jueves, febrero 19, 2009

L' État c'est moi



El rol del Estado en la economía es y ha sido una de las discusiones centrales del pensamiento económico desde hace varios siglos. Lamentablemente, mucha de la discusión se basa más en posiciones dogmáticas que en análisis crudo. Por ejemplo, hay pocos temas en la historia de la economía del siglo XIX que se hayan prestado a tantas malinterpretaciones como el del rol del estado durante ese siglo. Por un lado está el mito del laissez faire, de un estado que simplemente fijaba una serie de regulaciones y, a veces, las hacía cumplir, y dejaba a la economía libre de todo otro tipo de interferencias gubernamentales. En la vereda de enfrente, la noción marxista del estado actuando como comité ejecutivo de la burguesía, como brazo ejecutor o facilitador de sus intereses. Antes de discutir sobre esto repasemos los posibles roles del gobierno en la economía.

La primer y fundamental función del gobierno, de la que no puede nunca desligarse, es la de crear un entorno legal para la actividad económica. En este sentido puede ir de ser un estado casi ausente a un estado con control absoluto. Probablemente la peor situación no sea la de estos extremos sino la ambigüedad: es necesario que existan reglas de juego claras y cuyo cumplimiento y control sea factible.  El minimo minimorum es una definición de derechos y deberes básicos. 

En un segundo nivel están las actividades de facilitación de la actividad económica que el estado realiza:  tarifas, exenciones impositivas, zonas de promoción, subsidios, agencias migratorias etc. No necesariamente estas actividades resultan en crecimiento económico: una fuerte protección tarifaria facilita la supervivencia de una industria ineficiente.

Otra actividad del estado es la relacionada con la regulación, entendiendo por tal medidas de protección de la salud de los trabajadores, controles de precios y salarios, definición de cuotas de producción etc. Estas medidas pueden ayudar al crecimiento (por ejemplo, a través de la regulación de monopolios) pero en general su foco es reducir inequidades. Su efecto puede ser negativo en para el crecimiento.

Finalmente, el gobierno puede involucrarse en actividades "productivas", proveyendo a la sociedad de bienes y servicios. En el extremo beneficioso se encontrarían la educación o ciertos servicios de salud. En el otro puede involucrar la propiedad total de los activos productivos. Este tipo de actividades estatales pueden ser beneficiosas para la sociedad y para la empresa privada o puede competir con la misma y hasta suplantarla (como en el caso de ciertos servicios públicos).

Luego de esta recorrida, veamos datos de la actividad estatal en el siglo XIX en Europa. Por un lado, en Inglaterra, supuestamente el paraíso del laisez faire, el gasto del estado como porcentaje del PBI, luego de las guerras napoleónicas, era de alrededor del 8%, una ínfima parte del tìpico 30 a 50% de las sociedades modernas. Pero.....en la misma época en USA o el Imperio Alemán ese valor no superaba el 5%, aunque siendo naciones federales, el gasto de los gobiernos locales era mayor.  Lo interesante, es que los países más pobres del continente mostraban los niveles más altos de gasto estatal: España, Rusia, Italia.

El siglo XIX también vio el advenimiento de sistemas estatales de correo: en 1840 Sir Rowland Hill introdujo en Gran Bretaña el sistema de correo prepago de tarifa fija, modelo que fue copiado ràpidamente por otras naciones de occidente.  Cuando se introdujo el telégrafo y después el teléfono, pareció natural que el Estado mantuviera un monopolio de los mismos como en el caso del correo. La excepción fue USA, en donde se mantuvo el correo estatal, pero los servicios de telecomunicaciones fueron desarrollados por empresas privadas.

Un sector en el que Gran Bretaña fue realmente diferente, fue el de la educación: hasta 1870 los únicos establecimientos educativos eran operados por fundaciones (laicas o religiosas). Como consecuencia de ello, casi la mitad de la población no recibía ningún tipo de educación formal. Esto contribuyó a mantener la arcaica estructura de clases de ese país en una etapa de rápidos cambios sociales.  En 1870 el estado empezó a contribuir en el fondeo de la educación privada, y recién en 1890 se creo la educación universal y gratuita hasta los 12 años de edad. Creo que esto ayuda a poner en perspectiva el nivel de vanguardia del sistema educativo instaurado en nuestro país para la misma época......En relación a la educación universitaria, recién en el siglo XX comenzaron a aparecer las becas que permitían a los no ricos acceder a universidades como Cambridge u Oxford (cabe aclara que en Escocia existían desde mucho antes universidades abiertas a cualquier estudiante que tuviera las calificaciones adecuadas). 

En Europa continental la tradición estatista era mucho más fuerte. En Francia el Estado poseía las manufactures royales que producían desde porcelana hasta tapices....Sin embargo, la superioridad tecnológica británica en áreas como la producción de hierro terminó impulsando a esos países a abandonar sus esfuerzos estatales en sectores industriales y facilitando la aparición de empresarios privados. La industrialización fue el principal incentivo que tuvieron esos países para abandonar mucho de su intervencionismo. En Prusia, por ejemplo, la minería se desarrollaba bajo la supervisión de ingenieros de los cuerpos de minería reales, aún si la propiedad era privada.  Esto funcionó mientras las minas eran relativamente superficiales y pequeñas. Pero cuando se descubrieron los campos de carbón "ocultos" del Ruhr, hacia 1830, este sistema empezó a resultar desventajoso. Las nuevas minas necesitaban más capital para adquirir la tecnología necesaria para extraer el mineral. Fue así que en 1865 Prusia eliminó el Direktionsprinzip y lo reemplazó por el Inspektionprinzip, en el que los ingenieros estatales sólo se aseguraban que las minas cumplieran con requisitos de seguridad. 

