jueves, julio 29, 2010

Volcando recursos, soplando la llama



En las últimas semanas nuestro benemérito gobierno ha anunciado aumentos a varios sectores sociales: aumentos a jubilados, aumentos en las asignaciones familiares y aumentos en los montos de la asignación universal por hijo. Estos aumentos van derecho al bolsillo de sectores con nula capacidad de ahorro, lo que implica que se transformarán casi totalmente en consumo. Esto se suma al aumento del mínimo no imponible, que beneficia a quienes pagan ganancias y cuyo impacto en el consumo es similar para el 70% de ese grupo que tiene muy baja capacidad de ahorro.

El total de estas mejoras al ingreso equivale a más o menos US$5,500 palenques al año, o más de un punto y medio del PBI argentino. Nada mal. Estos flujos, en una altísima proporción se volcarán al consumo y mejorarán en el corto plazo el nivel de vida de sus beneficiarios.
Pero cualquier lector avispado ya se debería estar preguntando....¿de dónde sale ese dinero? Y quizás, luego de un par de minutos de reflexión también se preguntarán: ¿esto mejora las perspectivas de largo plazo de esos sectores, las empeora, o su efecto es neutro? ¿y cómo impacta esto en la economía en general?

El diagramita de arriba es un modelo simple de la macro de un país. Hace más de 20 años dibujé , en tinta china sobre papel transparente, uno bastante más completo para proyectar en una clase. Lo tengo guardado aún por ahí, pero con el que ven sobra para lo que quiero comentar.

Mirando el diagrama la primer pregunta es relativamente sencilla de contestar: ese dinero saldrá de los recursos del estado, principalmente de la recaudación de impuestos, tasas, etc. Ese dinero ya no estará disponible para otros gastos que quiera hacer el Estado, desde pagar a sus empleados, hasta financiar obras públicas, construir escuelas o reducir sus deudas. En términos generales, prefiero el dinero en manos de la gente que en manos del Estado, por lo que en esta primer lectura, todo parece lucir bien, al menos en el corto plazo.
Sigamos. ¿Qué hará la gente con ese dinero? Dado que impacta mayormente en los sectores de menores ingresos, ese dinero se volcará al consumo, lo que implica que irá hacia las empresas, que aumentarán su facturación, quizás aumenten un poco el empleo, tendrán más utilidades y pagarán más impuestos (la evasión reduce en parte esto) y eventualmente podrán justificar mayores inversiones y hasta pagarlas. O sea, un porcentaje de ese dinero volverá a los mismos consumidores como salarios y seguirá alimentando la rueda y otra parte regresará al estado o se transformará en inversiones privadas. Todo el mundo parece feliz, ¿no?
Resumiendo, el dinero irá mayormente al consumo privado y regrersará en parte al Estado como impuestos, en parte a las empresas como utilidades que podrán ser reinvertidas. Si hubiera quedado en el Estado, solo una parte hubiera ido al consumo, y marginalmente nada si asumimos superavit fiscal.
Pero....lo anterior esconde algunos supuestos, que de no cumplirse cambian la evaluación de la cosa.

