lunes, noviembre 29, 2010

Sapos hiriviendo

Escucho a dos economistas. Uno de ellos, el más simpático de los "ortodoxos". El otro, un heterodoxo de los buenos. Los dos coinciden en que 2011 va a ser un año de crecimiento moderadamente alto para el país, que las inversines seguirán sin venir, y que la inflación estará en torno al 30%, pero que no hay riesgos de espiralización. Uno de ellos basa este pronóstico en el hecho de que el frente externo está bien cubierto, que el dólar no tiene chances de dispararse, y que todas las espiralizaciones inflacionarias de la historia argentina fueron ocasionadas por la mentada restricción externa, la falta de dólares que llevaba su valor a las nubes y detrás de él a los precios. Digamos que si...El punto es que ambos dicen que conviviremos con 30% de inflación, y que el tipo de cambio aguanta (medido como canasta, canasta ponderada, moneda a moneda etc). O sea, nada de que preocuparse muchachos, vermuth con papas fritas y good show

Y así llegamos a finalmente "naturalizar" la inflación. (como me gusta usar los términos que se ponen de moda...jajajaj). Ahora, tenemos 25 o 30% de inflación, y como no se incendia el rancho, no nos tenemos que preocupar. Si esa afirmación la hubiera hecho un sindicalista o un oficialista acrítico, simplemente la pondría en el archivo cilíndrico donde guardo las ideas que no me convencen. Pero lo dicen dos tipos razonablemente inteligentes, y eso me hace pensar. O de golpe la inflación no es tan mala, o hasta la gente razonablemente inteligente a veces se cansa o se acostumbra a la mediocridad. O prefieren no criticar demasiado el tema inflación para no ser tildados de agoreros. O porque no paga criticar algo si no es un punto de altísima gravedad. Es como si un médico ve que todos los días tenes 38 grados durante meses, pero como no es 40 grados te dice, "Tranqui, con 38 grados no se muere nadie"

martes, noviembre 23, 2010

Tipo de cambio y competitividad

La historia reciente del comercio entre Argentina y Brasil puede sorprender a mucha gente. Durante los 90s, con el peso por las nubes, Argentina tuvo superávit comercial con Brasil. En esos años, el volumen del comercio entre ambos países evolución de US$7,700MM en 1994 a US$14,600 en 1998, volumen que representó un pico que fue superado recién en 2005.

Con el comienzo de la crisis, y hasta 2003, se mantuvo ese superávit, con volúmenes de intercambio menores. Pero fue en 2003 donde la tendencia se revirtió y ya a partir de 2004 y hasta la fecha el comercio entre ambos países muestra un saldo anual crecientemente favorable a Brasil. Todo esto en el marco de un peso devaluado y un super real (que paso de 4 a 1,7 en ese mismo período). Mientras tanto el volumen comerciado creció rápidamente, y este año llegará a cerca de US$34,000MM.

Pero lo interesante es ver que mientras Brasil entre el 97 y hoy triplicó sus exportaciones a Argentina, nosotros no alcanzamos a duplicarlas. O, para verlo desde el comienzo del modelo: en 2003 el nivel de exportaciones Argentinas a Brasil y el de las importaciones era similar y de alrededor de 4500 palos; hoy nuestras exportaciones rondan los 15000 y las impos están cerca de 20000...y todo esto con el real super revaluado....

La pregunta es: ¿cuánto depende la competitividad real de una economía de su nivel de tipo de cambio? Seguramente existe una relación, pero mucho más débil y mucho más multifactorial que lo que nos quieren vender desde el poder estatal y desde la UIA.

jueves, noviembre 18, 2010

Virtud y debilidad

Luego de alabar los avances de Brasil y de preocuparse un poco por su falta de inversión fuerte en R&D y en innovación, el Economist que saldrá mañana en Londres afirma:

"Yet Brazil suffers from two huge blocks to growth: red tape and gaping inequality. For all its recent commitment to liberalisation the Brazilian government is still a rule-spewing, incumbent-protecting monster. Brazil comes 152nd in the World Bank’s “Doing Business” rankings for the ease of paying taxes (it took the Bank’s hypothetical medium-sized company 2,600 hours a year to comply with the tax code) and 128th on the ease of starting a business. Mexico is business-friendly by comparison."

Lo que describe en ese párrafo, leído desde el oficialismo sería "ves que Brasil tiene políticas parecidas a las nuestras y un estado intervencionista?" Lo que para los de afuera son las debilidades remanentes de Brasil, para nuestro oficialismo son sus virtudes remanentes.

jueves, noviembre 11, 2010

Una posición muy devaluada

La Presidencia del Banco Central es, o supongo que es, uno de los roles a los que seguramente les gustaría aspirar a muchos economistas profesionales. No me imagino una posición de mayor prestigio, desafío profesional e impacto social para alguien que haya dedicado su vida a estudiar la economía y le interese la función pública. Curiosamente no existen posiciones similares para otras profesiones: los psicólogos, ingenieros, abogados, contadores etc no tienen una posición pública aspiracional equivalente., con la posible excepción del Ministerio de Salud para los médicos (aunque creo que no tiene el mismo nivel de exposición, ni el mismo prestigio dentro de los profesionales médicos).

Tiendo a creer entonces que quienes ocupen ese rol deberían estar entre los mejores economistas del país. Deberían sobresalir por sus conocimientos, su intelecto y su carácter.

Y entonces leo esto de la candidata a Presidenta de esa institución: "Hoy no existen condiciones objetivas en Argentina (...) para que existan procesos de aceleración inflacionaria" "No encontramos fuente de inflacion....no hay raíces monetarias (de la inflación), ni exceso de demanda" "la política distributiva trae más demanda interna...pero eso no implica que tengan que aumentar los precios" para concluir que "los que aumentan los precios son los formadores de precios"

O sea, la candidata a manejar el Central no solo ignora que hay inflación, sino que también ignora sus causas, niega cualquier responsabilidad de su parte y le hecha la culpa a terceros, sin dar datos para sustentar tales afirmaciones.

Por mucho menos de eso, en cualquier lugar serio te dan una patada en el tujes por versero, por ignorante o por ambas cosas. Me resulta imposible imaginar en cualquier otra profesión que ante tamaño caradurismo de un profesional de tan alta exposición no salgan los colegios profesionales a pedirle que devuelva el título. "La caída del Puente Zárate Brazo Largo es responsabilidad de la gravedad, no de la empresa constructora" "La epidemia de polio es causada por un virus, no por falta de políticas de vacunación". Inimaginable y casi cómico, si no fuera patético.

