"Che, y cómo te afecta el estilo del gobierno y la polìtica económica argentina en tu negocio en el día a día?" le preguntó el tipo de corbata azul, café de por medio, al joven empresario e inversor. Habían estado cambiando info sobre el mercado, discutido sobre las perspectivas de la economía argentina, discutiendo sobre la fuerza del viento de cola, y nimiedades similares. Habían coincidido que muchos proyectos en Argentina son más rentables que en Brasil. Y que el crecimiento de la economía argentina seguirìa por al menos otro par de años.
Y el joven inversor, mientras abría otro sobrecito de azúcar, respondió:
"Y, a los proyectos en Argentina le pedimos bastante más tasa de retorno que a los de Brasil"
martes, marzo 27, 2007
viernes, marzo 23, 2007
Disonancias cognitivas
El presidente de Petrobrás dijo que "el sistema de precios en Argentina no favorece la inversión", refiriendose a lo que el Gobierno hace con los precios de la energía y la forma en que grava ciertas exportaciones. Uno puede estar de acuerdo o no con muchas cosas, pero esta frase, per se, dice una verdad que pocos pueden discutir si tienen un mínimo conocimiento del sector. No dice que Petrobrás no invertirá, no dice que está mal lo que hace el Gobierno, solo aclara el impacto que ello tiene sobre la voluntad inversora de quienes tienen la tarasca.
Pero....sabemos que este es un Gobierno dogo argentino: de pocas luces pero reflejos rápidos. Entonces ante la frase de Gabrielli, no tuvieron mejor idea que salir a patearle los tobillos y amenazarlo con quitarle concesiones, como si hubiera dicho una mentira atroz o hubiera atentado contra la moral de la mamá de algún funcionario.
Entonces, inversores del mundo y ciudadanos de Argentina, estáis advertidos: decir la verdad puede tener feas consecuencias en este país, si la verdad no le gusta al Gobierno. Las disonancias cognitivas no suenan lo suficientemente fuerte en sus cabezas.
PS: el presidente de GM anunció que está intentando traer una inversión de US$400 millones para Argentina, aunque compitiendo contra plazas alternativas entra las que se incluye ....Uruguay!!!! ¿Por qué será que Uruguay, un país sin escala, sin tradición manufacturera, sin ventajas competitivas de costos, sin masa crítica de técnicos experimentados, puede competir contra nosotros en una inversión de esa magnitud? Adivinen por qué será. Si piensan que es porque hay una conspiración capitalista en nuestra contra, o porque los extranjeros son tontos y nosotros re-vivos, les aconsejo que lo piensen de nuevo pero un poquito más despacio
Pero....sabemos que este es un Gobierno dogo argentino: de pocas luces pero reflejos rápidos. Entonces ante la frase de Gabrielli, no tuvieron mejor idea que salir a patearle los tobillos y amenazarlo con quitarle concesiones, como si hubiera dicho una mentira atroz o hubiera atentado contra la moral de la mamá de algún funcionario.
Entonces, inversores del mundo y ciudadanos de Argentina, estáis advertidos: decir la verdad puede tener feas consecuencias en este país, si la verdad no le gusta al Gobierno. Las disonancias cognitivas no suenan lo suficientemente fuerte en sus cabezas.
PS: el presidente de GM anunció que está intentando traer una inversión de US$400 millones para Argentina, aunque compitiendo contra plazas alternativas entra las que se incluye ....Uruguay!!!! ¿Por qué será que Uruguay, un país sin escala, sin tradición manufacturera, sin ventajas competitivas de costos, sin masa crítica de técnicos experimentados, puede competir contra nosotros en una inversión de esa magnitud? Adivinen por qué será. Si piensan que es porque hay una conspiración capitalista en nuestra contra, o porque los extranjeros son tontos y nosotros re-vivos, les aconsejo que lo piensen de nuevo pero un poquito más despacio
Publicadas por
il postino
a la/s
6:17 p.m.
3
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
domingo, marzo 11, 2007
Chavez en Ferro
Antes, el país generaba boludos de exportación; ahora los importa.
No se si eso es un paso adelante o un paso atrás.....
No se si eso es un paso adelante o un paso atrás.....
Publicadas por
il postino
a la/s
12:28 a.m.