Primero, asumí que las empresas pueden aumentar su producción en línea con el aumento de la demanda. Esto no es siempre así: en la medida en que las empresas no tengan capacidad ociosa, cualquier aumento de la demanda incentivará el aumento de precios, a menos que las empresas tengan ganas de invertir en aumentar su capacidad (y aún así, los aumentos de capacidad no son instantáneos). Ergo, el mayor consumo traerá aparejada una mayor presión inflacionaria.
Segundo, asumí que todo el dinero queda en el país, pero dado que gran parte de lo que se consume tiene un porcentaje de importado, mayor consumo implica más importación y menos excedentes exportables. Mmmmm, eso se llama presión sobre el tipo de cambio. Efecto quizás menor, pero que si se combinara con una mayor inversión (que exige en general aún más insumos importados), el impacto combinado no sería nada menor.
Pero falta algo más. Aún en un modelo tan simple como el del diagrama es fácil ver, al pensarlo en forma dinámica, la cantidad de loops de feedback que suceden entre los distintos actores. Esos loops pueden terminar en un equilibrio o acelerar los procesos hacia un mayor desequilibrio. Quien alguna vez haya tratado de abrir una ducha desconocida con dos canillas (fría y caliente), sabe que ajustar un sistema dinámico no solo no es sencillo sino que ni siquiera es inmediato...imagínense lo que es hacer ajuste fino de n variables, con x agentes y con información retrasada al menos 30 días.....Cuando los humanos enfrentamos este tipo de sistemas tendemos a hacer supuestos sobre su comportamiento futuro basados en nuestra experiencia pasada y en la información disponible; cuanto menos clara sea esa información o más compleja la realidad tendemos a ser más conservadores que arriesgados (creanme esta parte sobre el sesgo a no tomar riesgos....).

De lo anterior surgen dos puntos más. El tercer punto: asumí que los agentes económicos no serán capaces de conocer esta dinámica o de intuirla. Si intuyen que la inflación no bajará, entonces tenderán a subir los precios aunque tengan capacidad ociosa, y a presionar por sus salarios, aunque hayan recibido un aumento reciente....la expectativa inflacionaria CREA inflación, porque los seres humanos en general tienden a sobreestimar los riesgos negativos y a subestimar los positivos. Los agentes más informados también incorporarán en sus decisiones una intuición sobre mayor presión en las cuentas fiscales y enel tipo de cambio, lo que siempre tiene connotaciones complicadas.....
Eso me lleva al cuarto supuesto: asumí que los agentes no tienen memoria, y que no construyen sus intuiciones y decisiones en base a sus experiencias pasadas. En general tenderán a sub-invertir para un dado nivel de actividad esperada, a menos que tengan incentivos muy fuertes y muy claros. Y este efecto será mayor en la medida en que no tengan confianza en las acciones del gobierno.


De todo lo anterior, podemos concluir con algunas hipótesis:

1. No apuesten a que la inflación va a detenerse. Salvo que el gobierno pegue un apretón monetario, lo más probable es que debamos convivir con un piso de 20% de inflación hasta mediados del año que viene

2. No apuesten a que el dolar va a bajar o mantnerse mucho más debajo de $4: el mayor consumo necesariamente impactará en la balanza comercial, y no hay Moreno que pueda frenar eso. Además, la mayor inflación generará presiones salariales que volverán menos competitivos a los productores locales, y estos pedirán aullando más devalueta.

3. No apuesten a que esto mejora la situación de los pobres en el largo plazo: lo único que hace es patear el problema para adelante, empeorándolo, porque el problema no es el ingreso nominal, sino el real, y con inflación sostenida ese ingreso se carcome día a día.
Y si quieren alguna recomendación, compren acciones de empresas que vendan comida a sectores de ingresos medios y bajos....necesariamente su facturación y rentabilidad van a tener un veranito en el corto plazo

21 comentarios:

Carlos dijo...

Totalmente de acuerdo con el post.

Es notable resaltar como en los medios muchas veces se hace hincapié en los efectos positivos de estas "redistribuciones de ingresos" sin que quede claro cuales son los sectores que verán disminuidos su recursos (¿inversión estatal en infraestructura?) y el impacto sobre las cuentas externas.

Nacho dijo...

O sea, para vos, hay que eliminar la asignación por hijo, por ejemplo?

Nacho dijo...

20% y algo de inflación, creo, sería considerado un éxito por este gobierno. Es claro que no apuesta a bajarla sino a hacer equilibrio. El problema es si se le va a 40.

il postino dijo...

NO, Nacho, en qué parte digo eso de la AUH??? La AUH es una gran medida, en tanto esté coordinada con otras medidas que aseguren que su impacto no se diluya (además de evitar que su ejecución no sea una herramienta de clientelismo de la más baja calaña...)

