jueves, diciembre 21, 2006

El nuevo consenso

En los últimos meses, por distintas razones, tuve oportunidad de hablar con mucha gente tanto en Argentina como fuera del país. Gente con opiniones sobre nuestra economía y con capacidad para decidir inversiones. De esas conversaciones, emerge lo que para mi es el nuevo consenso sobre el futuro mediato de la economía argentina. Y cuando digo consenso me refiero a expectativas. Y y cuando digo expectativas no me refiero sólo a las racionales, tan caras a ciertas escuelas económicas, sino a las humanas, irracionales, voluntaristas, a veces desinformadas, pero que, al final de cuentas, son las que producen la realidad económica.

Este nuevo consenso lo resumiría de la siguiente manera (y por favor tengan en cuenta que esto es una interpretación de una miríada de opiniones ligeramentes divergentes entre si)

  1. El país se está beneficiando de una tendencia de largo plazo de aumento en la demanda de muchos de nuestros productos clave: commodities agrícolas, minerales, turismo, servicios de alto valor agregado. En cada uno de estos productos tenemos ventajas competitivas más o menos sustentables y potencial de crecimiento
  2. El país es capaz de capturar parte de los beneficios de esta tendencia debido en parte a las reformas pro mercado de los 90, a contar con una razonable infraestructura para negocios (especialmente en telcos) y a tener costos competitivos ayudados por la sobrevaluación del dólar.
  3. La política del gobierno, con su adoración por los superavit fiscal y comercial, ahuyenta fantasmas de catástrofes en el corto plazo
  4. La concentración de poder en el Ejecutivo ayuda a ahuyentar fantasmas de inestabilidad política
  5. Los problemas más graves están dados por la restricción energética, pero pueden ser superados con inversión, y su costo será, en el peor de los casos, el de acotar las tasas de crecimiento por un tiempo
  6. La desigualdad social disminuirá con el crecimiento, aunque a menor velocidad que lo deseable.
  7. Los problemas de la calidad institucional son graves para el largo plazo y ahuyentan inversiones, pero las tasas de crecimiento y de ganancias de las empresas en el país permiten tolerar esos riesgos
  8. Los empresarios ven a mr K como un tipo raro, de pocas luces, pero práctico y que no come vidrio. Siempre que decide algo,decide mal, pero decide menos de los que parece por lo que su capacidad para arruinar demasiado el desempeño de la economía es menor.
  9. Sin embargo esos errores del gobierno (retenciones, controles de precios, aumento del gasto), tienen un costo invisible: si el Gobierno tuviera mejores políticas para atraer inversiones y una actitud más favorable a los negocios, los niveles de inversión de la Argentina se podrían multiplicar por un factor de al menos 50% y quizás más en muy poco tiempo, porque todo el mundo está de acuerdo con el punto 1.
  10. Vecinos más atractivos por su calidad institucional, como Chile, no tienen escala para soportar muchas más inversiones. Vecinos con escala y ambiente de negocios, como Brasil,tienen problemas para hacer arrancar a su economía. Existen oportunidades de pelear por inversiones que en otras circunstancias irían a esos países
  11. El único factor que aleja inversores que no es culpa de nuestro gobierno, es la existencia de vecinos con gobiernos mamarrachescos (Bolivia, Ecuador, Venezuela). Las compañías menos sofisticadas evalúan la región como un bloque, y ese tipo de gobiernos le quita lustre al resto de los países. Que nuestro gobierno se muestre como amigo de esos payasos, tampoco ayuda....
  12. Nadie ve la probabilidad de un problema serio antes de 2009. Los más pesimistas ven un aterrizaje más o menos brusco a tasas de crecimiento de 3 o 4 %. Los optimistas ven 10 años de crecimiento a tasas mayores que la que tuvimos de promedio de Perón a esta parte.

De todo esto se concluye que es probable que por unos años vivamos montados en un trencito que se moverá para arriba casi sin respiro. Aprovechemos de estas crcunstancias, porque se dan una vez cada 100 años. Y estemos atentos a que no cambien algunos de los supuestos que soportan a este consenso.....

miércoles, diciembre 13, 2006

Lo que hicimos con la UBA

Todos sabemos que la UBA es la única universidad latinoamericana que produjo 3 Premios Nobel en ciencias. Pero esa UBA, de excelencia académica, se está esfumando corroída por el populismo del ingreso irrestricto, desfigurada por la chatura de muchos de sus profesores, descabezada por el capricho de 30 militantes de izquierda que se hacen llamar estudiantes, desfinanciada no por falta de recursos sino por un pésimo uso de los mismos

El Times de Londres publicó esta semana un ranking con las 200 mejores universidades del mundo. Como todo ranking, es caprichoso, sesgado y probablemente contenga algunos errores. Pero algo surge claramente: las mejores instituciones de educación superior son aquellas que siguen el modelo anglosajón.

Países como Italia, Irlanda y España sólo tienen una universidad entre las 200 mejores, para aquellos que usan esos países como modelos a seguir para nuestra educación superior. Por el contrario, China tiene 10 universidades top 200, al igual que Alemania y una menos que Japón y Holanda

Pero nosotros, en educación superior somos como Uruguay en el futbol: creemos que somos grandes porque alguna vez lo fuimos.

La grandeza en educación se construye todos los días. Y el populismo la corroe como el peor de los ácidos

martes, diciembre 12, 2006

Ni Dios ni impuestos

Desde su aparición en Africa hace alrededor de 150.000 años, los seres humanos sobrevivieron milenios como cazadores recolectores nómades hasta que, en algún momento hace unos 12.000 años, probablemente en lo que hoy conocemos como Oriente Medio, algún grupo desarrolló las primeras técnicas de agricultura, ni más ni menos que la domesticación de algunos de los pastos cuyas semillas utilizaban los hombres en sus dietas.

Quizás fue el mijo, o el sorgo, o alguna forma primitiva del trigo la que inició el camino que nos lleva a nuestras sociedades actuales. Porque fue el descubrimiento de la agricultura el impulsor de una revolución lenta, que duró casi 8.000 años y que transformó a esa especie animal nomádica en la especie dominante del planeta. En ese camino, el primer paso fue el asentamiento semipermanente en pequeños poblados, pues una vez que un grupo encontraba tierras fértiles para cultivar, el nomadismo perdía sentido. Así nacieron las primeras ciudades, al principio no mucho más que un caserío cerca de los sembradíos.

La agricultura también produjo un efecto secundario indeseado: al contar con una producción más o menos estable de unos pocos productos, la dieta humana se volvió mucho menos diversa que la de los recolectores y cazadores. El registro fósil nos muestra que la estatura promedio de los humanos sufre una disminución acentuada a partir de hace 12000 años. Sólo en el siglo XX recuperaría la especie humana, o al menos sus sociedades más avanzadas, la estatura promedio de los hombres del paleolítico. Y aún hoy sufrimos las consecuencias metabólicas de nuestra poco diversa dieta.

Los recolectores cazadores tenían ciertas creencias en algún tipo de divinidad. Hombres y mujeres viviendo una vida transhumante, sujetos a las fieras y al clima, con poco abrigo más que una pieles de animales que servían de vestimenta y de hogar, no podían dejar de invocar a la naturaleza en forma más o menos vaga para su protección o para que les trajera buena fortuna. De allí los cultos animistas que sobreviven en muy pocas poblaciones actuales, pero que fue la base de las religiones del mundo durante gran parte de nuestra historia como especie.

Pero con el advenimiento de la agricultura, y el establecimiento de villoríos más o menos estables, esa religión animista, cuyo objeto de culto podía ser casi cualquier objeto o fenómeno natural, se transformó poco a poco en un culto a aquellos factores de los que dependía una buena cosecha; el sol, las lluvias, las inundaciones. Y esos factores, muchos de ellos con características más o menos cíclicas, se transformaron poco a poco en dioses o espíritus, de cuya observación detallada dependían los hombres para decidir cuándo cosechar o sembrar o predecir qué tipo de plagas afectaría a sus cosechas, y con ello sobrevivir un año más. Esta necesidad de observar detalladamente los cielos y los signos de la tierra generó la aparición de sacerdotes, que al principio no eran más que observadores perspicaces y creíbles de estos fenómenos. Estos individuos indicaban al grupo qué debían hacer para ser prósperos, ni más ni menos, lo que les otorgaba un poder sobre el resto de la comunidad, poder validado por la comunidad por la calidad de sus indicaciones y prescripciones. Estos sacerdotes eran lejanos precursores de nuestros astrónomos y agrónomos.

Pero muchas veces, dado el estado rudimentario del conocimiento, estos sacerdotes debían recurrir a la argentinísima zaraza para poder satisfacer las demandas de su rol en la comunidad. Y en la medida en que el grupo no podía diferenciar verso de conocimiento, esta zaraza le era útil al sacerdote. Y quizás en algún momento los sacerdotes dejaron de ser capaces de distinguir el tenue velo que separaba lo que sabían de lo que creían saber.

Del animismo se heredaron las ofrendas a la naturaleza, las que ahora, al establecerse la población en un sitio permanente, se concentraron en algún lugar fijo, en general cargado de algún tipo de connotación simbólica. Y así nacieron los templos, alrededor de los cuales crecieron las ciudades.

Los sacerdotes fueron entonces quizás los primeros humanos que vivieron sin trabajar. Y el templo, la primer construcción sin un fin estrictamente utilitario.

Entonces estamos ahora hace 10.000 o 9.000 años atrás; adivinen que sucede. Lo obvio, los sacerdotes empiezan a pedir tributos para satisfacer a los inasibles dioses. Y cada vez que sus predicciones fallan, encuentran en la insuficiencia de tributos la excusa perfecta. Por primera vez los hombres pagan a un grupo a cambio de que este grupo les asegure la prosperidad.

El establecimiento de ciudades en zonas fértiles, de cuyas tierras se extraía regularmente una provisión de alimentos, atrajo permanentes ataques de las bandas que seguían una vida nómade. Y también ataques de tribus vecinas que necesitaban más tierras para sustentar a su población, o cuyas tierras eran menos fértiles. Estos ataques, frecuentes y en general sanguinarios, crearon la necesidad de las ciudades de contar con guerreros en forma casi permamente. Esta casta de guerreros, por obvias razones, poco a poco fue tomando el control de las ciudades, que tradicionalemente estaba en manos de consejos de mayores. Y ese control sólo tenía el límite que le daba el respeto hacia las divinidades establecidas.

Pero los guerreros también debían mantenerse, y dado su casi permanente estado de movilización, eso exigía que el resto de la ciudad les pagara tributo: a semejanza del tributo a los dioses nace entonces el tributo a la casta guerrera, que era la casta gobernante. Ese tributo transformó sus chozas en los primeros palacios, los proveyó de armas y los vistió y alimentó. Cuando en un museo vean los cascos, las ornamentas, las joyas de tribus desaparecidas hacen milenios, lo que en realidad ven es el producto de la acumulación de tributos por parte de la casta guerrera.

