martes, febrero 24, 2009

Errare humanum est

La teoría de la relatividad general fue la respuesta de Einstein al problema de la gravedad e implicó un cambio radical en nuestra concepción del Universo. Obviamente, su expresión matemática es bastante compleja; bàsicamente relaciona la geometría del espacio (en realidad del espacio-tiempo) con el contenido material del mismo. Era clave en estas ecuaciones que la energía y la cantidad de movimiento del universo permanecieran constantes. Para facilitarse la vida Einstein hizo una hipótesis simplificadora: el Universo es el mismo en todo lugar, en todas las direcciones y en cualquier instante de tiempo. En otras palabras, supuso que es homogéneo e isótropo. Estàtico, como un flan en la heladera.

Pero cuando Einstein analizó sus ecuaciones se dio cuenta de que las mismas sugerían que el Universo debía necesariamente estar en un proceso continuo de cambio, contrayéndose o expandiéndose. Existía una fuerza, a la que llamó lambda, que permitía relacionar la geometría con la energìa y la materia y, tomando cierto valor, permitía suponer la existencia de un universo estático....

Lamentablemente otras personas tambièn miraban sus ecuaciones....y lo hacían mejor que èl!

Alexander Friedmann era un meteorólogo y experto en matemática aplicada que trabajaba en San Petersburgo. Fue uno de los primeros en realmente comprender la matemática que estaba detrás de la teoría de Eisntein, cosa no común entre los astrónomos que usaban dicha teoría. y encontró soluciones a sus ecuaciones que permitían la existencia de universos en contracción o expansión, sin necesidad de usar el lambda de Einstein. Pero aún si se mantenía el lambda en las ecuaciones, el universo se mostraba inherentemente inestable. Friedmann predijo que que el Universo entero debía estar expandiéndose, quizás la más notable predicción científica del siglo XX. En 1922 Friedmann publicó sus ecuaciones en un periódico especializado. Einstein, creyendo ver un error en los planteos de Friedmann publicó una respuesta refutándolo. Pero al año siguiente Einstein reconoció su error y hasta lo calificó de la peor metedura de pata de su vida...

Y en 1929 los astrónomos pudieron demostrar a través de observaciones esta expansión. Pero Friedman no vivió para presenciar su éxito. Apasionado por los viajes en globo, y poseedor por un tiempo del record mundial de altura, falleció en 1925 a los 37 años de una neumonìa que contrajo en un viaje en globo que habìa emprendido para realizar observaciones meteorológicas. Sus ecuaciones casi mueren con él, pues la discusión con Einstein no fue seguida masivamente por la comunidad científica de la época, por lo obstruso de su contenido , que se centraba más en lo matemático que lo astronómico.....

domingo, febrero 22, 2009

El Enrique de Einstein




Hacia mediados del siglo XIX la mayoría de los científicos creían que existía un fluído al que llamaban éter que ocupaba todo el espacio y mediaba todas las fuerzas e interacciones entre los cuerpos. Era el éter, por ejemplo, el medio que vibraba y transportaba las ondas electromagnéticas. ¿Cómo podía si no una onda vibrar si no había un medio vibrante? El razonamiento parecía tan de sentido común que pocos se preocupaban por probar efectivamente su existencia (como sucede hoy con tantas hipótesis de los cientistas sociales...). Pocos pero por suerte no ninguno.

Albert Michelson nació a fines de 1852 en Strzelno, una pequeña ciudad en lo que entonces era la frontera entre Polonia y Prusia. A pesar que desde la época de Federico el Grande la ciudad estaba dentro de Alemania, tanto su cultura como su población eran polacas. Las persecuciones y convulsiones políticas llevaron a su familia a emigrar a Estados Unidos cuando Albert tenía dos años.

Samuel, su padre, comenzó trabajando de joyero en New York, pero al tiempo se fue a California atraído por la fiebre del oro. California recién se había incorporado como Estado a la Unión y Samuel puso una tienda en el Condado de Calaveras (lugar de una interesante historia de Mark Twain por cierto).  La familia se le unió tras un viaje por mar hasta Panamá, un cruce del istmo hacia el Pacífico, otra travesía marítima hacia San Francisco y desde alli por tierra hasta las ciudades del oro. En ese entorno de frontera, lejos de la civilización y del mundo tradicional pasó Albert sus primeros años. De muy temprano demostró habilidad para construir aparatos mecánicos y a los 13 años fue enviado a San Francisco a estudiar. Al graduarse intentó ingresar a la Academia Naval de Annapolis, pero quedó empatado en el examen con otro estudiante más joven que fue seleccionado por el Comité a pesar de las cartas de apoyo que recibió Michelson.