Me pregunto a que se debe el silencio profesional de los economistas sobre esto (me refiero como corporación, no a reportes que leen 7 tipos). Tengo dos hipótesis: o nadie realmente sabe cómo y por qué se produce la inflación (o hay 27 opiniones distintas sobre el tema) o coinciden con la candidata. En cualquiera de los dos casos, no paro de sorprenderme. Y me sorprende que esto no cause un revuelo profesional.

PD: La tercera hipótesis es que les chupe un huevo, pero no creo que ese sea el caso. Afortunadamente, no me dedico a esos temas......

miércoles, noviembre 10, 2010

2011, la soja y después

Parece ser que la soja es ahora quien gobierna la Argentina. Y que mientras su precio se mantenga en los niveles actuales, o suba, cualquiera sea el monigote que se siente en la Rosada tendrá su continuidad asegurada.

Este parece ser el consenso actual entre mucha gente. Debo admitir que soy de los que pienso que es muy difícil que un oficialismo pierda elecciones cuando la economía crece por encima del 5% y la desocupación se mantiene por debajo del 10%. Pero creo que es difícil, pero no imposible. Y también creo recordar que un oficialismo que venía de muchos años de crecimiento perdió contra una oposición rejuntada en 1998 (si, ya se, la situación no es igual, había mayor desempleo, pero le ganó De la Rúa, no Altamira, ni Binner).

¿Cuál es el dato clave? Que gracias a los ingresos del campo previstos para 2011, el gobierno podrá seguir manejando como ciego nuevo y sin embargo no chocar demasiado el auto en el que vamos todos. Con un saldo exportable de soja de 50MM de toneladas, y otro de maíz de casi 17MM, es probable que el año que viene entren casi US$30,000MM versus los 23 o 24,000 de este año. Estamos hablando de 6000 a 7000 palos verdes MAS (casi 8500 palos verdes más si tomamos el resto de los productos agrícolas). Esa guita de los productores va a ir a muchos lados, pero si tienen una propiedad bien ubicada en Baires, una casita en Cariló, o una mansión en punta, no les van a faltar compradores.....Lo que no me queda claro, es cómo va a hacer el gobierno para manejar ese mayor ingreso de divisas sin llenar el mercado de papelitos pintados (a.k.a. pesos) y, lo siento para los que creen el verso de la puja distributiva, para evitar que la inflación empuje cada vez más para arriba.

Se me ocurre una idea: una liberación absoluta de las trabas a las importaciones, seguramente ayudará, pero no creo que sea suficiente en el corto plazo, además de que van a tener que bancarse las puteadas de las cámaras industriales (e.g. los textiles). Y más guita en el mercado capaz nos haga crecer un punto y medio mas de lo esperado (digo, 6.5 /7% en lugar del consenso actual, que anda por 5 a 5.5%), pero el quilombo de presión gremial por aumento de salarios, retroalimentado por precios en permanente suba....te la regalo.

Ergo, la soja nos trajo a esta maravilla de gobierno....existen chances de que la misma soja nos ayude a que se vayan sin mucho trauma.

PD: creo recordar otro caso de un gobierno que viniendo de 5 años de crecimiento, con desempleo en baja, con la soja a US$510, estuvo a punto de volcar....se acuerdan de mediados de 2008?

El presupuesto

No voy a aburrir con una letanía sobre la importancia del presupuesto, "la ley fundamental de la Nación". Solo dos cosas:
1. No podemos no tener presupuesto 2011. Sería retroceder 20 años, como en las épocas de alta inflación, empresas estatales, intromisión gubernamental en las actividades de los privados, precios controlados....ups....quizás podemos llegar a no tener presupuesto!
2. Lo UNICO que se debate es si se le permite al Gobierno la BERRETADA de subestimar los ingresos del 2011. Y eso es importante, porque si los ingresos son subestimados, todo lo que se recaude por encima de lo que el oficialismo dice que se va a recaudar puede ser usado discrecionalmente por el Poder Ejecutivo. Dicen los que saben, y los que no también, que esa subestimación está en el orden de los 50,000 palinguis.....en un añito electoral....se pueden imaginar que el gobierno deje de intentar comerse ese caramelo? Para los que no sienten que esto es una turrada propia de delincuentes, les aclaro que esos 50,000 palos provienen mayoritariamente de sus bolsillos. Pero hay gente que eso parece no importarle, porque prefieren apoyar a ciegas al gobierno antes que admitir que sus líderes han logrado la más perfecta alquimia entre la incompetencia y la caradurez. Así nos va

martes, noviembre 09, 2010

La culpa de la inflación...

...la tienen los empresarios, según el intelectual bonaerense F. Randazzo.

"Ahí hay una actitud, quiero decirlo con mucho respeto, de parte del empresariado que rápidamente apela al incremento de precios en vez de aumentar la oferta y los servicios" concluyó el amigo, que probablemente en su vida puso en riesgo un peso propio en ningún emprendimiento.

Pero en parte, tiene razón: la culpa de los aumentos es de los empresarios, si se entiende por culpa al hecho que son ellos quienes deciden el aumento. Pero detengamonos un poquito en las ideas de Florencio. Según él, los empresarios, en lugar de aumentar los precios deberían "aumentar la oferta y los servicios" (asumo que quizo decir la oferta, pero quizás en sus palabras había algún otro sentido oculto, por lo que lo cito textual)

Entonces, un empresario probo, ante el aumento de la demanda y/o de sus costos, debería optar por "aumentar la oferta". ¿Cómo sería eso? Veamos

- González!

- Si señor, me llamaba?

- Si, usted es el que se encarga de la planta?

- Si señor, soy el Gerente Industrial

- Muy bien; mire, nos están inundando a pedidos así que he decidido que aumentemos la oferta y los servicios

-......

-O sea, a partir de mañana, me produce un 15, no!, un 20% más de los cositos azules, y un 12% de los redonditos verdes

-Señor, si me permite, tengo las máquinas a tope, el almacen de semielaborados no tiene capacidad, los proveedores tienen demoras de 45 días para entregas y los insumos importados me los retiene la Sec de Comercio en la Aduana. Ah, y tengo paradas de mantenimiento programadas para la semana que viene.

-No me venga con pavadas! No lo leyó a nuestro ministro? Usted me produce más, y por el tema de las máquinas y los demás temitas....dígame de cuánto tiene que ser el cheque

-Digamos unos US$ 7 millones

- Perfecto. Tome el cheque, y de paso, digale a todos los empleados que aceptamos el pedido de aumento de salarios del 30% que exige el gremio, porque con lo que vamos a vender de más, nos sobra para pagarles.