LO que digo es que no hay beneficios sin costos, y que este gobierno parece ignorar que resolver el problema de la pobreza es un poquito más difícil que repartir plata....
Cuando lo hacés como lo hace el gobierno, sin tomar precauciones sobre el impacto en los precios, son medidas para la tribuna, que se diluyen a los pocos meses por la inflación....como no puedo creer que sean tan ignorantes como para no saber eso, esto me confirma que son unos cínicos....

Y como comenté, jugar con inflación del 20% es jugar con fuego....todos piensan que no se van a quemar hasta que se queman...en este país hay tanta historia al respecto que solo estos oligos no la terminan de aprender

Juan Sagasti dijo...

Desde hace ya 6 meses hay presion "revaluatoria" que hace bajar el dolar. A que atribuis esa presion?
1 - Ingreso de capitales para aprovechar la suba de los bonos.
2 - Cosecha record + precios record
3 - Mayor exportacion de bienes industriales debido a crecimiento de Brasil
4 - Ingreso de capitales para financiar consumo (a traves de PF/fideicomisos)
5 - Cambio permanente de ratio entre bienes industriales/bienes primarios?

Juan Sagasti dijo...

El escenario que planteas suena razonable en el largo plazo, aunque creo que este modelo es una receta nueva y por lo tanto no tiene garantizado el fracaso ya que nos encontramos en "uncharted territory". Las recetas basadas en consejos de competidores ya probaron ser nocivas para el PBI, el desempleo y el Gini que son las 3 unicas variables que deberian importarle al estado si no estuviera contaminado de intereses sectoriales.

il postino dijo...

Juan,

la presión "revaluatoria" se alimenta de todos los factores que mencionas, y debería hacer que el dolar baje un poco....pero esas presiones sobre el tipo de cambio se contrarrestan con las presiones inflacionarias, que hacen que nuestros bienes valgan cada vez más en dólares...esa situación es insostenible en el mediano plazo en una economía razonablemente abierta como la de nuestro pais

En cuanto a los factores que mencionas que deberían interesarle al gobierno (PBI, desempleo y Gini)....si fuera tan simple la economía no merecería ser estudiada....se puede crecer generando distorsiones, o rifando recursos; se puede mejorar el Gini empobreciendo a toda la población o empeorando la productividad de la economía; y se puede eliminar el desempleo generando todos los problemas anteriores. SI hay algo que es una ley económica irrebatible, es que no es posible tener "almuerzos gratis"; esto es así porque la economía es, por definición, la ciencia de la escasez.

Pero aparte de esa obviedad, un gobierno debería asegurar la mejora SUSTENTABLE de PBI, desempleo y Gini (además de otras variables tan importantes como esa, como es el valor de la moneda, el nivel de inversión etc). Mi punto apunta, precisamente, al tema sustentabilidad.....

Ejemplo: puedo mejorar el Gini mediante subsidios brutales a las tarifas de gas y electricidad (o congelándolas). Pero eso, necesariamente, tenderá a disminuir la oferta de esos bienes en el mediano plazo; lo que a su vez limitará la capacidad de crecimiento de la economía y quizás también su productividad global; lo que redundará en una menor inversión y en una menor creación de empleo; lo que aumentará el desempleo y empeorará el Gini...

Un último comentario: este modelo de uncharted territory no tiene nada. Es casi un clásico argentino (desmanejo monetario, protección de industria local a través de tipo de cambio, subsidios al consumo, distorsión del sistema de precios,e tc), ejecutado en un contexto global extraordinariamente favorable que inunda de divisas a la economía. Pero sus consecuencias han sido estudiadas y comprendidas hace más de 50 años. Tan es así, que ni siquiera es motivo de especulación académica......

Ulschmidt dijo...

Un logro el esquema! siempre claro en los planteos Postino.
Pero para que todo esto se traduzca en más crecimiento que inflación, anclan el dólar. Pero esto desalienta al sector exportador y alienta sustituir producción local con importada. Mas un porcentaje de actores económicos que empiezan a mirar el verde como algo que tarde o temprano debe saltar para arriba. Entonces van ahí. Así que es ese eterno ciclo de auge y crisis que gobiernos como estos alientan con vistas a la próxima elección y nada más.

il postino dijo...