Pero Albert no se daba tan fácil por vencido. Viajó a Washington y sabiendo la rutina diaria del Presidente Grant , lo esperó en las escaleras de la Casa Blanca a que volviera de pasear a su perro. Grant lo escuchó pero le dijo que no podía hacer nada porque no habían más vacantes. Pero recordó haber recibido una carta de un congresisita apoyando a Michelson debido a la contribución de Samuel a la causa republicana. Entonces Grant envió a Albert a ver al Superintendente de la Academia en persona, y luego de una serie de entrevistas, se habilitó una vacante especial para él.

En Annapolis Albert se distinguió en todos los cursos de ciencias pero no en los militares. Luego de graduarse y de una corta experiencia marina, fue nombrado profesor de física y química en la Academia. Allí desarrolló su destreza en ciencia experimental: su primer gran logro fue una medición precisa de la velocidad de la luz. En 1880 tomó licencia de la Marina y se fue a Europa en donde tomó contacto con las ideas de físicos prominentes sobre la naturaleza del éter. J.C. Maxwell había sugerido que si se comprobaba que la luz tenía la misma velocidad en todas las direcciones entonces se podría conocer la velocidad de la "corriente" de éter a través de la cual la luz se propagaba. Si el éter fuera estático, la tierra al moverse en el espacio tendría una velocidad respecto al mismo. 

Michelson, hombre práctico e inteligente, pensaba que ese movimiento a través del eter sería como nadar en un río. Imaginemos que nadamos a 0.6 metro por segundo  y que la corriente se mueve a 0.4 metros por segundo. Si nadamos a favor de la corriente 100 metros y luego intentamos volver contra la corriente al mismo punto de partida, tardaremos 100 segundos en ir (nuestra velocidad será 0.6 + 0.4 m/s) y 500 segundos en volver (pues iremos a 0.6 - 0.4 m/s). Un total de 600 segundos para los 200 metros.

Pero si cruzamos el río a lo ancho, la velocidad de ida sería la misma que la de vuelta (aprox 0.45 m/s, ahórrense el cálculo), y los 200 metros del viaje de ida y vuelta nos llevarían 447 segundos. 

Lo importante en este ejemplo es que midiendo la velocidad del nadador en distintas direcciones podríamos calcular la velocidad del río. Si el río estuviera inmóvil, el nadador tardaría lo mismo en cualquier dirección.

Ahora, si en lugar de un nadador tomáramos un rayo de luz y lo disparáramos en el sentido del movimiento de la tierra alrededor del sol (y que rebotara en un espejo y volviera por el mismo camino), y disparáramos otro rayo perpendicular al anterior (de ida y vuelta también) , si el éter existiera el primer rayo tendría una velocidad  que sería igual a la velocidad de la luz (c) más la velocidad de la tierra (v) a la ida; y una velocidad igual a c - v a la vuelta ; mientras que el segundo rayo, al moverse perpendicular al movimiento de la tierra tendría siempre la misma velocidad, de ida como de regreso, una combinación de la velocidad de la luz con la velocidad de la tierra. Si ambos rayos salieran del mismo punto y recorrieran por estos caminos diferentes iguales distancias para regresar a un mismo punto, se podría medir fácilmente la diferencia de velocidades de cada rayo explotando ciertas características ondulatorias de la luz.

Medir este fenómeno requería de una precisión bastante elevada: la luz se mueve a 300,000 km/seg mientras que la Tierra lo hace a 30 km/seg, lo que implica que la diferencia de velocidades entre ambos rayos debía medirse con una precisión mayor que 1 en 100,000,000.