- Buenísimo....una pregunta puedo hacerle señor?

- Si, por supuesto.

- A cuánto compró el churro que se está fumando?

- Uh, no se, pero viene aumentando a lo loco, lo que pasa es que estos turros en lugar de producir más, le suben el precio.....

miércoles, octubre 27, 2010

Sic transit gloria mundi

Como siempre, desde que tengo memoria, este país nos sorprende con noticias que de un golpe y sin aviso cambian el espacio de lo posible, sin anestesia. Nestor se fue sin avisar, y antes de que pudiéramos decir "Upa!" nos damos cuenta que de repente nada es igual. Por supuesto el shock de la noticia llena de ruido cualquier análisis: los oficialistas de luto, los panegíricos forzados, los nietos del "viva el cáncer" festejando lo que no debe jamás ser festejado....pero detrás del humo, de los militantes desnortados, del periodismo en pantuflas improvisando opiniones, la realidad se acelera en direcciones inesperadas.

Primero, Moyano articulando un primer mensaje en el que se pega a Kirchner, lo compara con Perón y Evita, y de un solo golpe lo vacía y coopta cualquier sentido que pudiera tener el recuerdo de Mr K. Habrá que seguir sus movimientos de cerca porque, de lejos, se transforma de ahora en más en EL factor de poder que condicionará a Cristina y que no tendrá ningún contrapeso del lado del oficialismo.

Después, Duhalde, que rápido de reflejos, empezará a unir las piezas que se centrifugarán de Cristina apenas no quede muy mal dejarla plantada. El peronismo es un animal indefinible, que siempre necesita un líder, y Cristina no lo es. Ese tipo de situaciones no duran mucho, menos a 12 meses de una elección. Sospecho que Scioli puede ganar mucho terreno. No es poco probable un escenario de Scioli candidato, aglutinando a todo el peronismo, pero excluyendo a lo que quede del kirchnerismo más cerril.

Atrás, la tropa del 10% cuyo destino dependía crucialmente del control político que mantuviera el kirchnerismo, aún perdiendo en 2012, y que ahora buscará nuevo padrino descaradamente.

Siguiéndolos, el progresismo k, la bobimilitancia sensible, cuyo destino será el de siempre: el desencanto y/o el aburguesamiento. Para muchos de ellos, la desaparición de Nestor y la centrifugación del kirchnerismo serán la excusa perfecta para volver a sentirse las víctimas de un mundo injusto.

No podemos olvidarnos de los empresarios K, cuyo alineamiento ideológico y sus aportes de campaña, y sus medios, serán en los próximos meses objeto de licitaciones más o menos descaradas.

Y luego, Cristina. Por la que siento mucha tristeza desde lo humano. Pero me preocupa mucho que tengamos, otra vez, un verano agitado. Y solo de ella, realmente, dependerá que no estemos estressados en Febrero. La rodearán oportunistas e idiotas, y estará tentada a hacer muchas cosas para dar imagen de poder; y deberá reemplazar a Nestor en actividades para las que no tiene ni vocación, ni capacidad, ni receptividad.

Y la oposición? Hasta ahora, se ha comportado con elegancia y altura, especialmente el Pro y los radicales. Igual, recordando que para muchos de ellos el límite era Néstor, tienen una oportunidad de oro para demostrar grandeza.

Mientras tanto, el viento de cola sigue soplando. Espero que Dilma no se mande algún cagadón que nos complique la vida en plena convalescencia.

martes, octubre 26, 2010

Nouriel....somos grandes....!

Nouriel Roubini, como tantos otros tipos que se hacen famosos por embocar un pleno en la rula de los negocios y la economía, entró en la variante de hacer guita fácil dando charlas por el mundo sobre temas de los que no es especialmente experto. Ahora apareció por Argentina y se despachó con una serie de afirmaciones sobre la inflación y el nivel de atractivo del país para los inversores con las que no puedo menos que coincidir....pero lo que no me queda claro cuánto valor me agrega que Roubini me diga que este año la inflación será de arriba del 20 y el que viene cerca del 30. A menos que el tipo corra un modelo que desconozco, o haga análisis profundísimos que le permitan llegar a esa afirmación.....Lo que creo es que el tipo repite como un loro lo que leyó en los últimos dos o tres días antes de dar la charla, lo que me confirma que muchos economistas profesionales o no se toman en serio su profesión, o por guita la desprestigian innecesariamente, porque para afirmar esa boludez sin dar argumentos y datas originales, no vale la pena hacer 10000km en avión.

Y para repetir la falta de atractivo del país para los inversores, prefiero gente que sepa del tema y no académicos pretenciosos.....por lo menos podrían explicar con mayor granularidad las razones y las sutilezas de esa falta de atractivo....


Mañana voy a invitar a economistas a una charla de un biólogo que nos diga que el hombre es pariente del chimpancé y a la de un médico que afirme enfáticamente que el faso hace mal.......

miércoles, octubre 20, 2010

Papel Prensa

Opinar sobre el affaire Papel Prensa me parece casi casi un ejercicio en literatura fantática. Sin embargo, no deja de asombrarme la mezcla de inocencia con ignorancia que muestra nuestra izquierda no-k. Ayer, una diputada solanista logró que se aprobara el dictamen de comisión para declarar de interés público la producción de papel de diario. La Presidenta la felicitó "sólo las construcciones colectivas perduran con el tiempo", dijo, una frase ampulosa que es poco más que humo y adjetivos. Entre las cosas que estipula el texto aprobado es que todos los compradores paguen el mismo precio que el mayor comprador. GENIAL: si yo fuera accionista de Clarín, negocio un precio 30% mayor que el actual y hago que todos los diarios pequeños quiebren, y mientras tanto, que me pasen más de sus utilidades a Clarín y a sus socios en Papel Prensa a través del mayor precio.....

Ah.....pero también dice que los dueños de la papelera no pueden tener más del 10% en medios de comunicación. PERFECTO: le venden la papelera a algún jugador grande global (trayendo al presente los flujos futuros), y negocia precios caros con el nuevo accionistas (que justifican el precio que exigió para vender el paquete)....pierde un poco de margen y arruina al resto.....y no me cabe duda que el nuevo accionista agradecerá a Clarín el gesto....

No, si no hay cosa peor que un pelotudo con buenas intenciones....