ULs,

efectivamente....los que tienen dólares encanutados, simplemente se sientan a tomar el té esperando la inevitable devalueta, para luego con sus dólares salir de compras un 15 a 20% más barato (me refiero a compra de activos empresarios, desde luego).

Nacho dijo...

"NO, Nacho, en qué parte digo eso de la AUH??? La AUH es una gran medida, en tanto esté coordinada con otras medidas que aseguren que su impacto no se diluya (además de evitar que su ejecución no sea una herramienta de clientelismo de la más baja calaña...)"

Estamos de acuerdo, no dije que lo dijeras, quería ver más claramente cuál era tu opinión.

Yo soy bastante defensor del apretón monetario que sugerís (y el BCRA está haciendo lo contrario últimamente, ante la lluvia de dólares), aunque en su medida y armoniosamente. La devalueta eterna es mal negocio para el trabajador en negro no sindicalizado.

Nacho dijo...

Ah, y sobre la relación entre asignación y clientelismo... justamente una de las ventajas de la asignación es que evita intermediarios. Si bien todavía el estado no se calentó en llegar a un montón de personas que deberían cobrarla (indigentes, gente que vive lejos de la ANSES, etc.), la asignación tiende a eliminar el clientelismo que sí había con otro tipo de planes por su carácter cuasi universal y directo.

il postino dijo...

Nacho...que???????????
Un día pegate una vuelta por Calzada, o Plátanos y preguntale a la gente como cobra la asignación....los punteros les dicen que si no votan a XXX no la cobran más! Es ultra clientelista el sistema! Solo en los papeles no lo es....y por eso no la hicieron universal sino solo para hijos de desocupados

Nacho dijo...

Creo que efectivamente no es universal y que debería controlarse mejor, y eso genera problemas, pero no es cierto que sea sólo para hijos de desocupados. Hijos de trabajadores en negro (universo inmenso en este país) también la cobran, y se está estudiando expandirla a hijos de empleados domésticos y monotributistas.

Si vos decís que es ultraclientelista, tenés que decir en comparación con qué. Yo creo que en comparación con los planes anteriores (que se subsumieron en éste), éste es menos discrecional. ¿Qué lo hace MÁS discrecional (y por ende clientelista) a tu juicio que los anteriores?

Otra cosa: el voto es secreto. Tampoco convirtamos el clientelismo -que existe, y es una garcha- en un ser mitológico de cuatro cabezas que todo lo puede.

il postino dijo...

Nacho, es verdad también incluye a los trabajadores en negro....ergo no es universal, porque excluye al 60% de los niños, al menos.

No me importa que sea menos clientelista que otros planes; en realidad es más, porque está más extendido. Y el voto es secreto, pero si el que te consigue el plan te hace creer que lo podés perder si no ganan en la circunscripción donde votás, creeme que no tenes muchas ganas de votar en contra. Si no me crees que funciona así, pegate una vuelta por cualquier barrio carenciado y hablá con la gente un rato para ver como funciona ese tema. Obviamente no todos se compran ese boleto, pero muchos si (por miedo, por ignorancia o por las dudas)

Si lo hicieras absolutamente universal, desaparece automáticamente el clientelismo. Esa es la UNICA razón por la que no universalizan la A "U" H

Nacho dijo...

Bueno, también está el tema de que saldría un 60% más caro.

A mí me gustaba el proyecto que originalmente presentó la centroizquierda, donde la AUH iba con una eliminación a la exención por hijo para quienes pagan impuesto a las ganancias. Lo que ganaban por un lado los que ya viven relativamente bien, lo perdían aproximadamente por este otro, y el estado no despilfarraba recursos.

Pero a la clase media-alta le tocás sus privilegios con el impuesto a las ganancias y lloran todos como si fueran miembros del último decil de ingresos.