Alexander Graham Bell (si, el inventor), apoyó financieramente el experiemento, y en 1881 Michelson construyó este interferómetro en Berlín. El equipo se rodeó de hielo para mantener la temperatura de los espejos constante, pero las vibraciones originadas por el tráfico arruinaron las mediciones.  Michelson mudó el aparato a Postdam y realizó numerosas mediciones con el aparato orientado en distintas direcciones y en distintas épocas del año de modo que el movimiento respecto al sol fuera diferente. ¿Y qué pasó? El aparato no detectó ninguna diferencia de velocidad entre los dos haces de luz! Si existía un éter, el mismo se movía junto a la Tierra, y la velocidad de la luz era constante en cualquier dirección. Era como si un nadador pudiese nadar a la misma velocidad en cualquier dirección en el río. La conclusión: no existía tal "río" de éter....y, más extraño aún, la luz se movía de una forma distinta a cualquier otro objeto que se hubiera observado antes. No importaba la velocidad que tuviera la fuente de la luz: cualquiera que fuera, la luz siempre tenía la misma velocidad......


jueves, febrero 19, 2009

L' État c'est moi



El rol del Estado en la economía es y ha sido una de las discusiones centrales del pensamiento económico desde hace varios siglos. Lamentablemente, mucha de la discusión se basa más en posiciones dogmáticas que en análisis crudo. Por ejemplo, hay pocos temas en la historia de la economía del siglo XIX que se hayan prestado a tantas malinterpretaciones como el del rol del estado durante ese siglo. Por un lado está el mito del laissez faire, de un estado que simplemente fijaba una serie de regulaciones y, a veces, las hacía cumplir, y dejaba a la economía libre de todo otro tipo de interferencias gubernamentales. En la vereda de enfrente, la noción marxista del estado actuando como comité ejecutivo de la burguesía, como brazo ejecutor o facilitador de sus intereses. Antes de discutir sobre esto repasemos los posibles roles del gobierno en la economía.

La primer y fundamental función del gobierno, de la que no puede nunca desligarse, es la de crear un entorno legal para la actividad económica. En este sentido puede ir de ser un estado casi ausente a un estado con control absoluto. Probablemente la peor situación no sea la de estos extremos sino la ambigüedad: es necesario que existan reglas de juego claras y cuyo cumplimiento y control sea factible.  El minimo minimorum es una definición de derechos y deberes básicos. 

En un segundo nivel están las actividades de facilitación de la actividad económica que el estado realiza:  tarifas, exenciones impositivas, zonas de promoción, subsidios, agencias migratorias etc. No necesariamente estas actividades resultan en crecimiento económico: una fuerte protección tarifaria facilita la supervivencia de una industria ineficiente.

Otra actividad del estado es la relacionada con la regulación, entendiendo por tal medidas de protección de la salud de los trabajadores, controles de precios y salarios, definición de cuotas de producción etc. Estas medidas pueden ayudar al crecimiento (por ejemplo, a través de la regulación de monopolios) pero en general su foco es reducir inequidades. Su efecto puede ser negativo en para el crecimiento.

Finalmente, el gobierno puede involucrarse en actividades "productivas", proveyendo a la sociedad de bienes y servicios. En el extremo beneficioso se encontrarían la educación o ciertos servicios de salud. En el otro puede involucrar la propiedad total de los activos productivos. Este tipo de actividades estatales pueden ser beneficiosas para la sociedad y para la empresa privada o puede competir con la misma y hasta suplantarla (como en el caso de ciertos servicios públicos).

Luego de esta recorrida, veamos datos de la actividad estatal en el siglo XIX en Europa. Por un lado, en Inglaterra, supuestamente el paraíso del laisez faire, el gasto del estado como porcentaje del PBI, luego de las guerras napoleónicas, era de alrededor del 8%, una ínfima parte del tìpico 30 a 50% de las sociedades modernas. Pero.....en la misma época en USA o el Imperio Alemán ese valor no superaba el 5%, aunque siendo naciones federales, el gasto de los gobiernos locales era mayor.  Lo interesante, es que los países más pobres del continente mostraban los niveles más altos de gasto estatal: España, Rusia, Italia.