PD: "se pueden postergar las leyes económicas, pero tarde o temprano se restablecen solas"...quién lo dijo, cuándo y hablando sobre qué?

martes, septiembre 28, 2010

Genealogía conjetural del kirchnerismo

El kirchnerismo es un fenómeno interesante en si mismo. Ha dominado la política argentina en los últimos 7 años, partiendo prácticamente de la nada, apalancándose inicialmente en el peronismo bonaerense y luego generando su propia y caótica lógica de poder.


Claramente es un monstruo difícil de asir. Tiene claros genes peronistas, que se expresan en su salvaje vocación de poder, su desprecio por las formas, y su orientación discursiva sobre la felicidad del pueblo. Comparten sus militantes con los peronistas de siempre ese irreflexivo culto al líder que los hace defender todas sus decisiones sin mediar un análisis de las mismas y sin verse confundidos por sus contradicciones. Lo sorprendente es que ese culto no es, como en el caso del peronismo, hacia una figura carismática sino hacia alguien que estaría ternado sin dudas entre los tres políticos con menos ángel de la historia argentina. Estos genes peronistas son expresados en ese espacio mayormente por Aníbal, que como buen peronista se sube a cualquier tren que lo deje cerca del poder y defiende, con la habilidad del sofista mejor entrenado, cosas en las que no cree.

También posee algo de la izquierda burguesa, aquella a la que no le da la cabeza como para ser marxista, ni tiene ganas de perder ningún privilegio real, pero que necesita creer que forma parte de algún tipo de epopeya. La mejor expresión de este gen es Mr Tweeterman, un progre millonario que intenta espantar vaya uno a saber qué culpas con su pasado. Este gen es la cara más visible del kirchnerismo, pero no debe perderse de vista que es básicamente un ropaje, un artilugio discursivo y una forma de diferenciarse.

Luego está el izquierdismo intelectual entrista, que intenta dar contenido al significante vacío que para ellos es el kirchnerismo. Una especie de versión envejecida y algo triste de la misma generación que fracasó en su entrismo en los 70s. Estos señores, demasiado cómodos como para dedicarse a laburar en serio, demasiado viejos como para bancarse una tribuna, demasiado blandos como para ponerle el cuerpo a la gestión política, se conforman con juntarse a tomar café y escribir documentos autocelebratorios con la efusividad con que Marx escribió su Manifiesto, pero con casi nada de su talento. El exponente más notorio de este grupo es el profesor de filosofía Forster. Este grupo le provee al kirchnerismo de ciertas estructuras discursivas en donde enmarcar el conjunto de sus decisiones. Asombrosamente, hay también un componente sensible, conformado por artistas de todo pelaje, conductores de radio y TV, y otros inimputables, maravillosos muchos de ellos en sus oficios pero completamente desorientados al momento de articular sus ideas. Carne de cañón fácilmente utilizable por cualquiera que sepa manejar las palancas de sus sensibilidades en el sentido correcto. En cierta forma, muchos de estos individuos son miembros de la elite burgués progre que acompaña al gobierno como parte de su terapia grupal....

Los dos genes anteriores le permiten al kirchnerismo contar con una troupe militante variopinta, que mezcla profesores universitarios ávidos de relevancia con piqueteros ávidos de subsidios, con miembros de la clase media cuarentona con jovencitos desnortados con ganas de escandalizar a sus padres. Ese mix es casi una garantía de derrota en toda lucha política en el mundo moderno, cosa que los K saben (especialemente Nestor), lo que los lleva siempre a terminar volcando su gobierno hacia la pata peronista.


Sería fácil decir que el kirchnerismo es una forma más del peronismo, una de sus tantas caretas con las que se viste para aferrarse al poder. En otras décadas esa careta sirvió para enamorar a las clases medias de derechas; hoy enamora a las de izquierdas. Pero a diferencia del peronismo tradicional, hay muy poco de carisma en las formas, muy poco de consenso y mucho de centralismo. Centralismo no a la manera de Perón, que dejaba hacer y después arbitraba, sino a la manera de los dictadorzuelos latinoamericanos o africanos de antaño, que concentran todo en ellos y su grupo cercano de familiares y amigos. Ese componente anacrónico de sus prácticas políticas los lleva a cometer errores y persistir en sus errores y a rodearse de gente cuya principal virtud es el silencio o la adulación. Desde la izquierda podría decirse que se trata de un bonapartismo, como Sebreli en su momento clasificó al peronismo original, cosa que tampoco es.

¿Qué tienen en común todos estos "genes" del kirchnerismo? Principalmente que se trata de grupos minoritarios, cuya única chance de estar cerca del poder es subirse al colectivo Kirchner y aferrarse al mismo aunque la mitad del pasaje y los conductores no sean de su agrado. Ese grupo adolece de la misma heterogeneidad de la que se acusa a la oposición, pero a diferencia de ella se disciplina ante un solo liderazgo. Obviamente esto no es poca cosa. Pero esta característica permite prever que poderosísimas fuerzas centrífugas dispersarán a este grupo cuando Kirchner pierda el poder. Pero mientras tanto ese grupo tenderá a abroquelarse en posiciones cada vez más rígidas y se volverán cada vez más susceptibles a la menor sospecha de traición o defección. Esta paranoia no hará más que potenciar la probabilidad de reaccionar por reflejos condicionados en lugar de a través de una reflexión meditada. Y eso no hará más que aumentar la tasa de errores, pasos en falso y justificaciones ex post.

martes, septiembre 14, 2010

Siga siga siga el baile

El dolce far niente es una tentación a la que ningún humano es ajeno. Eso lo saben bien los políticos populistas, que cuando ven que el amor de la gente les empieza a resultar esquivo decretan días de fiesta para tratar de recapturar ese aprecio perdido. Porque eso es el populismo, despistados lectores de Laclau: una práctica política que consiste en dar beneficios a la población no con el fin de mejorar su bienestar de largo plazo sino para satisfacer sus pulsiones e intereses de corto plazo, sin tener en cuenta el costo ese beneficio ni su impacto en el largo plazo.

Porque dar feriados adicionales tiene un costo y genera varios impactos. Estoy segurísimo que nuestro gobierno ha calculado detalladamente el impacto económico de los días adicionales de feriado que propone. Seguramente lo hizo en forma rigurosa y meditada, y atendiendo a una necesidad impostergable, porque menciona que esos feriados servirán para fomentar el miniturismo....ja ja ja, si no fueran tan antipáticos podrían armar una murga, porque la verdad, me causa gracia su torpeza.