Hoy, 10.000 años después poco queda del tributo a los dioses. La iglesia lo llama diezmo, y en casi todas las demás religiones se ha transformado en una contribución voluntaria y en general de poca monta. Pero los impuestos sobrevivieron a todos estos milenios y hoy, como ayer, los gobernantes, ya no más guerreros, siguen muchas veces explicando la imperiosa necesidad de los mismos asegurando que esos impuestos serán capaces de protegernos de los males a los que está expuesta la sociedad.

Por eso, antes de defender algún impuesto, piensen cómo se verán los artefactos del mundo actual en un museo del año 20.000

domingo, diciembre 10, 2006

Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua

Gobernados por populistas de distinto calibre, con poco afecto por las normas y menos respeto por las minorías, esos países son la imagen de LATAM hoy en el norte del mundo.

a)¿Esto nos favorece, porque al lado de Chávez una hormiga parece Einstein y Kirchner un republicano?
b)¿O nos juega en contra, porque allá no discriminan y piensan: "estos chicanos no se arreglan más", embolsando a toda la región?
Si es a), alejemonos de Chávez urgente
Si es b), entonces....alejémonos de Chávez urgente

Ojalá que el gobierno aprenda qué significa hacer política exterior.......

La hipótesis fundamental de la historia argentina

....es que hasta la década del 40, con muchos errores, fuimos un país con crecimiento, capitalizado, muy por encima de nuestros vecinos, y con perspectivas de llegar al desarrollo pronto. Y que a partir de allí nos volvimos impredecibles, nos alcanzó hasta Chile, el capital huyó y la sociedad se empobreció (relativa al mundo)

Todos los debates terminan siendo el debate de si lo que afirmo en el primer párrafo es más o menos cierto o más o menos falso

miércoles, diciembre 06, 2006

Es al pedo....

...los yanquees se enloquecen por la seguridad en los aviones y miren lo que les pasa....(de la edición de hoy del NY Times)


NASHVILLE, Tenn. (AP) -- An American Airlines flight was forced to make an emergency landing Monday morning after a passenger lit a match to disguise the scent of flatulence, authorities said.
The Dallas-bound flight was diverted to Nashville after several passengers reported smelling burning sulfur from the matches, said Lynne Lowrance, spokeswoman for the Nashville International Airport Authority. All 99 passengers and five crew members were taken off and screened while the plane was searched and luggage was screened.
The FBI questioned a passenger who admitted she struck the matches in an attempt to conceal a ''body odor,'' Lowrance said. She had an unspecified medical condition, authorities said.
''It's humorous in a way but you feel sorry for the individual, as well,'' she said. ''It's unusual that someone would go to those measures to cover it up.''
The flight took off again, but the woman was not allowed back on the plane. The woman, who was not identified, was not charged in the incident.

En criollo: una señora que iba en un avión tenía gases y para tapar el olor tuvo la bendita idea de prender fósforos. El avión se declaró en emergencia y volvió al aeropuerto. A la mina la bajaron pero no le seguirán acciones legales

La realidad imita al arte

Antiplanismos

No, no me refiero a los altiplanos bolivianos, sino a una postura que me atrevo a llamar filosófica en relación al rol que la planificación debe y puede cumplir.

Muchas de las teorías económicas que se autotitulan progresistas, o de izquierda, tienen un solo punto en común que las define y las separa del resto de las teorías y prácticas económicas: su confianza en la capacidad de planificar el desarrollo, el progreso o la felicidad humana (cuánto más creen que es posible planificar, más auténticamente de izquierda son)

Este malentendido se debe a que todas ellas, sabiéndolo o no, son hijas naturales de las teorías elaboradas en el siglo XIX. En esa época los rutilantes logros de la física clásica impulsaron a muchas ciencias sociales a la búsqueda del tipo de invariancias y determinismo que caracterizan a la física. De esa manera nacieron payadas como el materialismo histórico, y hubo gente que se atrevió a predecir el necesario colapso del capitalismo basandose en supuestas leyes históricas (como si la historia tuviera la estructura intrínseca de un modelo de la mecánica clásica)

Sin embargo, cualquier persona que haya trabajado en ejercicios de planificación de sistemas mucho menos complejos que una economía abierta, como por ejemplo una empresa, sabe muy bien que la planificación tiene poco sentido más allá de plazos muy cortos. Esto se debe a que todo plan asume que ciertos parámetros permanecen fijos, y que las variables que modificamos no afectan ni son afectadas por variables externas. Pero la realidad es mucho más compleja, hay más varibales que las que podemos planificar y la inmensa mayoría de ellas se mueven fuera de nuestro control y en forma que no podemos prever. No vi en mi vida un solo plan de largo plazo que efectivamente predijera lo que sucedió posteriormente; en el mejor de los casos, embocan algunas variables y erran por goleada o ignoran a todo el resto.

Por eso creo firmemente en definir objetivos de largo plazo, pero en hacer planes de corto plazo, que nos acerquen tendencialmente a esos objetivos. Pero esos planes con objetivos farónicos ("Argentina POTENCIA") me caen pesados....

martes, diciembre 05, 2006

Los efectos del control de precios

Esto es una historia real
Primer acto: un gobierno con constipación neuronal decide que una buena forma de controlar la inflación es fijando precios máximos a través de la intimidación a los empresarios
Segundo acto: como aparte no se atreve a decir que lo que hace es fijar precios máximos, llama a este procedimiento acuerdos de precios, como si los empresarios se hubieran sumado voluntariamente a este sainete
Tercer acto: los precios máximos se aplican a todos los productos dentro de una determinada categoría. En la práctica esto implica que se aplica sólo a aquellos productos que tienen un pricing premium en la categoría. Estos productos tienen ese pricing premium debido a su calidad real o percibida, a su marca, a su distribución o a cualquier otra razón. En general estos productos son los líderes del mercado y son producidos por grandes empresas multinacionales.
Cuarto acto: como los costos de producción siguen subiendo, los productores de productos que se venden por debajo del precio máximo, para no perder rentabilidad, comienzan a subir sus precios, cerrando la brecha que los separaba de los productos premium. Se trata en general de empresas medianas o pequeñas de capital local.
Quinto acto: un consumidor de la categoría X va a al supermercado. Si era un consumidor del producto premium, su consumo no varía debido a los precios máximos, simplemente sigue consumiendo el producto premium. Pero ¿qué pasa con los consumidores de los produtos pirulito, cuyos precios han subido? Pues bien, algunos de esos individuos empiezan a preferir comprar el producto premium al producto pirulo dado que la diferencia de precio es ahora pequeña o nula, y menor que la diferencia de valor percibido entre el producto premium y el producto pirulo.
Sexto acto: como consecuencia de lo anterior, al cabo de unos meses de control de precios, los productores de productos premium ganan market share en detrimento de los productores de los productos pirulo.
Conclusión: los controles de precios logran erosionar la rentabilidad de los productores premium sin afectar su volumen de venta o favoreciendolo, en tanto los productores locales solo pueden mantener su rentabilidad a condición de perder market share. Como en general tienen menor escala productiva, esto los deja miuchas veces tecleando....Para los consumidores, lo que sucede es que el precio promedio de la categoría sube, no tanto como si los precios fueran libres, pero sube. Y quienes mas son afectados son los consumidores de los productos pirulo, pues sus productos convergen rápidamente hacia el nivel del precio máximo permitido.
Y para peor, cuando los precios se liberen, los mismos se irán a su valor real en forma bastante rápida. Y si los controles se mantienen por mucho tiempo, esa brecha entre precio máximo y valor real se agranda, y la liberación tiene peores consecuencias....

PD: todo lo anterior se basa en una situación real de la economía argentina, medida en auditorías de mercado, no en una nube de pedos académica sobre la conveniencia o no de los precios máximos

domingo, diciembre 03, 2006

Volvi...

....luego de 8 semanas muy ocupadas, retorno de a poco a mi bloguicidad. En este tiempo que pasé fuera de blogolandia, tuve la oportunidad de hablar con mucha gente de aquí y del exterior; mis próximos posts tendrán que ver con lo que procesé de esas conversaciones

Mientras tanto, nos quedamos a las puertas del cielo por un tie break. Que un rayo parta a los resultadistas que critiquen algo de este equipo de la Davis

sábado, octubre 21, 2006

Riesgo y retorno

Leo en la blogosfera y en otros ambitos, llantos porque los empresarios pretenden ganar mas dinero en Argentina que en USA, en negocios similares (o acusaciones sobre esas ganancias extraordinarias durante el pasado...)

Creo que pensar que el retorno sobre la inversión en Argentina debe ser similar al de USA, Noruega o España, por dar ejemplos de 3 países del norte desarrollado es entender muy poco de como se toman las decisiones de negocios en el mundo real; y lo grave es que este tema lo sabe hasta alguien que tiene un kiosco en Castañares y Emilio Mitre...si el riesgo es mayor el retorno exigido será mayor....y creer que la generación pre Perón se fumó la guita en castillos, basandose en los castillos en que vivían sus mas notorios miembros, revela miopía (pues ven los castillos y no ven todo lo demás que nos legaron y aún usufructuamos) y hasta ceguera (pues no ve que mientras antes los ricos con la guita que hacían construían esos palacetes porque confiaban en el largo plazo del país, hoy, por no confiar, dejan parte de sus utilidades en cuentas fuera del país...a qué/quién se deberá ese cambio de actitud? ¿Y xque es mejor lo de ahora que lo de antes????)

sábado, octubre 07, 2006

El rating y canal 7

Leí en alguna parte que las autoridadesdel 7 se quejan ante IBOPe porque según ellos los miden mal (traducción: creen tener más rating que el que les dice IBOPE)

Entonces, han encargado un estudio paralelo para demostrar que IBOPE se equivoca. Pero a la vez dicen que en realidad el rating no importa, porque el objetivo del canal es educar, entretener e informar

Hola!!!! ¿¿¿Hay alguien allí?? ¿¿¿¿Gastar plata de los contribuyentes para verificar ratings, cuando lo más que vas a descubrir es que en lugar de 0,7 puntos promedio, en realidad medís 0,85....??? La gente se educa, informa y entretiene en otro lado, Rufrano. Que le vamos a hacer, uno puede inventar cualquier estadística para consumo oficial, pero con el rating, están jodidos....

martes, octubre 03, 2006

Semanas ocupadas....

....favorecen la síntesis...
  1. Amenazas a la prensa: el gobierno no puede ser taaan imbécil, pero le da aire a este tipo de miserables. Patético
  2. Caso Etchecolatz - López: un experimento en tiempo real que permite observar la miseria humana que fermenta en Bonafini, la irreductible banalidad del discurso de K y, de paso, las idiotas internas de nuestra infantil izquierda
  3. Energía: la gilada sueña con el biodiesel, el viento y otras alternativas, mientras cargar gasoil se vuelve odisea y el gobierno decide qué productos no puede vender una petrolera
  4. Moreno no controla precios, controla costos. Listo, se confirma que lo de este gobierno no es maldad, es ineptitud
  5. Reforma de la constitución, prioridad de una mente enferma.