2
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
lunes, marzo 05, 2007
Los que defienden las trabas al comercio
En el marco de las negociaciones por la eliminación de los subsidios agrícolas en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el ministro francés de Agricultura, Dominique Bussereau, calificó hoy de "depredadores" a las "grandes potencias agro-industriales", como, la Argentina, Brasil, Australia y Nueva Zelanda. "Son países que les gustaría venir a nuestros mercados, que bajáramos nuestros derechos aduaneros sin dar la menor contrapartida para que entremos en sus territorios", dijo el ministro a la radio RMC. Bussereau aseguró que "si se deja entrar a los bovinos brasileños sin derechos aduaneros a suelo europeo sería la destrucción de la ganadería francesa". (a confesión de partes relevo de pruebas, dirìa yo...la destrucción porque la ganaderìa francesa es insustentable)
Por ese motivo, el ministro francés justificó la firmeza de Francia y Europa en la negociación de la OMC, ya que, según explicó, "existe un sistema comunitario" y "derribar las fronteras" supondría "destruir una parte de la agricultura" europea. Las negociaciones el pasado fin de semana en Londres entre Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil se saldaron sin avances en el relanzamiento de la Ronda de Doha de liberalización del comercio internacional. El presidente francés, Jacques Chirac, pidió el sábado último que Europa se mantenga "firme como una roca" en las negociaciones
Esta gente defiende sus sectores no competitivos. Desde hace décadas los defienden. Y siguen sin ser competitivos. Supongo que a nosotros nos irá mejor.......
Por ese motivo, el ministro francés justificó la firmeza de Francia y Europa en la negociación de la OMC, ya que, según explicó, "existe un sistema comunitario" y "derribar las fronteras" supondría "destruir una parte de la agricultura" europea. Las negociaciones el pasado fin de semana en Londres entre Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil se saldaron sin avances en el relanzamiento de la Ronda de Doha de liberalización del comercio internacional. El presidente francés, Jacques Chirac, pidió el sábado último que Europa se mantenga "firme como una roca" en las negociaciones
Esta gente defiende sus sectores no competitivos. Desde hace décadas los defienden. Y siguen sin ser competitivos. Supongo que a nosotros nos irá mejor.......
Publicadas por
il postino
a la/s
2:42 p.m.
13
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
jueves, marzo 01, 2007
Lo que el Estado no puede ni debe
En un comentario al post "Aclaremos antes que oscurezca", Alfonso levanta la discusión sobre si el Estado es mejor o peor que el sector privado a la hora de evaluar la viabilidad de un sector industrial en un país. Dice que mi opinión de que el sector privado hace mejor estas estimaciones, no está robustamente fundamentada. Coincido totalmente. Exploremos razones que fundamenten esta opinión.
Primero: un Estado tecnocrático en donde sus miembros se recluten y promocionen en base al merito, que tengan buenos salarios y en el que exista una mística de reconocimiento social por trabajar allí, estará mejor preparado para realizar evaluaciones económicas de gran escala, dice Alfonso. No lo creo. Primero porque ese tipo de Estado es de una rareza transuránida, debido a que existe un enorme componente de politiquería partidista en los nombramientos de funcionarios clave y porque esa mística no veo cómo es posible construirla. Segundo, porque aún cuando exista un estado de ese tipo, no creo que por si solo supere el entendimiento colectivo emergente de cientos de miles de empresarios que, por definición conocen (en promedio) mejor la realidad que unos pocos cientos o miles de burócratas por educados y bien pagos que estén. 80 años de Unión Soviética, 50 años de Cuba demuestran a donde te llevan los megaestados poblados por gente que cree que puede planificar la realidad: a planificaciones erróneas, desvaríos, y poca capacidad de cambio de rumbo (ya que los errores en la planificación se "socializan")
Que el desarrollo industrial requiera de recursos esenciales tales como educación, caminos y comunicaciones, estabilidad política y social y estabilidad macro entre otras cosas, no implica la necesidad de un mega estado lleno de iluminados planificadores, sino de un estado que se dedique precisamente a eso, a proveer de educación, estabilidad etc.
El capital privado es, por definición, más propenso a tomar riesgos que el Estado. No cada capitalista, sino en su conjunto. Toda la enorme innovación en productos y procesos que conocemos en la actualidad se debe en su inmensa mayoría a capitalistas que tomaron riesgos y tuvieron éxito (sobre los hombros de muchos mas que fracasaron en el intento). Innovación que es una rareza en casi cualquier Estado (o, en términos mas generales, en cualquier sistema burocrático de gran escala) . El Estado debe decir: quiero disminuir las emisiones de carbono; no debe ni puede diseñar autos para lograr ese fin. O puede, pero lo haría muy mal (¿recuerdan el Yugo?)