El siglo XIX también vio el advenimiento de sistemas estatales de correo: en 1840 Sir Rowland Hill introdujo en Gran Bretaña el sistema de correo prepago de tarifa fija, modelo que fue copiado ràpidamente por otras naciones de occidente.  Cuando se introdujo el telégrafo y después el teléfono, pareció natural que el Estado mantuviera un monopolio de los mismos como en el caso del correo. La excepción fue USA, en donde se mantuvo el correo estatal, pero los servicios de telecomunicaciones fueron desarrollados por empresas privadas.

Un sector en el que Gran Bretaña fue realmente diferente, fue el de la educación: hasta 1870 los únicos establecimientos educativos eran operados por fundaciones (laicas o religiosas). Como consecuencia de ello, casi la mitad de la población no recibía ningún tipo de educación formal. Esto contribuyó a mantener la arcaica estructura de clases de ese país en una etapa de rápidos cambios sociales.  En 1870 el estado empezó a contribuir en el fondeo de la educación privada, y recién en 1890 se creo la educación universal y gratuita hasta los 12 años de edad. Creo que esto ayuda a poner en perspectiva el nivel de vanguardia del sistema educativo instaurado en nuestro país para la misma época......En relación a la educación universitaria, recién en el siglo XX comenzaron a aparecer las becas que permitían a los no ricos acceder a universidades como Cambridge u Oxford (cabe aclara que en Escocia existían desde mucho antes universidades abiertas a cualquier estudiante que tuviera las calificaciones adecuadas). 

En Europa continental la tradición estatista era mucho más fuerte. En Francia el Estado poseía las manufactures royales que producían desde porcelana hasta tapices....Sin embargo, la superioridad tecnológica británica en áreas como la producción de hierro terminó impulsando a esos países a abandonar sus esfuerzos estatales en sectores industriales y facilitando la aparición de empresarios privados. La industrialización fue el principal incentivo que tuvieron esos países para abandonar mucho de su intervencionismo. En Prusia, por ejemplo, la minería se desarrollaba bajo la supervisión de ingenieros de los cuerpos de minería reales, aún si la propiedad era privada.  Esto funcionó mientras las minas eran relativamente superficiales y pequeñas. Pero cuando se descubrieron los campos de carbón "ocultos" del Ruhr, hacia 1830, este sistema empezó a resultar desventajoso. Las nuevas minas necesitaban más capital para adquirir la tecnología necesaria para extraer el mineral. Fue así que en 1865 Prusia eliminó el Direktionsprinzip y lo reemplazó por el Inspektionprinzip, en el que los ingenieros estatales sólo se aseguraban que las minas cumplieran con requisitos de seguridad. 

Los prusianos también fueron más estatistas en el tema de los ferrocarriles: Bismarck creó en 1865 una Oficina de Ferrocarriles, que compró líneas privadas y usó el ferrocarril como herramienta de política económica (por ejemplo, dando tarifas menores a los exportadores). En este caso vemos como Argentina aplicó esas ideas 80 años después, con resultados algo menos efectivos....

Donde la biología y la cosmología se tocan

El Universo parece ser un sistema en el que la materia está extremadamente "diluída", en todas las direcciones que lo observemos. Es probable que su densidad sea de menos de un átomo por metro cúbico. A su vez, el universo se expande y esa expansión relaciona su tamaño y su edad con la atracción gravitatoria de la materia que contiene. 

Para que el universo se expanda el tiempo suficiente para permitir que los ladrillos de la vida se formen en los interiores de las estrellas debe tener una edad de miles de millones de años. Esto significa que su extensión debe ser de miles de millones de años luz, que su densidad promedio debe ser muy pequeña y su temperatura muy baja. Este bajo nivel de energía del universo es lo que asegura que el cielo sea oscuro de noche. La noche es oscura, apenas salpicada por pinchazos de luz estelar.

Los universos que contienen vida deben ser grandes y viejos, oscuros y fríos.

Es esa la naturaleza de la nave que nos cobija

lunes, febrero 16, 2009

El cinturón del mundo




Pocas personas le hicieron tanto mal al estudio del impacto de la geografía en la economía como Ellsworth Huntington. Geógrafo de profesión, recorrió durante su juventud el Asia, y a su regreso fue nombrado profesor en Yale. Durante su vida fue el padre intelectual del determinismo geográfico: estaba tan impresionado por las conexiones entre el entorno físico y la actividad humana que terminó atribuyendo a la geografía la razón causal del éxito o fracaso de las civilizaciones. 