Por suerte crecemos al 8%, que si no, los sacan a bolsazos

viernes, septiembre 15, 2006

No hay crisis energética

Lo que hay es imposibilidad polìtica de importar combustibles líquidos a gran escala, porque eso nos llevaría a enfrentarnos con los precios reales de los mismos en el mercado mundial. Y para este gobierno, no hay peor enemigo que la realidad, cuando la realidad lo contradice.

Igual que los niños de 3 años

lunes, septiembre 11, 2006

Me tienen podrido con Jauretche

Ultimamente, y a tono con los tiempos que corren, el progresismo tilingo ha hecho de Jauretche su ícono cultural por antonomasia. Parecería que no es posible pensar una idea sin que la misma encuentre su antecedente en alguna cita de Jauretche; y se lo usa a Jauretche y su remanido desprecio por el medio pelo argentino, como munición contra todo aquel que ose criticar el ideario pavote del progresismo argentino

Lo particular de todo esto es que la inmensa mayoría de esos progresistas son típicos exponentes de la clase media bien comida, que jamás pasaron penuria alguna y cuya afectada postura ¿ideológica? no es más un reflejo de sus sentimientos de culpa de pequeños burgueses. Son el resultado de la evolución del medio pelo que se fascinaba en el cuarenta por Europa y hoy se tatúa al Che en algún lugar bien vivible o defienden a Castro desde sus departamentos de Palermo o mientras se relajan tomando una cerveza importada en algún barcito canchero....

¡Pobre Jauretche! Más allá de que como escritor y pensador no pasó de una oscura medianía, seguramente jamás imaginó que quienes ahora lo citan sin escrúpulos, lucen carteras truchas de Luis Vuitton o acomodan sus sombrillas en Cariló, y son los mismos tontos, pero con otras ideas, que él criticó con ansias durante gran parte de su vida

viernes, septiembre 08, 2006

Preguntas bobas sobre los impuestos

Tres preguntas me rondan las tres neuronas:
  • ¿Por qué se aplica impuesto a las ganancias corporativas? ¿No sería más lógico imponer sólo a los individuos, entre ellos a los accionistas de las empresas? ¿No incentivaría esto más a la inversión? ¿No desincentivaría esto la elusión impositiva de las empresas, mucho más difícil de acorralar que la de los individuos?
  • ¿Por qué hay valores fijos para los escalones impositivos en ganancias (e.g. que por encima de tantos mangos pagas tal % de ganancias), que se ajustan cuando los burócratas estatales se acuerdan? ¿No es más lógico que los escalones se definan automáticamente de acuerdo a los percentiles de ingresos (e.g. aquellos montos que están en el top 5%, pagan tal %)?
  • ¿Por que hay mínimo no imponible? ¿No es más lógico que todos paguen ganancias, aunque sean centavos, para asegurar que los gobiernos no tomen medidas fiscalmente populistas y para que piensen dos veces antes de subir los impuestos?

¿Será la hora?

miércoles, septiembre 06, 2006

Contra el impuesto a la herencia

Rollo ha tomado posición a favor del impuesto a la herencia. Ese impuesto del que tanto se ha discutido y discute, es un caso de libro de sobre cómo el camino al infierno está asfaltado de buenas intenciones.

Mi primer objeción a ese impuesto es por razones prácticas: quienes tienen muchos activos lo pueden eludir en forma legal a través de variadas estructuras financieras (trusts, etc). O evadir ilegalemente mediante el uso de testaferros, falsos préstamos etc. Y entonces pagan los descendietes de individuos que apenas dejaron unos pocos bienes y no tuvieron acceso a estas estructuras sofisticadas. O sea una redistribución de los algo ricos hacia toda la sociedad.

Pero a esta objeción práctica se la puede rebatir con el argumento sobre la calidad moral de este impuesto y su aparente alineamiento con lo que todos coincidiremos son características de una sociedad justa:

  • el bienestar de una persona debería relacionarse con cuánto valor esa persona aporta a la sociedad
  • Ese valor depende de su propio esfuerzo, de sus capacidades innatas y de la suerte
  • La capacidad y el esfuerzo de sus ancestros no deberían impactar en el bienestar de una persona

Pero estas afirmaciones, razonables y justas, olvidan la razón final de todo comportamiento humano: las motivaciones. Dejenme aclarar a qué me refier0.

¿Por qué una persona querría acumular riquezas en su vida, más allá de las estrictamente necesarias para su supervivencia digna? Obviamente, para satisfacer ciertas necesidades "psicológicas" (ego, autoimagen, autoconfianza etc), y para asegurar el bienestar de su familia, obviamente. Cualquier padre al que le pregunten para que trabaja tanto, o por qué quiere ganar más dinero dirá, como el Diegote, "por los chicos". Casi todo ser humano tiene una propensión natural a desear el bienestar de su descendencia durante su vida y después. Si a partir de mañana se anunciara que todos los bienes que una persona acumula en la vida no estarán disponibles para sus hijos (o para quien quiera) al momento de su muerte, sospecho que se le quitará a mucha gente un incentivo para que vayan un poquito más allá de simplemente asegurar su bienestar en el corto y mediano plazo. ¿Para qué voy a intentar ampliar el taller si con lo que gano estamos bien y si me muero esto se lo lleva el Estado (que es lo mismo que decir un desconocido)?

En economías como la Argentina, además, esa acumulación de bienes excedentes son a veces un sucedáneo de un seguro de vida; el cual no está sujeto al impuesto a la herencia, lo cual es una contradicción a todas luces e implica favorecer al sector financiero por encima de otros sectores. El mensaje es: está bien ahorrar en un seguro, pero mal ahorrar en un departamento. O es mejor poner la plata en un seguro que en otra máquina o un galpón, u otro empleado.

Pero adicionalmente, el impuesto a la herencia destruye la acumulación de riqueza intergeneracional, obligando a barajar y dar de nuevo cada vez que alguien se va para no volver; y si bien no debe existir un sólo estudio que cuantifique esto, tiendo a sospechar que ese tipo de "reshuffling" disminuye la eficiencia de la economía en forma no menor.

Es obviamente antipático ver a descendientes estúpidos de gente piola usufructuando de bienes que ellos no se han ganado. Pero por cada uno de estos, hay otros muchos descendientes que se apalancan sobre estos bienes para llegar más lejos que si hubieran partido de cero.....Y con esto me refiero tanto a casos como los de ciertos empresarios argentinos (Rocca, Pagani, Grobo), como los cientos de miles (millones) de personas de clase media que heredaron el local del padre, o su consultorio y a partir de allí agregaron a la sociedad más valor que el que hubieran agregado de haber empezado de cero, eliminando los costos y riesgos de todo start up.

PS: quien esto escribe tiene un padre que le ha repetido desde su más tierna infancia que la única herencia que recibirá será la educación que me supo proveer con sus esfuerzos; decisión que agradezco cada día de mi vida y que considero la mejor de todas las herencias posibles. Pero esta decisión de mi padre es eso, una decisión (a la que el país hace fácil cumplir, desde luego), y considero inadmisible que el Estado se asigne el derecho de decidir por nosotros......

martes, septiembre 05, 2006

Elitismos

Hace ya muchos años que nuestras universidades públicas dejaron de ser instituciones de excelencia. Quizás todo empezó con el peronismo y su idiota miopía educativa; y luego Onganía se encargó de seguir expulsando el talento de punta; finalmente Alfonsín y sus continuadores decidieron que la universidad no fuera de los mejores sino de cualquier graduado secundario. En todo ese tiempo, la desidia, la ineficiencia administrativa, la vulgar militancia estudiantil, la desorganización, hicieron su trabajo de destrucción.

Por eso creo que mejorar la educación universitaria no pasa necesariamente por aumentar el presupuesto (lo cual sería bienvenido en otro contexto) sino en hacer que el sentido común vuelva a reinar en la política universitaria.

Porque estamos ante un problema eminentemente político, en el sentido amplio: es un tema de ideologías e ideales. Nuestras universidades no producirán graduados de excelencia consistentemente hasta tanto no mejoremos su calidad educativa y su capacidad de investigación. En general, no es bueno separar la investigación de la docencia, aunque sea porque ambos florecen en un entorno en la que la ciencia, la erudición y el arte son valuados como intrínsecamente buenos y en donde se presume que hay una búsqueda constante de ideas nuevas y hasta revolucionarias.

Pero hay razones más serias que afectan la calidad de nuestras universidades. El concepto de aprender, la adquisición del conocimiento y el ejercicio de la creatividad dentro de los límites fijados por la evidencia y la razón se han devaluado en nuestro país con mayor velocidad que nuestras sucesivas y fallidas monedas. Para ver por qué sucedió esto basta con observar el estado de la educación secundaria.

Hay una contradicción entre el deseo de que todo el mundo acceda a la educación universitaria y el deseo de hacer a la educación el medio por el cual sus estudiantes se capaciten adecuadamente para ganar su sustento usando sus habilidades y contribuyendo a la economía del país.

Porque el problema no son aquellos afortunados que acceden a la universidad y logran graduarse a pesar de todas las dificultades que el sistema les impone. El problema son todos aquellos que nunca ingresan a la universidad o que ingresan para abandonar a los pocos o muchos años sin poder terminar la carrera, a los cuales el colegio secundario no les provee de nada de valor para su vida. El escándalo es que muchos de esos graduados del secundario, a los que la universidad acepta sin demasiados reparos, no están siquiera capacitados para escribir inteligiblemente, leer críticamente o pensar en forma analítica. El título secundario claramente no sirve como preparación para muchas carreras universitarias. Pero hacer más exigente al secundario, o incorporarar exámenes que diferencien a los talentosos del resto sería crear una elite intelectual; y esto no es viable en el clima político preponderante.

Este horror por las elites reside en el corazónde nuestro problema universitario ¿Pero cómo podemos pretender que nuestras universidades sean de excelencia si no pensamos que las mismas deben ser a la vez elitistas? Cualquier persona racional aceptaría como una verdad elocuente que no todo el mundo puede ganar un Nobel. Pero aceptando esto, mucha gente aún cree que todo el mundo, sin importar su talento, debe tener la chance de ser profesional.

Esto es moralmente inobjetable, pero no significa que todos deban ir a la universidad. Lo que significa es que todos, desde los 4 o 5 años de edad deben recibir una educación que los habilite a ejercitar sus talentos excepcionales, de tenerlos. Esto a su vez implica que si hay individuos académicamente sólidos, deben recibir herramientas tales como el dominio del lenguaje y de la argumentación racional, con las que podrán progresar y deben pasar exámenes que les permitan demostrar cuán buenos son en sus respectivos talentos.