El capital no le teme a la incertidumbre (que si es sinónimo de riesgo), en la medida en que el "premio" sea conmensurable con ese riesgo. El Estado, por el contrario, no sabe tomar riesgos, por dos razones básicas. Primero, porque el riesgo se lo deriva a quienes pagan los impuestos, por lo que apuestan con plata de otros. Llamar a eso "socializar el riesgo" me parece un eufemismo que oscurece la discusión, pues en realidad lo que socializan son las pérdidas por sus malas decisiones. Segundo, porque si los criterios de toma de riesgo que utiliza el Estado son racionales, es difícil argumentar por qué los privados no podrían razonar con igual lucidez. A menos que el Estado esté haciendo las cuentas mal, desde luego, evaluando mal los riesgos o calculando mal los costos.
Los costos de la etapa de retoño de una industria incipiente no requieren, en los países desarrollados, de un estado que los cubra. Los pueden asumir un conjunto de capitalistas con un portfolio diversificado: se llaman venture capitalists y existen desde hace décadas. O mediante incubadoras financiadas por capital privado. Amazon, Google, Yahoo, Microsoft, Biomarin, Genzime, etc etc etc no fueron resultado de una protección estatal sino de entrepreneurs asistidos por inversores de riesgo.
El ejemplo de Japón vs USA es ideal: Toyota no es líder en autos por la protección que tuvo hace 40 años sino porque dejo de estar protegida. Y asumir que si no fuera por el proteccionismo japonés nos estaríamos perdiendo las ventajas del toyotismo...una sola palabra: Dennings. En cuanto al sudeste asiático, no conozco un solo caso de innovación tecnológica proveniente de Malasia, Taiwan et al, solo producción a bajo costo, lo cual no es malo pero no me parece nada admirable…
Que USA haya protegido su industria siderúrgica no implica que haya obtenido ganancias de eficiencia sustentables Apenas la desprotegió, la misma entró en una decadencia de la que no saldrá más.....¿qué fue de US Steel? ¿Y de los mini mills que parecían la salvación en los 90?
Obviamente mi fe en los mercados no es ni ciega ni ilimitada. El Estado tiene enormes misiones que cumplir, a saber, educar, brindar salud, justicia, seguridad, proteger el valor de la moneda, definir reglas de juego estables, promover el ingreso de capitales y talento de largo plazo, defender los derechos humanos fundamentales, etc etc. Todo esto requiere de un estado poblado de gente preparada y estructurado meritocráticamente. Y exige recursos financieros y humanos que no abundan. Pero no veo la necesidad, ni mucho menos la conveniencia, de que el Estado se meta a planificar y decidir en dónde nos conviene desarrollarnos, aunque sí debe fomentar esa discusión y participar de ella como otros actores sociales relevantes
El problema de fondo reside en la fe, típica en las ciencias sociales, en la planificación. La planificación es útil en sistemas estáticos (eg una línea de producción), o sistemas dinámicos simples (e.g. una fábrica, una red de distribución, un sistema de transporte de energía, un sistema de atención al público), pero es prácticamente inútil en sistemas sociales como la economía, al que podríamos definir como un sistema adaptativo complejo. Este tipo de sistemas no son pasibles de gestionar via planes, por definición. En posteriores posts discutiré en detalle este último punto.
1:35 AM
Primero: un Estado tecnocrático en donde sus miembros se recluten y promocionen en base al merito, que tengan buenos salarios y en el que exista una mística de reconocimiento social por trabajar allí, estará mejor preparado para realizar evaluaciones económicas de gran escala, dice Alfonso. No lo creo. Primero porque ese tipo de Estado es de una rareza transuránida, debido a que existe un enorme componente de politiquería partidista en los nombramientos de funcionarios clave y porque esa mística no veo cómo es posible construirla. Segundo, porque aún cuando exista un estado de ese tipo, no creo que por si solo supere el entendimiento colectivo emergente de cientos de miles de empresarios que, por definición conocen (en promedio) mejor la realidad que unos pocos cientos o miles de burócratas por educados y bien pagos que estén. 80 años de Unión Soviética, 50 años de Cuba demuestran a donde te llevan los megaestados poblados por gente que cree que puede planificar la realidad: a planificaciones erróneas, desvaríos, y poca capacidad de cambio de rumbo (ya que los errores en la planificación se "socializan")
Que el desarrollo industrial requiera de recursos esenciales tales como educación, caminos y comunicaciones, estabilidad política y social y estabilidad macro entre otras cosas, no implica la necesidad de un mega estado lleno de iluminados planificadores, sino de un estado que se dedique precisamente a eso, a proveer de educación, estabilidad etc.