Los prusianos también fueron más estatistas en el tema de los ferrocarriles: Bismarck creó en 1865 una Oficina de Ferrocarriles, que compró líneas privadas y usó el ferrocarril como herramienta de política económica (por ejemplo, dando tarifas menores a los exportadores). En este caso vemos como Argentina aplicó esas ideas 80 años después, con resultados algo menos efectivos....

6 comentarios:

ayjblog dijo...

Postino, con cuidado lo decounstrire por parrafos

a)Los porcentuales que menciona son basicamente de maestros, ejercitos y nobleza, por eso España,lo que sinceramente no se como lo hace esp oner Italia, que, como estado emepzo en los 70s con la deuda de la unificacion, Rusia era en esa epoca del siglo 18, y, las compensaciones de los siervos de la gleba (Alejandor II 1880s creo) alguien las pagaba
En el Imperio Aleman, despues de SADOWA casi contemporaneo de la unifiacion italiana, supongo habla de Prusia
En Usa, el 50% del territorio el ejercito cumplia funciones de policia, despues de la Secesion
asi que, yo, humildemente, revisaria los ejemplos
b) En USA el monoplio de Western fue reforzado por las patentes, que, de hecho, y, como en el caso delos trenes, el ROW genero un subsidio inmenso a la construccion, asi que sin estado, no hubieran hecho nada en ninguno de los dos casos.
pero, en general, se cumple el viejo axioma, mientras soy chico en terminos industriales, protejo, USA no se aocgio a Berna hasta bastante tarde, luego, como soy eficiente, soy el campeon del liberalismo

eso que escribio va a generar una divertida discusion, pero, en pro de la realidad, comparemos cosas iguales no?

il postino dijo...

Ayj,

obviamente, no es posible comparar cosas iguales por dos razones:
las situaciones no eran iguales
los datos estadìsticos no estàn igualmente disponibles.

En cuanto a Italia, los datos son post unificaciòn, y en general todos los datos son post 1850.

Que Rusia estaba en el siglo XVIII? Eso no importa al momento de analizar los datos, es como decir que no se pueden comparar PBIs entre paìses porque unos estan en el siglo XXI y otros aun no terminaron el XX

Igualmente, y no me canso de repetirlo, esto no es una clase de historia económica, sino una pincelada gruesa que intenta rectificar las pinceladas aún màs gruesas con las que en general se describe la economìa de ese siglo...

Ahora, si querès leer en profundidad de estos temas, te recomiendo el tomo VIII de Cambridge Economic History que se enfoca en el desarrollo de las polìticas sociales en los paìses desarrollados; el caso de las minas del Ruhr està detalladamente explicado en Public Policy in Industrial Growth: The case of the Ruhr Mining Region, de Manfred Jankowsky

Salutti

ayjblog dijo...

si, pero, estimado Postino, los presentas como iguales, y, sabemos que no lo son, sin entrar en la discusion del miedo a Marx de Bismarck y el nacimiento del welfare state en Alemania (eso del miedo es figurado, obviamente, son las circunstancias, solo ejemplifico)
Y, si digo que comparo PBIS,esta bien, son numeros generales, pero si digo el gasto porcentual del estado, tambien debo decir que las circunstancias eran distintas, ejemplo, si hubiera ganado la Confederacion en USA lo que tenia que pagar de gasto de guerra a Inlgaterra hubiera impactado muy mucho sobre ese 5%
y, ya que estamos, los subsidios implicitos de tierra virgen a los desarrolladores no son mostrados en las cuentas de USA, ejemplo, las millas de tren no son gasto mostrado en el oeste no?

en fin, si ponemos, ponemos todo

Anónimo dijo...

creo que hay una falta de informacion en el ante-ultimo parrafo. espero colaborar, estimados.

El colbertismo desarrollado en francia en el siglo xvii asi como las politicas economicas fuertemente mercantilistas aplicada desde cromwell hasta principios de 1800 en inglaterra, llevaron a desarrollar una estructura productiva diversificada e industrial junto a las bases, fuertes bases, para una burguesia que comenzo a dominar los espacios de poder destruyendo por fin los desfasajes absolutistas.

luego, se tomarian en cuenta las ideas de adam smith. una vez que inglaterra ya era, el taller del mundo.

www.homospoliticus.wordpress.com

il postino dijo...

homospoliticus

si, pero en el caso de Francia era mucho más fuerte el peso del estado que en Gran Bretaña, y más duradero. Cuando los ingleses se les empezaron a escapar, los franceses y los prusianos aflojaron un poco la mano y dieron màs posibilidades a la actividad privada..

ayjblog dijo...

esto le va a gustar

http://chronicle.com/temp/reprint.php?id=477k3d8mh2wmtpc4b6h07p4hy9z83x18