Debemos ser capaces como sociedad de escapar de la confusión entre discriminación social y discriminación intelectual.

En todo caso, no podemos esperar que nuestras universidades mejoren si su tarea consiste en proveer a los estudiantes de los conocimientos y habilidades básicas que debieron haber recibido en la educación primaria y secndaria. A los 18 años, los estudiantes deberían tener si no una pasión por aprender (la cual es sin duda poco usual), al menos la habilidad para seguir y beneficiarse de un programa académico, el cual le será de utilidad en cualquiera sea la profesión que elijan. Y de esa forma sentirán respeto por la tarea de aprender y por las instituciones donde ese aprendizaje se lleva a cabo.

lunes, septiembre 04, 2006

Mukombo, o la nostalgia africana

Un fantasma recorre mi infancia....el fantasma de Mukombo. Aquel delantero de Zaire, cuya estampa esquiva solo logré conocer brevemente en el album de un amigo. Ese nombre que me sabe a hueco, a vacío, como el que dejó en la última página de mi album, completos todos los equipos menos el once de Zaire...

La historia de todas las colecciones de figuritas que han existido hasta nuestros días es la historia de las figuritas difíciles. Esos ignotos fullbacks de Banfield, o aquella formación de Independiente de Mendoza, con sus casacas negras y sus miradas vacías de gloria. Su valor se definía por su escasez: puedo hoy decir que todo lo que aprendi de Economía lo aprendí en esos mercados informales del recreo largo o de la esquina de casa, en los que las figuritas cambiaban de dueños a precios definídos por su escasez relativa; o en ese casino loco de espejitos y chupi, donde rifabas tu colección a la humedad de la palma de tu mano o a los giros siempre inciertos de las figuritas apuntadas hacia los "espejitos" que se ponían parados en la pared.....

Sin embargo Mukombo no era difícil: era imposible. Su ausencia lo definía; Mukombo no era una figurita, era un espacio siempre vacío en el album; no era un jugador africano, era la nostalgia de lo que nunca sería.

Mukombo....en mi imaginación afiebrada su figura se engrandecía; qué me importaba tenerlo a Wolf, a Muller, a Cruyff, al esquivo Rivelinho, si Mukombo me faltaba.....

¡Qué infantil fortuna habré derrochado en la inútil búsqueda de ese tres esquivo! ¡Cuántos chocolatines Jack habré dejado de comer por comprar unos sobres más, ante la seguridad de que finalmente lo encontraría! ¡Cuántos Carnevalis, cuántos Bojicevic pasaron por mis manos vacías de Mukombos....!

El tiempo pasó, pero su nombre y la frustración de su ausencia quedaron grabados a fuego en mi memoria. Su nombre me sabe a hierba, a la hierba de los estadios de Alemania 74 que vieron, fugazmente, pasear su figura gracil, su estampa de crack del Africa profunda, su aguerrido perfil de marcador lateral izquierdo.

Finalmente, 31 años después un amigo me confesó, atribulado de culpa, que en esos mercados del patio del cole rifó ese sueño color chocolate por el insulso de Fillol (que para peor fue suplente ese año). ¿Qué coraza puede protegerte, barrilete cósmico? Nunca más cierto el aforismo: errare humanum est...

************************************

Mwanza Mukombo nació el 17 de diciembre de 1947 en el entonces Congo Belga. En la copa de Alemania 1974 jugó los tres partidos de Zaire con la camiseta número 3. Su equipo recibió 14 goles y no convirtió ninguno. El equipo formaba Kazadi, Mwepu, Mukombo, Buhanga, Lobilo, Kilasu, Ndaye, Mana, Kembo, Kidumu y Kakoko (qué formación señores, qué formación).

Sin embargo vive en el recuerdo de muchos niños de entonces por la contradictoria cualidad de haber sido la figurita difícil por antonomasia, la Imposibilidad platónica, la primera enseñanza de que en la vida hay cosas que estarán siempre más allá de nuestros deseos......

viernes, septiembre 01, 2006

Circularidades

Pippoeconomicus comenta en su blog sobre la circularidad del razonamiento que argumentan quienes evaden impuestos, diciendo que los mismos no se traducen en buenos servicios, y con su evasión logran que dichos servicios sean efectivamente malos. Y concluye que a los empresarios les conviene pagar y que hayan mejores servicios, pues de esa manera sus costos se reducen (pippo, disculpá la grosera simplificación)

Cualquier persona mínimamente lúcida entiende que ninguna empresa gana en una sociedad con excluidos. Y cualquier estudiante de 2do grado maneja la capacidad de cálculo necesaria para entender que si los servicios que brinda el estado en forma gratuita fueran brindados eficientemente esto redundaría en un menor costo para los trabajadores y por ende en una menor propensión a pedir mayores salarios (o en una mayor capacidad de consumo o de ahorro).

El problema es que lo que en teoría es así, en la práctica se ve distorsionado por la inacabable capacidad del estado argentino para malgastar los recursos fiscales, para asignarlos erróneamente y para quedarse con vueltos exorbitantes. Dado que esta incapacidad del estado para usar bien los recursos fiscales termina resultando en servicios públicos deficientes que no reducen los costos reales de los trabajadores o los reducen de una forma menos eficiente que un subsidio directo, y dado que esta ineficiencia parecería ser una característica intrínseca del estado, es lógico que mucha gente encuentre allí la excusa para evadir los impuestos con una menor carga de culpabilidad.

¿La solución? en lugar de que el estado brinde servicios gratuitos o subsidiados a todo el mundo, ricos y pobres, (estupidez de la que solo podemos excusarnos por estar acostumbrados, pero cuya inmoralidad es solo superada por su irracionalidad), dejemos que los privados den los servicios a precios de mercado y demos subsidios directos a aquellos que los necesiten. De esa forma el dinero va directo a quien lo necesita sin pasar por los intrincados laberintos de las estructuras públicas, en cuyas fisuras tiende a disiparse, y en cuyos mecanismos su traslado hasta el usuario final se ralentiza hasta detenerse en algún bolsillo impropio.

Detrás de la evasión hay una sospecha de ineficiencia y robo. Quitemosle esa excusa a los evasores.

miércoles, agosto 30, 2006

La inseguridad es un mito.....hecho realidad


The Economist publicó un artículo sobre los secuestros extorsivos en el mundo. Para ilustrarlo, puso el cuadrito que reproduzco, en el que Argentina aparece mencionada en compañía de Nigeria, Haití, Venezuela etc. Un golazo para el tema marca país.....


Según Ackerman, en Argentina se produjeron en los últimos 12 meses unos 250 secuestros extorsivos. Comparados con otros países, es horrible, pero no terrible.


Pero, ¿qué pasa si hacemos el análisis de secuestros cada millón de habitantes?




Irak: 52
Colombia: 16.4
Venezuela: 15
Mexico: 9.3
Argentina: 6.4
Brasil: 5.4
Ex URSS: 0.6

Nigeria: 1.1


Lo logramos! Ya somos Latinoamérica, como desearon tan fervientemente tantos políticos locales. Ya tenemos tasas de secuestros dignas de México y Brasil! Genial! Adios al sueño del país más europeo de América Latina.

Ah! Chavez pronto logrará situar a Venezuela encima de Colombia....démosle tiempo que no puede hacer todo mal todo el tiempo....

lunes, agosto 28, 2006

jueves, agosto 24, 2006

Más sobre el verso de las hipotecas

Según abeceb.com, este plan no tiene mucho sentido. Les transcribo algunos parrafos interesantes del informe:

§ Para el promedio de los años 1994-2001, un departamento de 60 metros cuadrados tenía un valor equivalente a 5,1 años de salarios, y esa misma relación asciende actualmente a 8,9 años, es decir, 3,8 años más.
§ Un crédito hipotecario para la compra de un departamento de $183.600 y se financia el 70%, lo que se observa es que, a 15 años de plazo, la cuota mensual es de $1.580, lo que se traduce en un requisito de ingresos familiares de $5.267 mensuales. En este último valor reside el impedimento para poder acceder en primer lugar al crédito y, en segundo lugar, a la compra de una vivienda financiada.
§ Como consecuencia, sólo 212.702 hogares urbanos del país (2,88% del total de hogares) cumplen con la condición de tener ingresos familiares superiores a los $ 5.267. La situación no cambia en demasía si se extiende el horizonte del préstamo a 30 años.
§ Se observa que, con una supuesta reducción del costo financiero total de 3 puntos porcentuales, desde el caso base de una tasa de 12,45% y con un plazo de financiación a 30 años, el ingreso requerido pasa de $ 4.557 a $ 3.588 y, lo que es más importante, casi se duplica la cantidad de hogares en condiciones de acceso al crédito (de 320.344 a 608.604). Si la reducción del CFT fuera de 5 puntos, el número de hogares con ingresos suficientes ascendería a 968.126.

Obviamente, los "si" que se plantean en el último punto son muy difíciles de hacer realidad sin exponer a los bancos a una pérdida o a un riesgo imposible de asumir

Inversión e integración social

La mayor debilidad de nuestro crecimiento es la tasa de inversión.
Se ha recuperado, es cierto: pasó de 13 a 21% del PBI. Pero mientras tanto, Chile está invirtiendo 30% de su PBI. Ésa es la tasa a la que deberíamos estar invirtiendo, y que lograríamos si tuviéramos plena seguridad jurídica.
¿Por qué no aumenta la inversión? Porque no hay horizonte temporal ni reglas de juego, no hay contrato.

Una verdadera integración social requiere que todo el mundo tenga trabajo en blanco y decente. Lo que requiere mucha inversión de capital.

No es porque no tengamos los ahorros ni la posibilidad: hoy la Argentina tiene más activos que deuda, en el exterior. Es un país cuyos activos en el resto del mundo son más grandes que los pasivos. El promedio de la sociedad ha eludido el temor a la confiscación ahorrando en el resto del mundo.

Ese ahorro ha alcanzado dimensiones nunca vistas para un país emergente: los ahorros netos de los argentinos son superiores a la deuda agregada. Es un país acreedor neto.

Es patológico. Normalmente deberíamos ser fuertes deudores netos, como lo fuimos en etapas de fuerte crecimiento, a fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20.

martes, agosto 22, 2006

Plan de inversiones

El Gobierno sabe que en todos los indicadores macro se está sacando un 10 salvo en dos temas: la inversión real y el tema infraestructura, especialmente en lo realcionado con la energía.

Entonces en los últimos días salió a anunciar un plan de inversiones en energía e infraestructura a todo trapo. Son 15 mil palos verdes, en teoría a 5 años. En ese plan mezcla una serie de inversiones que van desde Madero II hasta una central hidroeléctrica de 6.1 GW
Desde luego, se incluyen los trenes de alta velocidad a Córdoba y Rosario y la autopista bajo la 9 de julio....

