sábado, febrero 14, 2009

De ricos y pobres


En junio de 1836 Nathan Rothschild, fundador de la dinastía de banqueros de ese apellido, partió de Londres hacia Frankfurt para asistir a la boda de su hijo Lionel con su sobrina Charlotte, y para discutir con sus hermanos el ingreso de sus hijos al negocio familiar. Esta boda seguía el mandato dictado por su padre Mayer en su testamento por el cual la familia debía promover el casamiento entre primos para mantener la fortuna bajo control. Para esa época Nathan era probablemente el hombre más rico del mundo, y podía prácticamente comprar lo que quisiera.

Nathan había nacido en el guetto de Frankfurt y a temprana edad se había asentado en Inglaterra, primero en Manchester y luego en Londres, donde dirigía N. M. Rothschild and Sons, banco que desde 1809 ocupa el mismo predio en 2 New Court, St. Swithin's Lane en Londres, cerca del Bank of England y el  Stock Exchange. Había amasado su fortuna en el mercado financiero, y era un hombre de gran energía, indescifrable personalidad y fuerte temperamento. Tenía para esa época 59 años de edad, y una salud razonable, pero al momento de salir de Londres sufría de una inflamación en la base de su espalda, probablemente debida a un absceso. A pesar del tratamiento que recibió, la inflamación se volvió progresivamente más intensa, pero Nathan siguió atendiendo sus negocios. El famoso Dr Travers viajó desde Londres pero no pudo curarlo, por lo que se llamó a un prestigioso cirujano alemán para abrir y curar la herida. De nada sirvió, pues la infección se extendió y el 28 de julio Nathan falleció. Se dice que una paloma llevó el mensaje a Londres: Il est mort.

Es probable que Nathan haya muerto de septicemia causada por el absceso o por el cuchillo del cirujano. En esa época no existían los bactericidas, ni se conocían los gérmenes, y faltaba más de 60 años para que se descubrieran los antibióticos. Y fue así que el hombre que podía comprar todo murió de algo que hoy se cura en cualquier salita de primeros auxilios o directamente comprando algo en una farmacia.

¿Pero que fue lo que mejoró la expectativa de vida desde la época de Nathan hasta hoy? Obviamente parte de la mejora se debe a mejoras en la práctica médica. Pero muchos de los años adicionales de vida se deben simplemente a mejores condiciones generales de limpieza más que al acceso a medicina. Agua potable y cloacas, junto mejoras en la higiene personal explican gran parte de la diferencia. Lo interesante es que en esas  épocas de poca higiene, aquellas personas que seguían religiones que recomendaban el lavado por motivos sagrados (como los judíos y musulmanes) tenían menores tasas de enfermedad que la población en general....esto sin embargo llevaba a muchos a creer que los judíos envenenaban el agua que tomaban los cristianos.

También jugó su rol el uso de ropas más higiénicas: una de las principales productos de la Revolución Industrial fue el algodón barato y lavable, que reemplazó a las telas de lana, usadas en la ropa interior y difíciles de lavar especialmente cuando el agua no era un commodity fácilmente accesible....También se comenzó a producir jabón de aceites vegetales, lo que combinado con lo anterior facilitó una mejora en la higiene personal: la gente común de fines del siglo XIX en general vivían más limpios que la realeza del siglo XVIII. 

Un tercer elemento que ayudó a disminuir las tasas de enfermedad fue una mejor nutrición. Esta era posible por un aumento en la oferta de alimentos global, y más aún, por la disponibilidad de sistemas de transporte más veloces y eficaces. Las hambrunas, generalmente debidas a problemas locales (como la famosa de la papa en Irlanda), empezaron a dejar de ser comunes. Las dietas se volvieron más variadas y más ricas en proteínas animales. Esto empezó a generar físicos más fuertes, aunque fue un proceso lento: los turcos que pelearon contra los británicos en Galipolli en la Primera Guerra Mundial aún se asombraban de la diferencia de tamaño entre los australianos, con una dieta basada en carnes, y los debiluchos jóvenes ingleses alimentados a porridge (un efecto similar puede observarse entre los mexicanos y los tex mex, que parecen sus versiones anabolizadas, o entre los japoneses de los últimos 50 años y sus predecesores).

Estos cambios han afectado con mayor fuerza a los países ricos pero también a muchos países pobres. Sin embargo es evidente que estas mejoras debidas al conocimiento y la tecnología no están distribuidas en forma pareja en el mundo. La gente de los paises ricos se preocupa por las enfermedades que vienen con la vejez y se ejercitan para mantenerse en forma mientras que en los países pobres simplemente intentan sobrevivir, y el colesterol no es en general un problema (si lo es para los pobres de países ricos). 