Más seriamente, el lenguaje mismo del proyecto denota la tilinguería clasemedística de nuestros gobernantes: no me imagino que ningún pobre jornalero crea que es mejor no trabajar que trabajar (porque sólo trabajndo pueden mejorar sus ingresos); ni que el feriado lo vea como oportunidad para irse a la costa o a pescar surubí a Corrientes. La medida, obviamente, es un gesto populista orientado a intentar seducir a la clase media apelando a los elementos más básicos de la naturaleza humana. En la comunicación se disfraza la intencionalidad de la medida mediante apelaciones a beneficios al miniturismo (sin mencionar los costos del no trabajo), o a la recuperación de supuestas tradiciones populares (como el carnaval) o a vacuos y hasta peligrosos valores nacionalistas (como el feriado por la "soberanía nacional").

Y con respecto a los carnavales, me encanta el fenómeno de las murgas en su rol de sacar a los chicos de la calle a través de cierta forma de expresión artística. Pero el carnaval no son las murgas. El carnaval fue un feastejo popular, que incluía murgas, bailes y disfraces. Fenómeno que empezó a dejar de ser popular hace 50 años, cuando Cátulo cantaba lo de siga el baile. Aún en sus mejores momentos, su masividad era limitada y su punto fuerte eran los corsos y los recordados "bailes" de Carnaval, en clubes y sociedades de fomento. Pero la sociedad argentina cambió, y el cambio se llevó puesto al Carnaval. Los jóvenes dejaron de interesarse en ese festejo, disfrazarse dejó de ser desafiante y liberador y para bailar cualquier fecha daba lo mismo. La agonía del carnaval fue larga: recuerdo la triste imagen de los corsos barriales de los 70s, cuando pasear por el corso de algunos barrios de la mano de tus abuelos era más parecido a ser torturado en un túnel del tiempo decadente que una fiesta popular...

Pensar que se quiere forzar la vuelta de eso mediante un decreto me da un poquito de náuseas. Es forzar el regreso de algo que murió de muerte natural y cuya re-encarnación actual es un fenómeno marginal y muy distinto al del pasado. De hecho, el carnaval murió en prácticamente todo el mundo hace décadas, y los pocos carnavales que sobreviven se festejan en países de larguísima tradición y con un objetivo mayoritariamente turístico y comercial. Brasil, Cuba, Venecia o Potosí tienen carnavales multitudinarios y ancestrales, y los feriados en esos lugares simplemente reconocen esa tradición y esa popularidad, y explotan el atractivo turístico de los mismos (el caso potosino mantien mucho del fervor original, pero es la excepción). El carnaval en Argentina es popular en ciertas localidades del litoral (Corrientes, Gualeguaychú) y del noroeste; no estaría nada mal que las autoridades de esas localidades decretaran feriados locales si lo consideraran beneficioso. Pero no entiendo por qué Tandil, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tres Arroyos o Santa Rosa, por citar algunos ejemplos al azar deben tener un feriado por un fenómeno que allí no es ni masivo ni turísticamente interesante. Y con respecto a la Capital, el día que las murgas sean un fenómeno masivo, la gente va a pedir un feriado. Hoy por hoy son un reciclado marginal de una tradición inexistente, cuyo valor como expresión artística es limitado y cuya necesidad como vía de escape de la represión social y religiosa caducó hace décadas. Pero claro, nos gobierna gente que no se enteró que estamos en el siglo XXI.

jueves, septiembre 09, 2010

Los tiempos cambian

En 2007, el BCRA desarrolló sus jornadas monetarias y bancarias, y entre los invitados que expusieron estuvieron los Presidentes del Banco Central de Rusia, del Banco de Italia, del Banco de la Reserva de la India, del Banco de Holanda, del Banco de Finlandia, del Banco Central de Chile,un vicegobernador del Banco de España, el Director General del BIS, el Economista Jefe del Banco de la Reserva Federal de New York, el Presidente de JP Morgan Chase, Mario Blejer, Levi Yeyati, Heynman y Joseph Stiglitz, entre otros.

Un grupo heterogéneo, más heterodoxo que ortodoxo, pero equilibrado y muy senior.

Hace unos días se realizó la versión 2010 de las jornadas....
Los disertantes: Aldo Ferrer (cuya principal virtud a esta altura es ser el único defensor de la heterodoxia al uso nuestro justificado por razones de edad...los perros viejos no aprenden trucos nuevos!); un grupo de profesores de universidades de segundo nivel, aunque seguramente muy talentosos todos ellos; los presidentes de los bancos centrales de Bolivia, Perù y Mèxico; Bein, Curia, Nun y algunos extras como Forster, ese profesor de filosofìa que se hace llamar filósofo .

Sin juzgar la calidad de este panel, lo que está claro es que el sentido de las jornadas pasó de tener la posibilidad de discutir temas con gente de enorme experiencia y opiniones diversas, a ser un coro que canta loas al "modelo" o que, en el mejor de los casos, no cuestiona nada que no sea cosmético o secundario....

PEro capaz debatieron a fondo los estragos de la inflación o su seguro impacto de mediano plazo....juas!

miércoles, septiembre 08, 2010

El fútbol como metáfora

El fútbol como metáfora de un país lleno de potencialidades, pero gestionado horriblemente mal, lo que le hace perder oportunidades importantes sistemáticamente, pero que demuestra que con un poco de orden y un mínimo plan puede estar entre los mejores del mundo.

El fútbol como metáfora de un país ciclotímico, que pasa del amor a la improvisación a la devoción por el orden, de adorar a genios incomprendidos a detestarlos por perdedores, de desterrar a repatriar sin solución de continuidad, de "la nuestra" a "la de ellos", de "somo lo mejore" a "necesitamos más humildad".

El fútbol como metáfora de talento que debe triunfar afuera para poder ser admirado aquí.

El futbol como metáfora de cortoplacismo, de internismo, de camarillas en los pasillos del poder.

miércoles, septiembre 01, 2010

El Central en su laberinto

El Banco Central es el ente responsable por proteger el valor de nuestra moneda. Esta no es una función menor para los sufridos habitantes de nuestro país, dado que el Estado nos obliga por ley a usar la moneda de curso legal que ellos emiten....Si el BCRA no cumpliera con su función a instancias del Estado, sería como si alguien te obligara a comprar un bien y luego facilitara su depreciación. Para cualquier bien eso se conoce como estafa. En nuestro país, gracias al afán discursivo de nuestros gobernantes, eso es vendido casi casi como un acto de patriotismo...


Pero...¿por qué y cómo el BCRA protege o maneja el valor de la moneda?

Primero que nada, tiene el monopolio de la emisión de la misma. Mediante un acto administrativo, los encajes y un par de transacciones financieras puede mañana inundarnos de papelitos de colores o dejarnos sedientos de billetes. El acto administrativo es ordenar la impresión de los billetes. Los encajes fijan que porcentaje del dinero que es depositado en los bancos puede ser represtado por los mismos. Las transacciones financieras son sólo un poquito más complejas, pero vale la pena repasarlas.