Obviamente, se trata de un rejunte de proyectos, anteproyectos, ideas verdes y sueños lisérgicos, puestos en una planillita por algún inútil de los que no faltan.

¿No sería mejor que en lugar de anunciar inversiones que quizás se hagan, el Gobierno se dedique a generar condiciones para que la gente invierta y después anuncie las inversiones que realmente se hacen?

miércoles, agosto 16, 2006

El universo según Hume

"El mundo -escribe David Hume- es tal vez el bosquejo rudimentario de algún dios infantil, que lo abandonó a medio hacer, avergonzado de su ejecución deficiente; es obra de un dios subalterno, de quien los dioses superiores se burlan; es la confusa producción de una divinidad decrépita y jubilada, que ya se ha muerto" (Dialogues Concerning Natural Religion, V. 1779)

Esta es una frase hermosa, en su ritmo, en sus imagenes, en su carácter conjetural y místico. Y por eso la reproduzco aquí, aunque sepa que no agrega nada al conocimiento del universo, pero si a su belleza

El delito según un geógrafo marxista

La Nación de hoy publica un reportaje de Juana Libedinsky a David Harvey. El tipo parece bastante inteligente y articulado, pero adolece del defecto congénito de los progresistas del primer mundo: la pelotudez condescendiente. He aquí un ejemplo:

En su visita a la Argentina, el año pasado, fue asaltado a punta de pistola durante una hora y media, mientras estaba con su mujer, su hija adolescente y su suegra. ¿Cómo analizó este hecho este señor? Pues bien, dice que: "....Bajo esas circunstancias se da esta privatización de la redistribución de la riqueza con actividades criminales".

O sea, según el choreo en realidad consiste en la privatización de la redistribución de la riqueza.
Esto revela varias cosas:

Primero, que el tipo asume que el choreo tiene la virtud de redistribuir riqueza, implícitamente de sectores con más recursos a sectores con menores recursos. Sería bueno que pasara unos días en Florencio Varela, Plátanos o Ciudad Oculta para que viera que un porcentaje no despreciable del choreo se da entre pobres.

Segundo,asume que la redistribución de la riqueza es algo bueno per se, cuando en realidad lo bueno sería un mejor distribución de la riqueza y no la redistribución de la misma, proceso que ocurre permanentemente en la economía

Tercero, dado que la redistribución de la riqueza es algo bueno para él, supongo que el detalle que le hayan redistribuido su riqueza en forma privada (que lo hayan afanado, en el lenguaje de la gente común), no debe haberlo haecho perder la alegría por haber contribuido a una sociedad más justa a través del robo que sufrió....

Cuarto, lo que le parece malo es que este proceso de redistribución se haya privatizado; supongo que el preferiría una redistribución organizada por el estado. En ese caso, dicha redistribución podría ser llamada, contrario sensu, "choreo público". Sería bueno comentarle que en Argentina tenemos una larga tradición de este tipo de procesos de robo estatizado.

Finalmente, hay mucho choreo de guante blanco, al que con similar lógica podríamos categorizar como redistribución de la riqueza, lo que, me parece, carece de toda lógica, más allá de que suena lindo al decirlo.....En todo lo que afirma, transpira el supuesto que el robo lo realizan solo los pobres, y lo realizan para redistribuir riqueza. El hecho de que gente de todas las clases sociales roben (apelando a distintos métodos, desde luego) debería llevarlo a concluir que el delito tiene motivaciones que no tienen que ver con la clase social ni con la revolución, sino simplemente con la calidad moral de quienes lo ejecutan y con los valores de la sociedad como un todo.

Me imagino al tipo mientras lo choreaban, diciendo, "señour, no le parecerria mejour que en lugar de robaurme mis verdings, participaramos together de una revolución?" Y el chorro cagándose de risa le diría: "hermano, te afano porque prefiero hacer dinero así que trabajando; así que no me rompas las pelotas y dame el reloj"

Lo interesante es que mientras afirma que el capitalismo hace aumentar la pobreza, enseguida dice que "En América latina -en todos los casos, salvo en Santiago- además, el nivel de pobreza absoluto en las urbes aumentó considerablemente". Caramba, en el país en donde la pobreza más ha disminuido ha sido precisamente el país que con más celo ha seguido el manual capitalista clásico. ¿Suena una disonancia cognitiva por acá, o es sólo mi impresión?

martes, agosto 15, 2006

La inversión....en diversión

Según un informe de abeceb.com el 59% de las importaciones argentinas fueron productos intermedios y de capital. Buenas noticias!!!

Alto! A qué llaman las estadísticas oficiales bienes de capital???? Les paso un dato: el 58.1 % de esos bienes de capital en realidad son....televisores y celulares!!!!

Las estadísticas a veces son una forma matemática de la mentira

lunes, agosto 14, 2006

El santo de los precios

Moreno cita a San Agustín, un filósofo cristiano del siglo IV, para defender sus ideas sobre el control de precios....probablemente entonces pronto el gobierno decida prohibir la tasa de interés, ya que fue basándose en las doctrinas de Agustín de Hippo que la Iglesia prohibió el cobro de interés durante siglos, considerándolo un pecado...I

Incidentalmente, esta doctrina no hizo desaparecer el mercado del crédito, sino que hizo que el mismo quedara vedado a los cristianos y fuera ocupado por aquellos a los que la iglesia no podía vetar, por ejemplo los judíos. Y esto llevó a la creación del estereotipo del judío usurero que luego fuera usado por tantos para justificar su persecución.

Pero volviendo a lo nuestro, citar a un filósofo del siglo IV para justificar las decisiones económicas de hoy, es como citar la Biblia para hacer afirmaciones sobre astronomía (que la Tierra es el centro del universo, que las estrellas giran en esferas celestes al ritmo de una música celestial, o que el universo es inmutable, salvo el mundo sublunar en el que habitamos), sobre biología (la evolución no es posible porque dios creó a todos los seres tal como están en la actualidad)....pintoresco, pero anacrónico, como las ideas de Moreno

PS: en lógica a este tipo de falacias se les da el nombre de argumentum ad verecundiam; traducido es: cito una boludez que haya dicho alguien prestigioso, entonces asumo que no es una boludez....

jueves, agosto 10, 2006

Por suerte esto no lo lee nadie

Del Economist que sale esta noche en Londres:

IN 1993 Carlos Menem, then Argentina's president, made a deal. The congressional opposition allowed him the right to run for re-election and changed the constitution to make lawful decrees he had already issued. In return, the president's term was reduced from six years to four and his influence over other branches of government, such as the judiciary, was limited. The agreement, known as the Olivos Pact, expanded presidential power in some ways and restricted it in others.

The current president, Néstor Kirchner, is now casting off the fetters.
This is the work of a political virtuoso. Through changes in the tax system Mr Kirchner has cowed nearly all the provincial governors, historically the most effective counterweight to the presidency. By founding state-owned enterprises and re-nationalising privatised ones he has expanded the executive's power over employment and prices. He appointed a majority of the judges on the Supreme Court, then gained an effective veto over lower-court nominations. His biggest triumph came on August 3rd, when Congress gave him authority to reallocate government spending as he sees fit. Mr Kirchner may even circumvent term limits—the Olivos Pact holds him to two consecutive terms—by alternating presidencies with his wife, Cristina Fernández de Kirchner, a popular senator.

So far, most Argentines are too grateful to Mr Kirchner for the economic recovery to join intellectuals and activists in bemoaning “hyperpresidentialism”. Opinion polls predict an easy win against all potential challengers in next year's election. “The best guarantee of the separation of powers is that Argentines can vote every two years [for Congress],” Mrs Kirchner told opposition senators during a debate on the budget law. “Don't be afraid, because if this government does horrible things as you fear it will, the people won't vote for it, just like they didn't vote for you.” Senator Kirchner neglected to mention that her husband's power grab makes such a catastrophe more likely.

Estos se lo toman en serio

Mientras acá tapamos con una manta de ignorancia e inacción el tema energético, esto sucede en USA.

¿Saben qué es FutureGen? Esponsoreada por el Departamento de Estado de Energía de US, FutureGen es una sociedad público/privada de US$ 1000 millones, que usará carbón para generar electricidad, producir hidrógeno y capturar y almacenar dióxido de carbono.

Varios estados han competido por lograr que la planta se instale en su territorio. Veamos el ejemplo de uno de ellos, Texas, no conocido por la gente común por su afición a los desarrollos "verdes".

La Universidad de Texas y su oficina de Geología Económica apoyan al estado texano en este desarrollo. Según el presidente de la Universidad William Powers Jr: “This collaboration is exciting because it demonstrates that research and science can positively affect the resources and policy of Texas.”

El Presidente del Consejo de Regentes de la Universidad, James Huffines, dice: “Keeping America competitive in the future is going to require development of new energy alternatives. FutureGen is a vital part of the nation’s efforts to develop clean, affordable and economically viable sources of alternative energy,”

El Consejo Directivo de la Universidad aprobó unánimemente ceder al Estado dos terrenos para que los incluyera en su propuesta al Departamento de Energía. .

“We are proud and honored that the UT System has partnered with the state in this proposal and that Texas has been selected as one of the candidate sites for the federal FutureGen project,” Huffines said.

Los sitios propuestos por Texas son dos de los 12 sitios que compiten en 7 estados para lograr la instalación. A mediados de 2008 se anunciará el sitio elegido.

“FutureGen’s vision is to develop technology that results in cleaner energy,” dice Powers said. “I am glad that The University of Texas at Austin, through the Bureau of Economic Geology, is able to serve the state of Texas and is so deeply involved in looking for practical solutions to societal issues. FutureGen will sequester one million tons of CO2 each year and CO2 is considered a major greenhouse gas with climate change implications"

¿Se imaginan algo así pero que involucre al gobernador de, digamos Chubut y alguna universidad pública? Yo no. Y esto es parte de por qué estamos donde estamos

La crisis energética invisible

Según datos del mercado, el precio de la energía para grandes industrias subió más de 40% en un año. Este aumento impacta en compañías que representan un 23% del consumo nacional. Los aumentos afectan a las empresas de gran tamaño que compran en el mercado mayorista.

Las alzas se deben a los mayores costos por el uso de fuel oil y el acomodamiento del precio del.

Mientras tanto, en julio, la demanda eléctrica batió otro récord

Nosotros, los autistas

Del último Economist:

"Dr Baron-Cohen .... studies autism and Asperger's syndrome, conditions that are far more common in boys than girls. His theory is that, from birth, female brains are hardwired for understanding emotions (empathising) and male brains for understanding and building systems (systemising). ...... The notion is that autistic children—and autistic adults—have extremely male brains. In other words, they are especially good at systemising and especially bad at empathising"

Eso es darle letra a las minas viejo!

Y para peor después nos cagan a pedos por autistas...:

"Leda Nath, of the University of Wisconsin, found no difference between the sexes in the reported frequency of incidents of feeling angry over a period of time. However, women tended to report anger that was more intense and prolonged."