El gap de ingresos entre el país más pobre del mundo (Burundi) y el más rico (Noruega) es de 600 a 1 . Entre un pais rico pero no tanto como Italia y uno pobre pero no miserable como Filipinas, la brecha es de 35 a 1. Hace 250 años esa diferencia no era de mas de 2 a 1. Esta brecha crece entre los extremos de la tabla de países, aunque es importante aclarar que lo que aumenta es la brecha relativa, no necesariamente la pobreza absoluta. 

La pregunta es ¿cómo se generó esta brecha? La izquierda paleontológica lo atribuye a la explotación de los países periféricos por los centrales, un triunfo de los malos sobre los buenos y puros, basándose más en la esperanza de que algo justifique sus teorías que en datos concretos. En el otro extremo, hay quienes creen que se trata del triunfo de los mejores sobre los peores, de los organizados y trabajadores sobre los vagos e ignorantes, en otra simplificación que olvida contrastarse contra los datos. Es probable que ambos grupos estén equivocados. Pero este post ya es muy largo como para seguir hablando de este tema.....

8 comentarios:

El del 0.33% dijo...

Muy bueno Postino.

En referencia a la última pregunta creo que la brecha se agrando porque la riqueza derivó en conocimiento y el conocimiento derivó en tecnología.

El conocimiento y la tecnología derivó en mejores métodos de producción y mejor calidad de vida.

Ese ciclo se retroalimenta y al final se amplía la brecha entre ricos y pobres.

Nacho dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nacho dijo...

El post es interesante, aunque ya contesté más abajo algunas cosas donde me parece que le pifiás. Nadie (que tenga dos ojos) no ve el crecimiento de la producción, o el avance científico y demás, y nadie (que tenga un cerebro) se opone a eso. Lo notable es que con tanto crecimiento cada vez más gente no morfe, claro. Las condiciones técnicas para que dejen de ser así las cosas están hace rato.

Anónimo dijo...

Postino, a ver, para introduccion le falto el uso de la tecnologia para los mercados (ver anecdota Waterloo)
Ahora, yendo al meollo, pareceria que el output necesario para que todos vivamos como en California no alcanza, al menos que estemos colonizando Marte.
Eso es una constante, en el sentido que la frazada es corta, primero es el poder, conseguido por cantidad de gente (egipto) por mejor uso de la gente (Alejandro, los romanos), por mejores conocimientos (los españoles, los ingleses, Europa en gral)
que hace mejores conocimientos, libertad religiosa (Inglaterra, Hoanda) libertad politica (ligada a esta) y aca le debo dar una mano, poca ley y clara (Usa en la epoca de los robber barons).
Pero luego del poder, protego lo mio, con el poder (ver china y guerras del opio), cuando tengo todo, es decir el poder y la tecnologia (conocimiento) digo, che, lo mejor es que todos comercien conmigo libremente, lo cual genera un desbalance de plata, o sea de poder, ver Oporto vs Paños Ricardo
en fin, trate de no ideologizar el tema

saludos

ayj

il postino dijo...

0.33% gracias por el elogio; coincido bastante con tu hipòtesis.

Ayj /Nacho.....el objetivo del post es plantear una pregunta (por què aumentò la desigualdad a pesar del crecimiento) y mostrar una contradicciòn (lo que aumentò es la pobreza relativa, no la absoluta: una parte de lo que hoy se considrea pobre es màs rico que lo que en el pasado se consideraba rico)
...la respuesta no està ni siquiera sugerida, sòlo el hecho que las respuesta tipo acto reflejo que son tan comunes en nuestro paìs estàn seguramente muy erradas.

Anónimo dijo...

Coincido con 0.33%, el conocimiento es un factor clave en la producción. En muchas actividades el que tiene el conocimiento es el que se apropia de los beneficios.

saludos

diego

Lindahl dijo...

postino, ya se que es un blog, y no un paper académico, pero haría bien en contarle a sus lectores que mucho de este post está sacado textual de "the wealth and poverty of nations", de David Landes, asi les da la oportunidad de leerlo directamente.

il postino dijo...

Lindahl,

Es cierto! gran parte sale de ese libro y el análisis de datos de riqueza y pobreza está basado en datos del Banco Mundial (Landers tiene datos algo màs antiguos)