Lo de Huntington no era original: ideas similares habían sido desarrolladas en el pasado y agrupadas bajo el pintoresco sombrero de geografía moral. Durante mucho tiempo, pensadores varios habían relacionado el entorno físico de una comarca con el temperamento de los pueblos que la habitaban. Estas ideas fueron perdiendo aceptación a lo largo del siglo XX: Harvard eliminó su departamento de geografía luego de la II Guerra Mundial y muchas otras universidades norteamericanas la siguieron en esa decisión. Geografía era sinónimo de racismo. Y determinismo geográfico, sinónimo de análisis prejuicioso.

Pero esto no eliminó un hecho incómodo: en un mapa del mundo coloreado según el ingreso per capita, los países mas ricos parecen agruparse en las zonas templadas; y en países extensos, como Brasil o Argentina, las zonas mas ricas parecen ser las mas templadas. J.K. Galbraith, de quien no se puede sospechar tendencias derechistas, escribía en 1951: "Si uno marcara una franja de un par de miles de millas de ancho alrededor de la tierra a la altura del ecuador, no encontraría en esa franja ningún país desarrollado".

Obviamente, la geografía es sólo uno de los factores que explica este tema. Hay quienes dicen que los países ricos desarrollaron tecnologías que funcionan mejor en climas templados. Otros argumentan que los países centrales se inmiscuyeron en las sociedades tropicales, haciéndoles perder control de su entorno. Por ejemplo el tráfico de esclavos despoblo áreas del Africa ecuatorial, que fueron ganadas por la vegetación, o que favoreció el crecimiento de la mosca tse tse y esto a su vez influyo en una mayor incidencia de la enfermedad del sueño.....Muchas de estas teorías son difíciles de verificar, pero lo que es seguro es que la geografía si impacta sobre las posibilidades de desarrollo de una región. Debemos evitar caer en los errores de Huntington pero no por ello obviar un factor cuya influencia es difícil no ver.

¿Y cómo se ejerce esta influencia? Un primer factor es el clima. Es evidente que los seres humanos evitan los climas extremos, y esto es así aún en la actualidad, cuando la tecnología nos permite crear microclimas artificiales prácticamente en cualquier entorno. En la India británica se decía que solo los perros locos y los ingleses salían al mediodía. Los locales la tenían más clara...
En ese tipo de climas, los esclavos y las mujeres eran los encargados de las tareas agrícolas, probablemente porque no podían negarse. Hay pocos estudios rigurosos sobre el tema, pero parecería ser que la productividad de las tareas manuales es menor en climas tropicales que en climas templados.

Con el calor vienen formas de vida hostiles al ser humano: insectos, y parásitos que se reproducen a mayor velocidad en climas cálidos, y la incidencia de enfermedades suele ser mayor. Enfermedades como el Chagas son especialmente comunes en zonas cálidas, donde suelen ser endémicas y de difícil cura. Extensas zonas del Africa sub sahariana afectadas por enfermedades similares se hicieron inhabitables para el ganado y hostiles para los seres humanos; y esto incentivó la esclavitud en esas regiones, pues solo los esclavos estaban dispuestos a actuar de porteadores en esas zonas. Obviamente, el comercio también se vio afectado por esta situación. 

Otro de los inconvenientes de los climas tropicales tiene que ver con el régimen de lluvias, que se acumulan en ciertos meses, y caen en forma torrencial. Como consecuencia de esto los cultivos deben competir con otros tipos de vegetación mejor adaptados , y cuando se eliminan los bosques nativos estos climas generan rápidamente erosiones en el suelo y exigen rotaciones más frecuentes. La irrigación es afectada por tasas de evaporación más elevadas. No es casualidad que las grandes civilizaciones de la Antigüedad se hayan desarrollado en los márgenes de grandes ríos: el Indo, el Nilo, el Eufrates.