Pero por suerte:

" Another proposal to explain the lack of women professors of maths and science is that even if there is little or no difference in average ability, there might be differences in the variation around this average, with more men found in the tails of the distribution curve and fewer in the middle. In other words, among males there are more idiots and more prodigies"

Me voy a mirar mi ombligo, mientras pienso si soy un genio o un pelotudo y vuelvo

martes, agosto 08, 2006

Regulando

Según el McKinsey Quarterly,

"In a recent study of 145 countries, the World Bank found that the administrative cost of complying with regulations is three times higher for businesses in poor countries than for those in rich ones. Yet businesses in poor countries have less than half the protection for property rights. Heavy regulation and weak property rights, moreover, exclude the poor from business. Women, young, and low-skilled workers suffer most.

Las boludeces regulatorias no son privativas del 3er mundo, desde luego:

"Germany restricts the hours when retail stores can be open in order to protect their workers and to make Sundays special. But these regulations, combined with high minimum wages and with zoning laws limiting hypermarkets, have helped keep the productivity of German retailing 15 percent below that of retailing in the United States"

Y entre los países desarrollados, existen diferencias, como ilustra este párrafo:

"Furthermore, regulations guaranteeing decent wages for the most poorly paid workers often limit the creation of new low-skill jobs in service industries. France, for instance, sets its minimum wage at a level twice that of the United States. As a result, US retailers employ 50 percent more people per capita than do their French counterparts. Although not plum jobs, these do boost the economy's overall ability to create wealth while helping many low-skilled employees avoid social exclusion and giving them an opportunity to move up the income ladder. Instead of raising the minimum wage, with its possibly damaging secondary effects, governments can provide assistance to low-income workers by using earned-income tax credits to reduce their taxes."

Y dentro de Europa también hay diferencias:

"Spain....in the 1990s, ......introduced more flexible labor laws that helped cut unemployment by 40 percent in only six years. Among other things, the reforms let employers and employees negotiate contracts (rather than having labor laws dictate the terms) and created a new type of permanent contract, which reduced the employers' payouts to laid-off workers by 60 percent, for youths and other groups that have unusual difficulty finding jobs.

Belgium, by contrast, maintains generous early-retirement schemes intended to promote corporate restructuring and to keep the peace with labor. But they have generated huge costs for the government and given the country one of Europe's lowest employment rates. Only one in four Belgians aged 55 to 64 works."

Los yanquis tampoco están libres de errores:

"In the United States, for example, anxiety about losing service jobs to offshore providers is widespread. But MGI research indicates that the US economy as a whole gains sizable benefits from offshoring, through corporate savings, additional exports, repatriated profits, and greater productivity.

Rather than seeking to prevent the loss of jobs eliminated through the search for higher productivity, regulators should focus on cushioning the blow for workers who become unemployed and on easing their transition to new jobs. Such assistance could include retraining programs and company-sponsored insurance to offset lower wages. From 1979 to 1999, however, 69 percent of the US workers who lost their jobs through the offshoring of services found new work within six months, and roughly half moved to higher-value-added activities"

lunes, agosto 07, 2006

La República

Si hay un libro que ha cambiado el mundo, es probable que La República de Platón sea esa obra. Se lo considera la obra cumbre de Platón como filósofo y escritor, parada entre los tentativos diálogos previos y las menos sólidas especulaciones cosmológicas posteriores. A lo largo de los siglos ha sido más comentado, más sujeto a desacuerdos apasionados, que cualquier otro de los libros fundadores del mundo moderno. La historia de las lecturas de este libro es en si misma una disciplina académica, con capítulos especializados en casi cda episodio en la historia de la religión y la literatura de los últimos 2,000 años.

La historia de Platón y su influencia en la filosofía es otra disciplina en si misma, ejercida por gente como Filo Judaeus, Macrobio, Porfirio, Pseudo-Dionisio, Erígena, y otros más conocidos como Plotino, Agustín y Dante. A veces el Platón del que se discute es el autor de otros textos, especialmente del Symposium o del Timeo. Pero La República siempre anda cerca.

Cuaquiera que escriba sobre estoe temas debe ser conciente de que hay una audiencia enorme y exigente, fantasmas criticones que revisarán cada omisíón o simplificación. Muchos de ellos son los fantasmas de los más brillantes lingüistas, eruditos, filósofos, teólogos e historiadores de sus épocas. Durante siglos La República ha sido tema obligatorio en la currícula de filosofía, y estos académicos no toman muy a gusto que los extraños se metan en sus terrenos sagrados.

Platón escribió su filosofía en la forma de diálogos, lo que requiere de distintas voces y del flujo de la argumentación. El Sócrates héroe de estos diálogos y Platón, son figuras cambiantes, que admiten muchas interpretaciones: "Es bien sabido que Sócrates tenía el hábito de ocultar sus conocimientos o sus creencias; y que Platón aprobaba ese hábito," decía San Agustín. Una forma de ver esto es que Platón, y quizás Sócrates tenía doctrinas que enseñar, pero que por alguna extraña razón preferían develarlas sólo parcialmente, un pedacito a la vez, en una especie de striptease intelectual. Esta argumentación ha sido usada en ocasiones por comentaristas poco profundos que se enamoran de los misterios esotéricos sólo aptos para iniciados, entre los cuales ellos imaginan estar...

La forma correcta de interpretar la frase de Agustín es que Platón sentía que la filosofía consistía más en hacer que en absober un cuerpo estático de doctrina. Es un proceso, no un producto. Socrates es el gran educador, y aquellos que venían a él serían oyentes e inquisidores, participantes en la conversación, y deberían arrojarse a los laberintos del pensamiento. La recepción pasiva de estas palabras no serviría de nada, y este fue uno de los grandes errores de los oponentes de Platón, los sofistas, que cobraban por impartir lo que vendían como sabiduría práctica (parecen los antecesores de los autores de textos de "autoayuda", ¿no?). Al final del diálogo Fedro, Socrates hace un discurso despreciando la lectura de filosofía como una opción mala a filosofar. Otra gente hizo el mismo punto mucho después. Schopenhauer describe el leer como un mero substituto a pensar por uno mismo y, citando a Goethe: "Lo que hayas heredado de tus antecesotes, debes primero ganartelo para ti, si quieres poseerlo."

Esta insistencia en "meterse" está en línea con la adopción del diálogo como forma literaria por Platón, en la cual diferentes voces son escuchadas, y es el ida y vuelta de los argumentos más que cuaquier conclusión lo que nos ayuda a expandir nuestra mente mientras lo leemos. La filosofía, de esta manera, consiste en descubrir las cosas a través del diálogo y la discusión ("dialécticamente"); cuaquier cosa leída posteriormente puede, en el mejor de los casos, ser un recordatorio del entendimiento logrado en este proceso.

Esta concepción dramática de lo que buscaba Platón es lo que lo hace más difícil de criticar. Uno puede rechazar una de sus conclusiones, pero es más difícil rechazar el proceso de expansión de la imaginación, casi tan ridículo como sería rechazar una obra de teatro. De hecho, este parelelismo no elimina las críticas sino que las incentiva. Durante estos "dramas" platónicos, hay tesis que son definidas y refutadas, se elaboran argumentos y se persuade a personas. A veces la obra termina en una aparente conclusión. Y en todos los casos es correcto preguntarse si estas tésis, argumentos y conclusiones son válidos. Hacer esto equivale a tomar parte de la obra o a entrar en el campo dialéctico, precisamente la actividad recomendada por Sócrates y Platón.

Pero Platón y su República tienen sus detractores. En la pintura La Escuela de Atenas de Rafael, Platón y Aristóteles están en el medio de la escena, pero mientras Aristóteles apunta a la tierra, Platón apunta hacia el cielo. Coleridge decía que todos nacemos o Platónicos o Aristotélicos; siendo Platón un comerciante de abstracciones mientras que Aristóteles es el hombre empírico, práctico que enfrenta las cosas tal como son en el mundo. Coleridge creía imposible que alguien nacido Platónico se volviera Aristotélico y viceversa.

Gran parte de la República pude ser leída como una versión ligera de Platón. Son partes que pueden leerse sin importar nuestra actitud hacia la metafísica de los capítulos centrales, especialmente esa parte que todos recuerdan, el Mito de la Caverna. En una buena interpretación, está lejos de sugerir un visión "volada" nacida de iluminaciones divinas. De hecho, no es más que un alegato sensato a favor del tipo de entendimiento del mundo real que la ciencia y las matemáticas nos ofrecen dos milenios después. Quizás Platón ha sido traicionado por los Platonistas, un destino no poco común entre los grandes filósofos.

Pero hay otras razones, menos doctrinarias, por las que la influencia de La República debería sorprendernos. Es una obra larga, abarcativa y con muchas vueltas. Sus argumentos van de los típicamente flojos a otros que tienen el tipo de liviandad que hace que muchos de sus intérpretes ni siquiera se den cuenta que son argumentos. Su teoría de la naturaleza humana es fantasiosa y hasta parecería inconsistente. Sus implicaciones políticas son bastante desagradables y a veces hasta horrorosas. En la medida en que Platón tiene un legado político, éste incluye la teocracia, el militarismo, el nacionalismo, la jerarquía, el antiliberalismo, el totalitarsmo y el desdén absoluto por las estrucutras económicas de la sociedad, creadas en su caso por la propiedad de esclavos. En La República se afilia al más estático conservadurismo y a la vez al más volado pensamiento utópico. Y encima de eso, la teoría del conocimiento desarrollada en el libro es directamente un desastre. Su intento por demostrar que el individuo moral y sólo el individuo moral es feliz, es en su mayor parte una suma de truquitos elaborados.

En la medida en que hay un componente estético asociado a Platón, no es uno en el que caeremos fácilmente, a menos que hayamos absorbido demasiado de él como para no caer....porque corresponde a un mundo que ya no existe.

Una sorpresa para alguna gente es que al escribir La República Platón traicionó a su maestro Sócrates. Sócrates es el primer y más grande de los héroes liberales, de los mártires de la libertad de pensamiento y expresión. Para gente como John Stuart Mill y George Grote - pensadores liberales y utilitaristas - este era el verdadero Sócrates, el espíritu eterno de la reflexión, la crítica y potencialmente la oposición al estado. Pero en La República es un dogmático duro, más que el espíritu abierto, paciente e inquisidor que sus admiradores aman. Se lo muestea como el vocero de una sociedad represiva, autoritaria, estática, jerárquica, en la que todo (incluyendo las relaciones sexuales y el control de la natalidad) es regulado por las clases políticas, que mienten en forma deliberada para lograr este propósito. Platón nos presenta un sistema social en el que el liberal Sócrates habría sido ejecutado mucho más rápidamente que en la democracia ateniense. En La República el liberal Sócrates se vuelve vocero de la dictadura. Al presentar esta imagen Platón hasta se traiciona a si mismo, pues habiendo sido un poeta pide que los poetas sean prohibidos.