Por un lado, el BCRA usa títulos conocidos como Letras (LEBAC) y Notas (NOBAC), que coloca en el mercado para retirar pesos del mismo, reduciendo con ello la liquidez. Estos papeles pagan un interés y son generalmente comprados por instituciones financieras, a cambio de parte de su liquidez excedente. Obviamente, ese dinero podría eventualmente haber sido prestado a personas o empresas, y al ser "retirado" ayuda a enfriar el crédito e indirectamente al sistema económico. Este impacto es, sin embargo, menos efectivo en países con baja penetración crediticia, como el nuestro, que en USA o la UE, pero no deja de ser importante como medio de controlar presiones inflacionarias. Pero no debemos olvidar que esta solución es de corto plazo ya que al vencer estos títulos, el BCRA devuelve el dinero al mercado.

El BCRA también opera en el mercado comprando o vendiendo títulos públicos a los bancos, y de esa forma inyectando o retirando liquidez de la plaza. En este sentido, opera como un miembro más del mercado de títulos públicos. Y finalmente, también opera los pases activos y pasivos, que implican compras o ventas de corto plazo de papeles del central a cambio de una tasa. Esa tasa fija el piso de las tasas activas y el techo de las tasas pasivas del mercado.

Finalmente, las transacciones màs conocidas del BCRA por el pùblico general es la compra venta de divisas. Cuando el BCRA compra las divisas de los exportadores inyecta pesos al mercado. Cuando vende divisas, retira pesos. La inyecciòn neta de pesos es aproximadamente similar al saldo de la balanza comercial. Por eso las balanzas comerciales positivas son o bien inflacionarias (si el tipo de cambio es fijo) o tienden a apreciar la moneda local (por exceso de oferta de dolares). En este último punto reside el tema más crucial que enfrenta el BCRA en los próximos meses.

lunes, agosto 30, 2010

Papel Prensa, o cómo perder el tiempo en irrelevancias....

No leo Clarín desde hace, al menos, 25 años. Fue el primer diario que leí, en la primaria, pero en mi casa se compraba también La Opinión, luego creo que otro que se llamaba Tiempo, luego Página 12 y finalmente se terminó en La Nación...y para ese entonces yo vivía solo....Sí recuerdo las crónicas de un rally por Oberdán Rocamora (Jorge Asís), la explosión inicial de Clemente y algunos editoriales ilustrados por Sapag. En esos años, en los que La Nación era un pasquín escrito por carcamanes, con un diseño prehistórico y sin un suplemento deportivo digno, Clarín se comió a la clase media.

Pero a medida que pasaron los años Clarín fue mutando; su redacción se simplificó, para volverse un diario escrito teniendo en mente a un lector de 12 años de edad, con un estilo entre simplón y condescendiente que me exaspera. También mutó su linea editorial: originalmente un exponente periodístico del desarrollismo, en los últimos 20 años ha sido no mucho más que un reflejo de la clase media urbana argentina, cuyas veleidades sigue con la precisión de un pantógrafo. Y esa capacidad para identificar y potenciar los temas y las opiniones de ese grupo (el principal segmento en la compra de los diarios), hicieron de Clarín un diario veleta....pero extraordinariamente exitoso. Un ejemplo de ese veletismo es la forma en que el diario acompañó en sus respectivos cénits a Alfonsín, Menem, de la Rúa y Kirchner....para luego soltarles la mano apenas el cansancio social les indicaba que sus ciclos concluían. Sobre esa estrategia editorial construyen su éxito, y por ello siguen siendo el diario más vendido....

Y así llegamos a la farsa de Papel Prensa, la pseudo denuncia peor montada que he visto en mi vida. Vayamos primero a los economics del tema. Es claro que el papel es el principal insumo de un diario. Según dicen, representa un 30% del costo total. Contar con ese insumo a precio menor que el mercado es clave para sacar 3 a 10 puntos adicionales de rentabilidad. Pero eso no hace que un diario sea más o menos exitoso. Pero parece ser que hoy por hoy el diferencial de precio entre el papel local y el importado es nulo....por lo que la ventaja de contar con provisión de papel se reduce a una optimización de capital de trabajo y a una posibilidad eventual de hacer subsidio cruzado entre el diario y la papelera....nada que cambie mucho la probabilidad de éxito de un medio, por cierto.

Porque finalmente, el éxito editorial depende de que exista un mercado al que le interesen los contenidos del diario. Sin eso, aunque te regalen el papel y regales el diario, lo único que se puede obtener es un fracaso caro. En cuanto al éxito comercial, depende en parte del éxito editorial, que genera masa crítica para atraer a anunciantes y genera ingresos por el precio de tapa (al que debe descontarse un 50% que va al sistema de distribución). Esto es así acá y en la China. Aducir que Clarín es el principal diario porque controla el papel, es no saber de diarios ni saber de historia. El negocio de los diarios, en mercados como el argentino, siempre es dominado por no más de dos o tres grandes competidores. Piensen cualquier país del mundo de ingresos medios para arriba, y verán que en sus grandes ciudades no hay más que dos o tres grandes diarios (en general uno masivo, uno conservador de derecha y otro de izquierda); y luego decenas de pequeños diarios, muchos de ellos gratis y/o sensacionalistas y/o especializados.

Apostaría con tranquilidad a que si el papel se regalara, igual se llegaría a una situación de equilibrio competitivo como la que describí.....y en otros mercados, en los que los diarios no controlan el papel, la situación competitiva es igual que en Argentina, ajustando por el nivel de ingreso de la población.

Un ejemplo de lo que digo es la parábola de Página 12: fue un mediano éxito editorial, que fracasó porque su gestión comercial era horrible: vivía prácticamente del precio de tapa y algunos pocos avisos, para lo cual apenas cayó de los 80,000 ejemplares día se volvió insostenible, Lanata vendió, y luego de varios pases de mano terminó siendo un pasquín que de no contar con la publicidad oficial hubiera quebrado hace al menos dos años. Perfil en su primer versión sufrió cosas parecidas, lo que los llevó a enfocarse en su segunda vida en los fines de semana, y aún así le cuesta levantar cabeza.