El capital privado es, por definición, más propenso a tomar riesgos que el Estado. No cada capitalista, sino en su conjunto. Toda la enorme innovación en productos y procesos que conocemos en la actualidad se debe en su inmensa mayoría a capitalistas que tomaron riesgos y tuvieron éxito (sobre los hombros de muchos mas que fracasaron en el intento). Innovación que es una rareza en casi cualquier Estado (o, en términos mas generales, en cualquier sistema burocrático de gran escala) . El Estado debe decir: quiero disminuir las emisiones de carbono; no debe ni puede diseñar autos para lograr ese fin. O puede, pero lo haría muy mal (¿recuerdan el Yugo?)
El capital no le teme a la incertidumbre (que si es sinónimo de riesgo), en la medida en que el "premio" sea conmensurable con ese riesgo. El Estado, por el contrario, no sabe tomar riesgos, por dos razones básicas. Primero, porque el riesgo se lo deriva a quienes pagan los impuestos, por lo que apuestan con plata de otros. Llamar a eso "socializar el riesgo" me parece un eufemismo que oscurece la discusión, pues en realidad lo que socializan son las pérdidas por sus malas decisiones. Segundo, porque si los criterios de toma de riesgo que utiliza el Estado son racionales, es difícil argumentar por qué los privados no podrían razonar con igual lucidez. A menos que el Estado esté haciendo las cuentas mal, desde luego, evaluando mal los riesgos o calculando mal los costos.
Los costos de la etapa de retoño de una industria incipiente no requieren, en los países desarrollados, de un estado que los cubra. Los pueden asumir un conjunto de capitalistas con un portfolio diversificado: se llaman venture capitalists y existen desde hace décadas. O mediante incubadoras financiadas por capital privado. Amazon, Google, Yahoo, Microsoft, Biomarin, Genzime, etc etc etc no fueron resultado de una protección estatal sino de entrepreneurs asistidos por inversores de riesgo.
El ejemplo de Japón vs USA es ideal: Toyota no es líder en autos por la protección que tuvo hace 40 años sino porque dejo de estar protegida. Y asumir que si no fuera por el proteccionismo japonés nos estaríamos perdiendo las ventajas del toyotismo...una sola palabra: Dennings. En cuanto al sudeste asiático, no conozco un solo caso de innovación tecnológica proveniente de Malasia, Taiwan et al, solo producción a bajo costo, lo cual no es malo pero no me parece nada admirable…
Que USA haya protegido su industria siderúrgica no implica que haya obtenido ganancias de eficiencia sustentables Apenas la desprotegió, la misma entró en una decadencia de la que no saldrá más.....¿qué fue de US Steel? ¿Y de los mini mills que parecían la salvación en los 90?
Obviamente mi fe en los mercados no es ni ciega ni ilimitada. El Estado tiene enormes misiones que cumplir, a saber, educar, brindar salud, justicia, seguridad, proteger el valor de la moneda, definir reglas de juego estables, promover el ingreso de capitales y talento de largo plazo, defender los derechos humanos fundamentales, etc etc. Todo esto requiere de un estado poblado de gente preparada y estructurado meritocráticamente. Y exige recursos financieros y humanos que no abundan. Pero no veo la necesidad, ni mucho menos la conveniencia, de que el Estado se meta a planificar y decidir en dónde nos conviene desarrollarnos, aunque sí debe fomentar esa discusión y participar de ella como otros actores sociales relevantes
El problema de fondo reside en la fe, típica en las ciencias sociales, en la planificación. La planificación es útil en sistemas estáticos (eg una línea de producción), o sistemas dinámicos simples (e.g. una fábrica, una red de distribución, un sistema de transporte de energía, un sistema de atención al público), pero es prácticamente inútil en sistemas sociales como la economía, al que podríamos definir como un sistema adaptativo complejo. Este tipo de sistemas no son pasibles de gestionar via planes, por definición. En posteriores posts discutiré en detalle este último punto.
1:35 AM
Publicadas por
il postino
a la/s
12:25 a.m.
25
comentarios
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)