Una obra puede tener muchos defectos pero ser perdonada si el autor surge como una criatura tan amable como el Sócrates que él creó para sus primeros diálogos. Pero aquí no contamos con esa excusa. Seguramente Platón era un ser lo suficientemente amable como para crear la figura del Sócrates heróico y liberal. Pero si esta figura se evapora, como lo hace en La República, no hay mucho más de donde agarrarse. Sabemos muy poco de Platón, y lo que sabemos no es demasiado atractivo. Puesto en su contexto histórico, encontramos al típico viejo cascarrabias, un aristócrata desencantado, que odia la democracia de Atenas convencido que lo gobiernan la gente equivocada, temeroso de la democracia, siempre despectivo de los artesanos, agricultores y de todos los trabajadores en general, que menospreciaba la ambición de los mismos por obtener educación, siempre con un anhelo por un despotismo militar como el de Esparta.

Pero como siempre sucede con Platón, las cosas no son tan sencillas. Nietzche, ante el hecho de que en su lecho de muerte Platón leía al cómico Aristófanes, decía: "nada me ha hecho meditar tanto sobre la naturaleza secreta de Platón que el hecho que bajo la almohada de su lecho de muerte no había una Biblia, ni nada egipcio o pitagórico, sino un libro de Aristófanes. Cómo podría haber soportado su vida en Grecia sin un Aristófanes?"

Nos contaron que Jesús lloró, pero no que haya reído alguna vez. Con Platón, como con Socrates, la risa está más cerca de lo que parece. Es una buena señal. Quizás el viejo gruñon no es tan gruñon al final de cuentas. Pero la verdad, esto no importa demasiado, porque es el libro lo que nos interesa, no su lejano y oscuro autor. Y siempre pienso que mientras que muchos libros son erróneamente olvidados, no hay libros erróneamente recordados. Por eso debemos esforzarnos para hacer las paces con La República. Necesitamos entender el por qué este libro ha dominado y sigue dominando la imaginación de sus lectores.

viernes, agosto 04, 2006

Algo más sobre la verdad

(1) Todos los hombres son mortales.

(2) Fidel Castro es un hombre.

por ende:

(C) Fidel Castro es mortal.

Este es un ejemplo clásico de un argumento que es claramente correcto. Pero ¿qué quiere decir correcto aquí? De movida, que las premisas, (1) y (2), soportan la conclusión, (C), en el siguiente sentido: si las premisas son verdaderas, entonces la conclusión debe serlo. En otras palabras, que es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa, lo que impica que la verdad de las premisas conlleva a la verdad de la conclusión. Esto se conoce como validez .

Este argumento es más que solamente válido, dado que las premisas son realmente verdaderas. Supongamos que Fidel en realidad no es un hombre, sino una mujer que de pequeña se ha vestido y comportado como hombre. Una de las premisas, (2), sería falsa. Sin embargo, todavía podríamos decir que si las premisas hubieran sido verdaderas las conclusiones habrían sido también verdaderas. Entonces, este argumento no sólo es válido sino que cuenta con premisas verdaderos y por ende es robusto. Es un argumento válido y robusto.

Los argumentos válidos son conocidos como argumentos deductivos. Estos son muy importantes en el proceso de adquirir conocimientos dado que nos permiten expandir nuestros conocimientos. Con conocer las premisas del argumento descripto arriba uno puede inferir una conclusión y al hacer eso ganar conocimiento de una nueva proposición. Es más, un argumento válido que no posea premisas reales, y por ende no sea robusto, puede ser sin embargo epistemológicamte útil. Si tengo razones para creer las premisas de un argumento válido, entonces en muchos casos tengo justificación para creer en las conclusiones de dichas premisas. Esto es así aún si una de las premisas, sin que yo lo sepa, es falsa, lo que implicaría que la conclusión también podría serlo (y por ende no sería conocimiento). Entonces, aún si un argumento deductivo no siempre extiende el conocimiento, típicamente extiende a nuestras creencias justificadas.

Pero no todas las inferencias son deductivas. Miren:

(1) Muchos políticos han implementado controles de precios pero nunca hemos visto que hayan tenido éxito en controlar la inflación.

Por ende:

(C) Ningún control de precios sirve para controlar la inflación.

Este argumento claramente no es deductivo, dado que es totalmente posible que haya un ejemplo de control de precios que no conocemos y que sea capaz de controlar la inflación. Pero dado que hemos observado un montón de controles por una pila de años en una gran variedad de lugares, entonces parecería que esta es una inferencia legítima. Este tipo de razonamiento no deductivo se conoce como inducción.

Para la deducción es obvio por qué el razonamiento es legítimo, dado que las inferencias deductivas preservan la verdad (si tus premisas son verdaderas, podés estar seguro que tu conclusión también lo será). En esos casos uno puede ir directamente del conocimiento de las premisas al conocimiento de la conclusión. Esta defensa no funciona para la inducción, porque uno podría conocer las premisas y sin embargo que la conclusion sea falsa, o sea, podría carecer del conocimiento de la conclusión. Por ejemplo, si un control de precios desconocido funcionara, nuestra inferencia estaría equivocada

Sin embargo, el caso es que los buenos argumentos inductivos (i.e. los que hacen inferencias a partir de muestras grandes y representativas), como los argumentos deductivos, típicamente amplían nuestras creencias justificadas. Si estoy justificado en creer en la premisa, (1), del argumento inductivo anterior, entonces estoy justificado en creer en sus conclusiones, aún si, como bien podría ser, la conclusión fuera falsa. La razón de esto es que los buenos argumentos inductivos, aunque no tienen premisas que abarquen a sus conclusiones, sí tienen premisas que hacen que la conclusión sea probable. Por eso son formas muy útiles, aunque falibles, para obtener creencias verdaderas y por ende extender nuestro conocimiento y nuestras creencias justificadas.

No todos los argumentos no deductivos tienen la misma forma como el que acabo de mencionar. Más que ir de una muestra grande y representativa a una conclusión no acotada, algunos argumentos no deductivos pasan de un sólo fenómeno observado a una explicación de dicho fenómenos, en general a través del uso implícito de algún tipo de premisa de conexión. Miren la siguiente inferencia:

(1) Se da poca información sobre la salud de Castro.

Por ende:

(C) Castro está muy grave.

Esto parece un razonamiento claramente legítimo. Es más, tal como en las inferencias inductivas analizadas antes, la premisa claramente no contiene a la conclusión, como sería en el caso de un argumento deductivo. Sin embargo, y acá está la clave, este tipo de razonamiento no apela a un grupo grande y representativo de observaciones. Este estilo de argumento, conocido como abducción, parte de una observación única de un fenómeno y llega a la mejor explicación del mismo. Por eso a veces se lo llama inferencia a la mejor explicación.

Antes de poder evaluar este tipo de razonamientos, vale la pena un par de comentarios. Aunque parecería que las inferencias abductivas son en general tan desoladas como la que acabamos de plantear, reflexionando sobre ella vemos que hay más contenido implícito. O sea, inferimos que Castro está muy mal por todo lo otro que sabemos sobre la probabilidad de que no se den noticias sobre él y que su salud esté mejorando. Si, por ejemplo, estuviéramos en un mundo sin telecomunicaciones entonces sería menos probable que hubiéramos inferido (C) de la observacipon contenida en (1).

Una vez que explicitamos este elemento de la inferencia abductiva, sin embargo, empieza a parecer a una versión resumida para expresar un argumento inductivo. Esto es, inferimos del hecho de que no se de noticias sobre Castro que Castro esta mal, porque sabemos, de experiencias previas, que hay una regularidad observada entre el silencio comunicativo de una dictadura y las malas noticias que se trata de ocultar con ese silencio.

Pero...no todas las inferencias abductivas pueden ser consideradas como inferencias inductivas disfrazadas. Imaginen, por ejemplo, que uno se encuentra con un fenómeno muy inusual por primera vez, por ejemplo unos círculos de pasto quemado. Hay muchas posibles explicaciones de este fenómeno, algunas bien mundanas, como algún tipo fenómeno atmosférico a otras bien bizarras, por ejemplo que los marcianos las hicieron como señal a la humanidad. ¿Qué explicación deberíamos elegir? Claramente no podemos apelar a ninguna regularidad observada anteriormente, porque en este caso esta es la primera vez que nos enfrentamos con este tipo de fenómeno. Sobre bases puramente inductivas entonces uno debería aguantarse y esperar por más datos antes de hacer un juicio.

Dicho esto, creo que la mayoría de la gente preferiría la explicación más simple y conservadora de este fenómeno a una explicación que implicara un cambio radical en sus creencias. Parece de sentido común explicar este fenómeno en términos de algunas raras condiciones atmosféricas versus pensar que se trata de algún tipo de actividad extraterrestre. Esto refleja el hecho de que en nuestro día a día tendemos a considerar como la mejor explicación de un fenómeno a aquella que, ceteris paribus, es la que más se ajusta con lo que ya creemos. El problema con este tipo de principio regulador de la inferencia abductiva es que no parece una buena razón para pensar que explicaciones conservadoras (en este sentido) son más probablemente ciertas que otras explicaciones menos ortodoxas o más complejas.

En todo caso, las únicas razones que tenenos para pensar que es legítimo usar este "principio regulador" en la inferencia abductiva podrían ser razones inductivas para pensar que la simplicidad y las hipótesis conservadoras nos han servido para llegar a la verdad en el pasado. Parece entonces que si la inferencia abductiva tiene algo de legítimidad, debe ser reducida en un punto a una inferencia inductiva. A pesar de sus diferencias aparentes, entonces, las inferencias abductivas siempre parecen hacer un uso implícito de información adicional o principios reguladores que en el fondo están basados en inducciones. Con esto en cuenta, vale la pena preguntarse si la inducción es una forma legítima de inferencia o no, porque si no lo es, la abducción tampoco lo será (guau, esta es una inferencia deductiva, ¿se dieron cuenta?)

La legitimidad de la inducción fue cuestionada por David Hume. En el fondo, Hume dice que lo único que uno puede dar como soporte de la inducción argumentos inductivos. O sea, que la única razón que tenemos para creer en las inferencias inductivas es que tales inferencias han sido exitosas en el pasado. Pero eso es en si mismo una inferencia inductiva!. Hume concluyó que no hay argumentos no circulares que apoyaran la inducción y por ello no teníamos una buena justificación para usarla.