Y he aquí el centro de la cuestión: en un país como el nuestro, que no da para más de dos o tres diarios autosustentables, lo que SI hace la diferencia es la propaganda oficial. Esos ingresos tienen un impacto mucho mayor que 5, 10 o 15% de diferencia en el costo del papel. Este es el quid de la cuestión, el verdadero debate. No quien controla un insumo que se puede comprar a igual precio en el mercado, sino quien controla una parte importante de los ingresos. Lo que sucede es que el gobierno esto lo sabe bien y pensó que con esa billetera podría crear medios oficialistas relevantes y ahogar a los medios pequeños opositores o neutros. Pero como no parecen entender bien del tema, solo han logrado hacer ricos a un puñado de empresarios vivillos que saben lucrar con la desorientación mediática del gobierno.....Si el Gobierno tuviera mejores asesores, no lo afanarían tanto....y quizás se daría cuenta que predicar a conversos es caro y poco útil para sus fines. Pero ante el fracaso de sus medios adictos, decidió debilitar a quienes no responden a su agenda. Y así nació este engendro de denuncia.....

Resumiendo: más allá de la vulgar y torpe mentira que arguyen en su desnortada pelea con Clarín; más allá de la inmoralidad absoluta de usar la excusa de los DDHH para darle lustre a sus pulsiones de poder; más allá de que han empezado a avivar a nuevas generaciones sobre las manchas de bosta que cubren la piel de la juventud setentosa...más allá del discurso, del tonito de maestra ciruela, de no saber lo que es una sindicación a pesar de ser abogada, más allá de todo eso, la discusión por Papel Prensa es una forma cara de perder el tiempo y de distraernos de lo realmente importante.

jueves, agosto 26, 2010

Emitir es mentir

Imaginen un valle por donde corre un río a lo largo de una suave pendiente (no, no es una propaganda de jabón). El río lleva cierto caudal, y ese volumen de agua circula por el cauce sin producir inundaciones, o sea, sin elevar el nivel del agua.De repente los agricultores que viven a orillas del río comienzan a extraer arcillas de los bancos del mismo, aumentando el ancho del río; dado que el caudal de agua no aumenta, el nivel del río baja, lo que dificulta las tareas de extracción del agua para el riego. La comunidad se reune y decide entonces aumentar el caudal del río, canalizando el agua de otro arroyo cercano hacia el cauce del río en cuestión. El mayor volumen de agua que se incorpora hace que rápidamente el nivel del río suba. Al principio esa suba se mantiene dentro del cauce del río, y los agricultores están felices. En algún momento el nivel del agua llega exactamente al nivel de los márgenes del río. En esa situación de equilibrio se mantiene por poco tiempo y luego, al seguir aumentando el caudal, el agua empieza a rebalsar los límites del río y a escurrirse por las tierras aledañas. El agua se escurre por donde encuentra lugar; visto desde cierta altura, la inundación al principio no se ve como tal, sino como una mezcla de zonas anegadas con otras zonas aparentemente inmunes al avance del agua (por la existencia de pequeños diques naturales u obstáculos que impiden temporalmente el movimiento del agua).

Los campesinos se reunen para discutir si se trata de una inundación. Hay quienes dicen que no, y que de hecho el aumento del nivel del río hasta facilita las tareas de riego; y que la existencia de zonas no anegadas demuestra que no se trata de una inundación. Pero otros se dan cuenta que en realidad lo que están viendo es el comienzo de una inundación y piden que se controle el caudal en el canal que aporta agua adicional al río.El debate se prolonga por días y semanas. Mientras tanto el nivel del agua sube......


*******************************************

Toda economía es básicamente un sistema que produce, intercambia y consume bienes y servicios. Para facilitar la operación de ese a veces muy complejo sistema, a lo largo de la historia los hombres desarrollaron un bien, conocido como dinero o moneda, que les permitió básicamente tres cosas:


  1. Definir una medida común del valor de los bienes, sin necesidad de referir el valor de cada bien al valor de todos los demás. Imaginen lo difícil que sería una economía en la que cada bien tuviera un precio medido en unidades de cada otro bien (una vaca=20 gallinas=150 minutos de clase de saxo=373 boletos mínimos= 7 horas de plomero.....ad infinitum).
  2. Atesorar y transportar valor sin necesidad de atesorar o transportar bienes y, en principio, evitando la perdida de valor que puedan tener otros bienes a lo largo del tiempo (las vacas se mueren, la sal se humedece) y reduciendo los costos y riesgos de su transporte y guarda.
  3. Facilitar las transacciones al eliminar la necesidad de intercambiar un bien por otro, y permitiendo transacciones por valores fraccionales (poder comprar media vaca a cambio de 2 burros y medio, lo que hubiera sido imposible sin la existencia de la moneda)

Como describí en posts de hace varios meses, esa moneda evolucionó de ser un bien físico con valor propio (sal, oro, piedras preciosas, granos de chocolate), a ser un bien cuyo valor es puramente simbólico y basado en la confianza de quien lo emite (el papel moneda, las letras de cambio del norte de Italia). Otra evolución importante, paralela a esta, fue la monopolización de la emisión de la moneda por parte del estado, mayormente producida durante el siglo XIX.

El papel moneda tuvo / tiene ciertas ventajas como moneda vis a vis las monedas basadas en bienes reales, como el oro. La principal es que es relativamente más simple controlar su oferta. Esto es importante, ya que la oferta de dinero en la economía es un determinante clave del nivel de precios en dicha economía. Cuando los españoles inundaron de plata de Potosí y México a los mercados europeos se produjo una muy famosa y muy estudiada inflación que elevó los precios en Europa a una tasa que fue la más alta en siglos. Esto sucedió simplemente porque la economía europea no aumentó su nivel de producción al mismo ritmo que aumentó la cantidad de dinero metálico.

Otro temita con las monedas basadas en metálico es que permitían a los emisores reducir su valor mediante el simple mecanismo de reducir el porcentaje de metal precioso en la aleación. Esta "dilución" le permitía a los príncipes de hace unos siglos "estirar" el valor de sus reservas de oro y plata, a costa de estafar a quienes usaban esas monedas como reserva de valor. Obviamente, esto también producía inflación y reducía el valor de esas monedas en relación a otras. Y cuando el papel moneda pasó a sustituir al metálico como moneda, y más aún cuando se desvinculó su valor de cualquier sustento en reservas de oro, los gobiernos tuvieron mayor libertad aún para "falsificar" valor, simplemente emitiendo por encima de lo necesario para cubrir las necesidades de la economía.

