y algunos otros sectores más. Se eliminaron los subsidios que recibía la COMIBOL.

A diferencia de lo ocurrido con los "paquetes" anteriores de ajuste, el Decreto 21.060 no promulgó ningún aumento general de salarios por decreto."

Se eliminaron 40.000 cargos públicos, 20.0000 de ellos en la COMIBOL. Los resultados fueron espectaculares, la inflación de pasó de:
8,170.5% anual en 1985 a ...
66.0
10.7
21.5
16.6
18.0
14.5
10.5
9.3
8.5
12.6
8.0
y 6.7% en 1997.

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/Sabino-bolivia.htm

¿Quienes pudieron realizar este cambio fenomenal? Los dirigentes del MNR liderados por Paz Estenssoro, cuando pasaron a utilizar las herramientas del libre mercado.

Está claro el paralelo con el peronismo: el gobierno de Menem 1989-99 y sus espectaculares resultados con la caída de la inflación anual a valores inferiores al 2% anual.

il postino dijo...

Andrés....exacto! pero allí luego cambió brutalmente el balance de poder, pero mantuvieron una política monetaria inalterable....aquí, en medio de esta "gesta" de enanos, destrozamos la moneda!

Andres Ullmann dijo...

El poder pasó del MNR al MAS sin tocar el modelo de libre mercado, pero comenzaron reestatizaciones del gas, petróleo, telefonos, trenes y jubilaciones: habrá que ver si finalmente el modelo de libre mercado se desmorona ó es eliminado.

Aquí el poder político está repartido: el gobierno tiene una cuota, los sindicatos otra, los industriales y el campo una parte, y el peronismo carece de un discurso monolítico, el modelo de libre mercado ha sido eliminado.

Corolario insólito: Moyano firmó un convenio con Aerolíneas Argentinas para "asegurar la paz sindical" hasta 2011 ¿quién gobierna...?

La inflación seguirá aumentando.

il postino dijo...

Con Moyano y un presidente del BCRA que no sea la monigote actual, la inflación la podés bajar en dos años a un valor más razonable....