Pero, antes de que saltemos a conclusiones apresuradas, podemos anticipar que la geografía no es un destino....pero olvidarnos de su impacto es un error.

sábado, febrero 14, 2009

De ricos y pobres


En junio de 1836 Nathan Rothschild, fundador de la dinastía de banqueros de ese apellido, partió de Londres hacia Frankfurt para asistir a la boda de su hijo Lionel con su sobrina Charlotte, y para discutir con sus hermanos el ingreso de sus hijos al negocio familiar. Esta boda seguía el mandato dictado por su padre Mayer en su testamento por el cual la familia debía promover el casamiento entre primos para mantener la fortuna bajo control. Para esa época Nathan era probablemente el hombre más rico del mundo, y podía prácticamente comprar lo que quisiera.

Nathan había nacido en el guetto de Frankfurt y a temprana edad se había asentado en Inglaterra, primero en Manchester y luego en Londres, donde dirigía N. M. Rothschild and Sons, banco que desde 1809 ocupa el mismo predio en 2 New Court, St. Swithin's Lane en Londres, cerca del Bank of England y el  Stock Exchange. Había amasado su fortuna en el mercado financiero, y era un hombre de gran energía, indescifrable personalidad y fuerte temperamento. Tenía para esa época 59 años de edad, y una salud razonable, pero al momento de salir de Londres sufría de una inflamación en la base de su espalda, probablemente debida a un absceso. A pesar del tratamiento que recibió, la inflamación se volvió progresivamente más intensa, pero Nathan siguió atendiendo sus negocios. El famoso Dr Travers viajó desde Londres pero no pudo curarlo, por lo que se llamó a un prestigioso cirujano alemán para abrir y curar la herida. De nada sirvió, pues la infección se extendió y el 28 de julio Nathan falleció. Se dice que una paloma llevó el mensaje a Londres: Il est mort.

Es probable que Nathan haya muerto de septicemia causada por el absceso o por el cuchillo del cirujano. En esa época no existían los bactericidas, ni se conocían los gérmenes, y faltaba más de 60 años para que se descubrieran los antibióticos. Y fue así que el hombre que podía comprar todo murió de algo que hoy se cura en cualquier salita de primeros auxilios o directamente comprando algo en una farmacia.

¿Pero que fue lo que mejoró la expectativa de vida desde la época de Nathan hasta hoy? Obviamente parte de la mejora se debe a mejoras en la práctica médica. Pero muchos de los años adicionales de vida se deben simplemente a mejores condiciones generales de limpieza más que al acceso a medicina. Agua potable y cloacas, junto mejoras en la higiene personal explican gran parte de la diferencia. Lo interesante es que en esas  épocas de poca higiene, aquellas personas que seguían religiones que recomendaban el lavado por motivos sagrados (como los judíos y musulmanes) tenían menores tasas de enfermedad que la población en general....esto sin embargo llevaba a muchos a creer que los judíos envenenaban el agua que tomaban los cristianos.

También jugó su rol el uso de ropas más higiénicas: una de las principales productos de la Revolución Industrial fue el algodón barato y lavable, que reemplazó a las telas de lana, usadas en la ropa interior y difíciles de lavar especialmente cuando el agua no era un commodity fácilmente accesible....También se comenzó a producir jabón de aceites vegetales, lo que combinado con lo anterior facilitó una mejora en la higiene personal: la gente común de fines del siglo XIX en general vivían más limpios que la realeza del siglo XVIII. 

Un tercer elemento que ayudó a disminuir las tasas de enfermedad fue una mejor nutrición. Esta era posible por un aumento en la oferta de alimentos global, y más aún, por la disponibilidad de sistemas de transporte más veloces y eficaces. Las hambrunas, generalmente debidas a problemas locales (como la famosa de la papa en Irlanda), empezaron a dejar de ser comunes. Las dietas se volvieron más variadas y más ricas en proteínas animales. Esto empezó a generar físicos más fuertes, aunque fue un proceso lento: los turcos que pelearon contra los británicos en Galipolli en la Primera Guerra Mundial aún se asombraban de la diferencia de tamaño entre los australianos, con una dieta basada en carnes, y los debiluchos jóvenes ingleses alimentados a porridge (un efecto similar puede observarse entre los mexicanos y los tex mex, que parecen sus versiones anabolizadas, o entre los japoneses de los últimos 50 años y sus predecesores).