Como se imaginarán, el tema de la moneda y la inflación fue desde siempre muy importante para quienes se dedicaron a tratar de entender los sistemas económicos y para los gobernantes que la emitían o permitían su circulación. Los economistas llegaron a un consenso generalizado que la cantidad de dinero circulante en una economía era la principal causa de la inflación. Aún los "keynesianos" otorgan un papel importante al tema monetario en la génesis de la inflación, pero para ellos es un factor menos clave pues el efecto de la emisión siempre tiene un retraso y es subsidiario a otros elementos de la economía real. Pero ni el más obtuso de los keynesianos negaría que a partir de ciertos niveles, la principal e inmediata causa de la inflación es una errada política monetaria. Los gobernantes entienden muy bien esto, pues usan la inflación como herramienta de recaudación o como forma de diluir la deuda denominada en su moneda.....pero aducen que no, que ellos no buscan la inflación, que la misma es "estructural", que la capacidad instalada, que la puja distributiva....

La pregunta es, con niveles de inflación sostenidos por encima del 20%, ¿es posible argumentar que lo monetario no es relevante? ¿Tiene algún sustento asumir que la inflación se debe a "pujas redistributivas", o problemas estructurales de la economía?

Para mi no....

sábado, agosto 21, 2010

Recordando el pasado

Para aquellas mentes sin recuerdos, y para los más jóvenes, un breve panorama de la evolución de la inflación en la Argentina en el siglo XX

Década

Promedio anual
Máximo
Mínimo

1920-1929

-1.7
17.1
-15.9

1930-1939

-0.3
13.0
-13.9

1940-1949

10.6
31.1
-0.3

1950-1959

30.3
111.6
3.7

1960-1969

23.3
31.9
7.6

1970-1979

132.9
444.0
13.6

1980-1989

750.4
4,923.3
87.6

Para los más curiosos, los invito a estudiar qué sucedió entre 1940 y 1950 que disparó el inicio de la enfermedad inflacionaria argentina, enfermedad que se hizo endémica y que explica el por qué la Convertibilidad fue tan aplaudida y aceptada cuando logró reducir la inflación a un dígito por más de dos años consecutivos y logrando crecimientos de la economía por encima del 5% anual.....Siempre es bueno tener contexto histórico para comprender cosas que con el tiempo y sin ese contexto parecen inexplicables.

Este contexto me servirá de pie para los posts que siguen

PD: En 1990 la inflación fue de 1,344%; en 1991 se redujo a 84%; luego cayó a 17.5% en 1992, 7.4 % en 1993, 3.9% en 1994, 1.6% en 1995; hubo 12 mese entre Junio de 1995 y Junio de 1996 en los que la inflación fue cero....Entre 1997 y 2001 los valores anuales de inflación no superaron nunca el 5%.

viernes, agosto 20, 2010

Inflación, paso a paso

Ahora que la inflación nos acompaña y que hay tanto despistado por ahí creyendo que la misma es un "costo" del crecimiento, un subproducto de la mejora real, un medio para un fin noble y progresista, me parece oportuno revisar de qué se trata ese tema. Especialmente cuando el gobierno le hace creer a los bobos de siempre que la inflación no se relaciona para nada con sus errores groseros en la gestión de la economía.....

Hagamoslo paso a paso.

Paso 1:
La inflación es la pérdida de valor de un solo bien: la moneda
Cuando la gente habla de cómo suben los precios de todo, lo que en verdad está diciendo es cómo baja el valor de la moneda. Si $100 antes eran 20 kg de papas, o 4 horas de clase de piano, y hoy son 10 kg de papas y 3 horas de clase, uno puede decir que la moneda vale 50% menos en papas y 25% menos en clase de piano. Pero también se podría decir que las papas se han apreciado en relación a las clases de piano. ¿Cuándo sabemos qué ese cambio de valor relativo entre los bienes es inflación y no un reacomodamiento entre productos y servicios? Simple: cuando, en mayor o menor medida todos los bienes de una sociedad se aprecian en relación a una moneda, y ese reacomodamiento es permanente (en el sentido que no obedece a cuestiones estacionales).

Cuando decimos que medimos la inflación lo que medimos es una muestra idealmente representativa de una canasta de productos y servicios que consume una persona "promedio". Esa medida debería cuantificar aproximadamente cuánto se ha depreciado la moneda. Por eso, la inflación no es la suba de tal o cual producto, sino la expresión de la pérdida de valor de un único bien, la moneda, que es provisto por el Estado. Si el Estado miente o distorsiona esta medición agrega a su incompetencia en el manejo monetario algo peor: el engaño a los usuarios de esa moneda.

De estos primeros párrafos se puede vislumbrar el por qué de la futilidad de los controles de precio: dado que los precios libres nos dan una indicación real del problema de fondo, el intentar ocultar ese síntoma es creer que una enfermedad se ha curado porque hemos dado al enfermo un antifebril que bajó el síntoma fiebre....mientras la enfermedad sigue avanzando.

La pregunta inmediata es, cuál es la causa de la inflación?


martes, agosto 17, 2010

Inflación revisitada




Recuerdo ser un chico, tomando mate con mis abuelos mientras ellos comentaban con mi vieja sobre cómo estaban subiendo los precios y si convenía o no comprar dólares. En esos años, tanto un chico de 8 años y una abuela de 72, sabían perfectamente dos cosas: que lo que hoy costaba x, en el futuro inmediato iba a costar más, y que si sobraba algo, había que ponerlo en dólares o ladrillos. Ese mini MBA estaba grabado en la mente de generaciones de argentinos desde mediados de los 50s.
Luego, por unos pocos años, la inflación pareció desaparecer, y hubo una generación que se crió sin conocerla. Pero ahora la misma ha regresado, con dos agravantes: a diferencia de los 70s u 80s, no hay economía relevante en el mundo que sufra de inflación opr encima del 10 o 12 %, (l amyoría está debajo del 10); y muchos chicos despistados se comen el verso de que no sólo no es peligrosa sino que es el precio a pagar por el crecimiento económico. Sobre el peligro de la inflación me extenderé en otro post, pero para refutar la imbecilidad que se le intenta hacer creer a los más jóvenes (por parte de muchos jovatos cuyas mentes se freezaron hacia 1974), les ruego que revisen el cuadrito de arriba
El eje vertical es la tasa de crecimiento de la economía en una serie de países en desarrollo (la lista incluye a Malasia, Vietnam, Peru, Colombia, Chile, Brasil, Venezuela, Argentina y otros). El eje horizontal muestra las tasas de inflación minorista.
Necesito escribir la conclusión o la sacan solita? NO ES NECESARIO TENER 20 Y PICO DE INFLACION PARA CRECER!
Corolario: los que te quieren hacer creer eso son los inimputables que manejan nuestra economía con la capacidad de un mono tití.