Nacho dijo...

Y ahora que lo pienso, 60% es una cifra exagerada creo, si calculamos que los excluidos del sistema suelen tener en promedio más hijos.

il postino dijo...

NO lo es Nacho....y llamar excljuidos del sistema a los desocupados y a los que trabajan en negro es agregarle un tinte melodramático a una situación que es mucho más compleja que eso.....además de implicar que "el sistema" exige una cierta tasa de "excluidos", tontería que se repetía hasta el hartazgo hacia 1970, pero que no tiene ni base lógica ni consistencia fáctica (el mismo "sistema" tiene momentos de 15% de desocupación y momentos de 6%; y los empleados en negro a veces tienen mejores ingresos que los empleados en blanco....la realidad es mucho menos trivial que el discurso de los 70s)

En cuanto a quienes pagan impuestos y financian los delirios de gasto de los que nunca han pagado un peso (o de los que viven de esos impuestos como parásitos en algún rincón del estado), creo que serían felices si supieran que sus impuestos efectivamente van a los pobres y no se malgastan en el camino....Si un gobierno pudiera decir: Subo ganancias un 5% pero elimino definitivamente la pobreza, todo el mundo firmaría, salvo algún pelotudo. Pero los gobiernos vienen subiendo los impuestos desde siempre, y la pobreza no ha disminuido, lo que es un fuerte indicio de que la solución para la pobreza no pasa por el infantilismo robinhoodiano sino por la generación de oportunidades de trabajo (=inversión) y la mejora educativa (=inversión).

La desigualdad no se combate redistribuyendo riqueza, sino generandola. La redistribución, en el mejor de los casos, es un paliativo de corto plazo, con algunos efectos negativos en el mediano y el largo. Argentina con ese verso pasó de ser un país de ingresos medio altos y desigual, a ser un país de ingresos medio bajos y más desigual. Sería tiempo de probar otra cosa, no?

Nacho dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nacho dijo...

-Uy dio. Llamalo como quieras si no te gusta la palabra. No es lo que estaba discutiendo.

-Por supuesto que con cobrar impuestos no alcanza, hay que gastarlos bien también. En eso estamos de acuerdo.

-"a ser un país de ingresos medio bajos y más desigual..."

Se ve que muy en serio no se tomó eso de igualar. Una cosa es versear con la igualdad solamente (como ha hecho mayormente este gobierno, por ejemplo) sin realmente tomar medidas en ese sentido, y otra es hacerlo.

-El crecimiento infinito como solución para todos los males es una fantasía que sólo entra en la cabeza de economistas que ignoran las restricciones del mundo real.

il postino dijo...

Nacho
el crecimiento no es solución para todos los males, pero ayuda mucho, de movida porque permite generar más recursos....
Si no me crees, te puedo dar un ejemplo real de como el aumento de la riqueza generó una mejora sustancial de la calidad de vida de los pobres: estudia la historia del mundo de 1600 a hoy. EL PBI global subió por un factor de 100 (que es como decir, infinitamente), y los pobres de hoy tienen un ingreso que es varias veces el de los que estaban en el top 5% del 1600. Esa mejora de calidad de vida tuvo causas mediatas diversas, pero las causas finales fueron que el mundo mejoró su productividad (=creció) y parte de esa mayor riqueza permitió generar tecnologías, procesos, servicios y bienes que mejoraron la vida de toda la humanidad....
Ah, eso si: el Gini global de hoy es probablemente peor que el del 1600....

Me atrevo a postular que la desigualdad es menos importante que la riqueza absoluta: en dos países con igual Gini, los pobres del país más rico la pasan mejor que los pobres del país más pobre. Y si a un pobre le proponés que su ingreso mejore un 30% real a cambio de que la desigualdad aumente un poco, firma seguro. Solo los burgueses se rasgan las vestiduras por esto, porque tienen la pancita llena.

Anónimo dijo...

Buen comienzo