Estos cambios han afectado con mayor fuerza a los países ricos pero también a muchos países pobres. Sin embargo es evidente que estas mejoras debidas al conocimiento y la tecnología no están distribuidas en forma pareja en el mundo. La gente de los paises ricos se preocupa por las enfermedades que vienen con la vejez y se ejercitan para mantenerse en forma mientras que en los países pobres simplemente intentan sobrevivir, y el colesterol no es en general un problema (si lo es para los pobres de países ricos). 

El gap de ingresos entre el país más pobre del mundo (Burundi) y el más rico (Noruega) es de 600 a 1 . Entre un pais rico pero no tanto como Italia y uno pobre pero no miserable como Filipinas, la brecha es de 35 a 1. Hace 250 años esa diferencia no era de mas de 2 a 1. Esta brecha crece entre los extremos de la tabla de países, aunque es importante aclarar que lo que aumenta es la brecha relativa, no necesariamente la pobreza absoluta. 

La pregunta es ¿cómo se generó esta brecha? La izquierda paleontológica lo atribuye a la explotación de los países periféricos por los centrales, un triunfo de los malos sobre los buenos y puros, basándose más en la esperanza de que algo justifique sus teorías que en datos concretos. En el otro extremo, hay quienes creen que se trata del triunfo de los mejores sobre los peores, de los organizados y trabajadores sobre los vagos e ignorantes, en otra simplificación que olvida contrastarse contra los datos. Es probable que ambos grupos estén equivocados. Pero este post ya es muy largo como para seguir hablando de este tema.....

miércoles, febrero 11, 2009

Juegos jugamos que no conocemos

La palabra juego nos evoca en general situaciones de esparcimiento: pensamos en el truco, el poker, el ajedrez, el TEG, el Estanciero; o capaz en el Winning Eleven o en el basket. Todas estas actividades son muy distintas pero tienen algo en común: son situaciones gobernadas por reglas cuyo resultado es bien definido y se caracterizan por una interdependencia estratégica entre los participantes (en criollo, que la estrategia es importante para determinar el resultado, y que la relación entre las estrategias elegidas por cada jugador es determinante....una mala estrategia puede ser ganadora ante una estrategia aún peor)

Pero si miramos con cariño la definición anterior empezamos a sospechar que la misma puede tranquilamente aplicarse a situaciones menos lúdicas. Por ejemplo, la competencia entre empresas en un mercado puede ser caracterizada como un juego, obviamente más complejo y costoso que los anteriores, pero juego al fin. Lo mismo podría decirse de las relaciones entre gobiernos, o entre el gobierno y las empresas, y en general entre entes u organizaciones cuyas relaciones siguen reglas claras y que persiguen objetivos distintos (no necesariamente contradictorios).

Como muchos saben existe un conjunto de conocimientos matemáticos colectivamente conocidos como teoría de juegos cuyo fin es estudiar los comportamientos de los entes involucrados en situaciones que pueden ser caracterizadas como juegos. Si bien algunos de sus principios fueron anticipados por Francis Edgeworth, o Cournot, los padres de la teoría fueron John Von Neumann y Oskar Morgenstern, quienes en 1944 publicaron The Theory of Games and Economic Behavior, originando una verdadera revolución copernicana en el entendimiento de muchos fenómenos complejos.

En cierta forma, la teoría de juegos se parece al cálculo diferencial, pero en lugar de encontrar máximos y mínimos busca indicar al jugador el resultado esperado para cada estrategia seleccionada. Desde luego, la teoría de juegos es matemática aplicada pero también es una forma de pensar cierto tipo de problemas complejos. Muchas veces no aporta la solución a esos problemas, pero casi siempre ayuda a pensarlos y a sistematizarlos, definiendo un posible espacio de soluciones, y haciendo mucho más eficiente el análisis posterior. Esto es especialmente cierto para el caso de la estrategia empresaria y muchas ramas del análisis económico y social. 

Obviamente, la aplicación de la teoría de juegos requiere de rigurosidad analítica, una formación básica en matemática y cierta predisposición a utilizar el pensamiento y no los reflejos condicionados al momento de pensar un problema. Lamentablemente y a pesar de ser una disciplina muy transitada, su uso en ciencias sociales sigue siendo marginal, por razones casi obvias cuando se revisa la formación de los profesionales en esas áreas.

Un ejemplo del uso del "pensamiento de juegos" en la teoría económica es el actual entendimiento de que las políticas económicas deben ser diseñadas teniendo en cuenta que las expectativas  de los agentes económicos (sean racionales o no!) son afectadas por las mismas. Si diseñamos un mecanismo para aumentar la recaudación impositiva, debemos tener en cuenta que los contribuyentes diseñaran estrategias que respondan a ese mecanismo, y esa interacción seguramente afectará los resultados de la estrategia diseñada por el gobierno. En la economía real las personas, las empresas, el gobierno nacional, los demás gobiernos locales, los gobiernos de otros países, los gremios, las asociaciones empresarias, etc, son jugadores que poseen estrategias que interactúan con todas las demás. Cualquiera que haga un diseño estratégico debe considerar esta interdependencia si no quiere levantarse una mañana y ver un resultado distinto al esperado.

Mucha de la discusión actual en USA se da en relación a cómo el gobierno puede diseñar estrategias para superar la crisis que produzcan un cambio en las expectativas de los demás agentes económicos. Es por ello, que el tamaño y características del plan de rescate debe ser en cierta forma "exagerado" para poder superar las estrategias conservadoras en términos de consumo e inversión que adoptan individuos y empresas. Lamentablemente, es muy difícil hacer un fine tuning de este tema, pero si es por equivocarse, sería bueno que se equivoquen por más ayuda que por menos....veremos

lunes, febrero 09, 2009

La confesión

Del ABC de Madrid, entrevistando a Kris:
—Como gran defensora de los derechos humanos ¿cree que en Cuba se respetan? ¿Por qué no se reunió con los disidentes?
—El tema de derechos humanos tiene que ver con las características en que se ha visto inmersa la isla, con un bloqueo, con atentados, con gente que ha capturado aviones y sigue viviendo en Estados Unidos y no ha sido entregada... No creo que sea ése el tema central en una visita a Cuba. Me parece un ejercicio que tiene que ver con cierta posición frente al Gobierno de la isla que no tiene toda la objetividad, teniendo en cuenta el mundo en el que ha vivido, con operaciones que todos conocemos. Nadie puede hacerse el inocente o el ingenuo.
Ahora sí que quedó claro qué entiende por derechos humanos la señora. El párrafo anterior lo podría haber expelido, cambiando palabras, cualquier dictador de derecha que violaba los DDHH en el pasado. De hecho, este era el tipo de argumentos que usaban en los 70s para justificar la muerte y la tortura ("eh, no nos hagamo` lo` boludo`, ellos nos atacaron primero..."). Entonces, para la señora, los atentados en Cuba justifican la violación de los derechos humanos....Gracias Kris, por confirmar lo que todos ya intuíamos, que para vos los derechos humanos son una excusa que utilizas cuando te conviene

martes, febrero 03, 2009

¿Qué estarán haciendo ahora...

...los ex empleados de las AFJPs absorbidos por la AFIP y el ANSeS?

¿Alguien sabe? 

Ponele nombre a la crisis

Esta crisis global en la que vivimos seguramente formará parte de los libros de historia económica. Lo inquietante es que parecería no haber un sólo lugar en el mundo ajeno a la misma, ni tampoco claridad con respecto a su duración y a la profucndidad del abismo. 
En estos momentos, todo parece ir en caída libre: pero eso puede deberse a que las empresas están reaccionado ahora, con dos meses de retraso, al escenario negativo para 2009. Es difìcil acusarlas de lentitud, porque es difìcil saber cuanto de sobre o sub reacción tienen sus ajustes. 
La visibilidad de mediano plazo es cercana a cero. Si en diciembre se decía que habìa que esperar a Marzo para tener mayor claridad, ya hay muchos que no esperan salir de este buceo en barro antes de Junio. 
Claramente, estamos ante un animal diferente...

Y pensando esto y leyendo un post de Rollo sobre este tema me di cuenta que muchos aún relacionan esta crisis con la del 29. Pero me parece que por sus características merecería un nombre propio que no sea una simple referencia a aquella Gran Depresión. ...¿Qué nombre le darían a esta crisis? ALgunas ideas:
- Greenspan`s daughter
- El abismo hipotecario
- La Gorda del 2009
- La Menesunda
- El Pozo de Obama

Ideas?