Una respuesta a esta crítica pasa por decir que en tanto y en cuanto la inducción sirva, no importa mucho si depende de razonamientos circulares o no y podemos pensar que es una forma legítima de inferencia. Este argumento sostiene que la justificación de nuestras creencia pude depender de la obtención de datos (en este caso, en relación al éxito de las inferencias inductivas) sobre los cuales no tenemos real seguridad de saber si realmente los hemos obtenido. Este tipo de razonamiento le disgusta a los llamados internalistas, que piensan que para justificar una creencia uno siempre debe poseer todos los fundamentos necesarios. Pero el problema de los internalistas es cómo explicar como es que nuestras más que extendidas creencias inductivas se justifican dado lo que argumenta en su contra Hume. Parece que estamos atrapados entre dar una justificación "externalista" bastante objecionable o fracasar en nuestro intento de responder al problema que nos plantea Hume.

lunes, julio 31, 2006

Sobre la verdad

El postmodernismo surgió de la idea de que vemos las cosas a través de filtros teñidos por nuestra clase, nuestro género, nuestra cultura o nuestro lenguaje. De allí se transformó en la actitud ya conocida de considerar la verdad como una narración, los hechos como entes de infinita elasticidad, y el mundo como un texto abierto a múltiples interpretaciones. Se sostenía que nuestros estándares de razón son simples contingencias históricas, que la verdad como tal era solo una construcción social.

En Estados Unidos y en menor medida en Europa, los eventos del 9/11 demolieron estas ideas. Esos días recordaron a la gente que hay creencias que necesitamos afirmar. Que necesitamos verdad, razón y objetividad y que las necesitamos de nuestro lado. Los académicos se han vuelto menos favorables a los pluralismos relajados, aún en las disciplinas más blandas de las ciencias sociales. Las ideas en general reflejan la situación política; y políticamente el postmodernismo puede ser visto como un reflejo de la culpa postcolonial. Esta culpa significa creer que estaba mal no sólo forzar la racionalidad occidental o la ciencia occidental en otras regiones, sino que las racionalidades y ciencias de las demás culturas eran tan buenas como las nuestras. Si esto es así, lo que está sucediendo es la versión filosófica del neo conservadurismo...

El postmodernsimo siempre adoleció de un defecto de nacimiento: si el velero de nuestro intelecto es zamarreado por las tempestades de la historia y la cultura, ¿por qué habría de importarnos dónde nos deja en cada momento? ¿Por qué nos preocuparíamos por dedicarnos a separar lo falso de lo verdadero? Nietzsche se sorprendía de que esto nos importara, que la verdad nos fuera algo preciado cuando, en la jungla darwiniana, el honesto está a veces en desventaja frente a un manipulador y un mentiroso (aunque algunos científicos nos han demostrado que en el largo plazo mentir no es tan ventajoso como decir la verdad...). Esto implica que la honestidad debe ser predicada, que la honestidad está en nuestros mandamientos, no en nuestros genes.

Pero sermonear no siempre sirve, especialmente en las selvas de los negocios y la política. De allí que les puede resultar divertido leer The Lying Ape de Brian King. Es un libro entretenido y educativo, que da una larga y sorprendente lista de las mentiras y fraudes que los políticos y los vendedores han intentado imponer a los demás, muchas veces con éxito. King, que conoce bien sobre engaños, sin embargo reconoce que como decía Wilde "decir la verdad te vuelve impopular en el club". Supongo que el mejor consejo que se le puede dar a un mentiroso en potencia es que primero se engañe a si mismo; de esa forma, luego no tendrá que mentir, sino decir lo que cree. Pueden ser sinceros, pero su desprecio por la verdad se notará en su habilidad para fantasear y después creer en el resultado de sus fantasías. La historia del progresismo argentino y su desprecio por los datos de la realidad que no se ajusten a su "relato" sobre la misma debería ser analizada teniendo en cuenta la distinción entre las mentiras abiertas y este tipo de fantasía automotivada.

Otro tipo diferente de vicio es dar a las palabras un sentido distinto al que tienen. Entonces por ejemplo llamaremos progresismo a la corriente política que menos ha hecho para ayudar al progreso del país, y que de hecho no tiene un concepto claro de lo que significa progreso, igualandolo con equidad social, o con políticas pseudo revolucionarias.

Los americanos dan el simpático nombre de spin a lo que nosotros llamaríamos verso político. Este concepto a veces siginifica solamente el dar una versión tergiversada de la verdad. Bryan Garsten, en su libro Saving Persuasion: A Defense of Rhetoric and Judgment explora la larga tradición de atacar y defender la retórica, y su lugar en nuestras vidas. Retórica es el nombre que tradicionalmente se le da al verso, aunque tiene implicancias más de persuasión que de engaño. Formaba parte del "syllabus" medieval, y ser experto en ella ha sido siempre un objeto importante de toda buena educación. Garsten distingue entre la persuasión, que busca actuar a través del juicio de la audiencia y que es perfectametne legítima, y las prácticas de engaño, manipulación y chupada de medias de la audiencia, todas las cuales en forma diferente aspiran a eludir el uso de dicho juicio. La persuasión muestra al orador tomando ventaja en forma honesta de las particularidades emocionales, cognitivas y morales de la audiencia, lo cual es inevitable en cualquier discusión, particularmente en debates sobre temas morales o políticos. Sólo es malo cuando saca ventaja en forma desleal de estas particularidades, por ejemplo distorsionando u ocultando información o manipulando las emociones y los prejuicios. Para Kant no había diferencias en este punto: o apelas a estándares de razón universales y compartidos, o estás manipulando y engañando.

El problema es que, existan o no en temas de aritmética, lógica y hasta en ciencia, estos estándares universales son poco menos que inexistentes cuando intentamos responder pregutnas interesantes en temas de política, religión o moral. Aquí la calidad contigente de los contornos de nuestra mente y el rol que tienen la cultura y la historia en darles forma, por acotado que esté por la genética, es muy visible, y los políticos deben aprender a trabajar con ellos. Garsten supone que hay una distinción muy clara entre usar los deseos o prejuicios de una audiencia en forma correcta vis a vis alabar o chupar las medias de esa audiencia. Sería agradable pensar que existe tal diferencia, aunque sea muy difícil de definir.

El postmodernismo es generalmente acusado de atacar a la verdad y la ciencia. Es así como lo presenta el más que interesante "Why Truth Matters" (de los editores del sitio butterfliesandwheels.com, Ophelia Benson y Jeremy Stangroom). Ellos nos recuerdan que cuando se batalla por las mentes y los corazones de la gente, una buenas convicciones de sentido común y sobre la ciencia le ganan a cualquier sutil argumento filosófico. En el libro nos pasan revista a una pintoresca galería de contructivistas sociales, que analizan cómo los individuos y grupos participan en la creación de su propia percepción de la realidad. Bruno Latour, por ejemplo, confunde las palabras y las cosas de manera tal que llega a negar que los dinosaurios existieran antes de que la palabra dinosaurio fuera creada. De la misma forma se podría argumentar que ningún ser vivo tenía ADN antes de Crick y Watson....La verdad importa, aunque a veces a alguna gente pareciera ser que no....

¿Podemos concluir que la verdad ha regresado a su trono? Mmmmm....Quizás la respuesta correcta a la pregunta de Pilatos "¿Qué es la verdad?" es preguntar en qué verdad estamos interesados. Si la pregunta se refiere a un hecho histórico, entonces se debe responder de una manera; si en una cuestión relacionada a la ciencia, usaremos otros métodos y así con cada disciplina

Podemos estar orgullosos de los estándares científicos, a la luz de los que nos han permitido descubrir y hacer. Podemos estar orgullosos de nuestros estándares éticos, viendo como hemos logrado volvernos sensibles a temas que antes nos eran indiferentes. Nuestras opiniones son falibes, y nuestro juicio está lejos de ser perfecto, pero el remedio al uso imperfecto del mismo es usarlo más. Si nuestros políticos son lo suficientemente buenos para evitar la manipulación, la ignorancia, el temor y el odio, entonces seremos animales que aprenden de sus errores...

Lee el post anterior...

....y después mirá lo que acaba de publicar La Nación

Il postino te tira la posta

jueves, julio 27, 2006

Energía

Toda la gente con la que hablo que sabe del tema energético me pinta un panorama desolador: fuentes primarias agotándose, generación de energía secundaria a tope, bajos niveles de inversión para revertir lo anterior....y todo confluyendo hacia una sorpresa desagradable hacia mediados o fines del 2007

¿Por qué será que sospecho que esta gente tiene razón, que el Gobierno no sabe que hacer, y que se nos viene un racionamiento energético para algún momento de principios o mediados del año próximo? ¿Y por qué sospecho que el Gobierno está pensando a quien echarle la culpa?

Soy muy mal pensado, lo se

martes, julio 18, 2006

El Museo o La Decadencia Argentina es un edificio

Desde mi infancia, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata ocupa ese lugar donde se guardan las instituciones de excelencia, esos rincones que son mejores que el promedio, que tienen el orgullo de ser argentinos y a la vez de ser reconocidos mundialmente.....ese rincón de las cosas que alguna vez este país fue capaz de construir en una época dorada, lejana, casi mitológica.

Por esas cosas de la vida, sin embargo, nunca lo había visitado. Y por esas cosas de la vida, el domingo pasado, gris, húmedo, un pedazo del otoño en pleno invierno, se me ocurrió saldar esa deuda y me fui al Museo, con la secreta esperanza de reconfirmar mis ilusiones infantiles.

Mientras iba por la autopista traía a la memoria imágenes del Perito Moreno, de Ameghino, del milodonte del que hablaba Chatwick en In Patagonia, de investigadores de blanco, de colecciones que no se encuentran en otros museos.

Llegar al Museo, que se encuentra en el medio del Bosque en La Plata, puede insumir más tiempo del necesario, porque la señalización es una costumbre que aún no ha prendido en la zona. Finalmente, apelando al viejo "flaco, cómo hago para llegar al Museo?", encontramos el camino que nos llevó a nuestro destino.

Lo primero que me impactó fue la impresión de decadencia general del edificio por fuera, lleno de manchas de humedad, pintura descascarada y arreglos en mal estado. Construido hace más de 120 años, no deja de asombrar que el país se haya permitido en esos años montar un edificio de esa magnitud en una ciudad que era solamente un sueño recién nacido. Y es por eso que disgusta más observar como ese mismo país no es capaz siquiera de mantener el aspecto del edificio en forma digna....

Por dentro la situación es ligeramente mejor, especialmente en el caso de algunas exhibiciones de dinosaurios y una del origen de la Tierra en la que se incorporaba material audiovisual. Pero en general todo el Museo deja la sensación de decadencia de los viejos gabinetes de ciencia habituales en algunos colegios hace 40 o 50 años atrás. Esa misma sensación que da entrar al Pellegrini, o en su momento a la Confitería del Molino, como ver a una señora mayor, de la que se puede adivinar una pasada belleza pero a la que los años, la desidia y la pobreza le han robado su atractivo.

La colección del museo es interesante, aunque su presentación es muy atiborrada y despareja: hay exhibiciones muy bien montadas y contadas y otras que parecen algo desiertas o por la mitad. Las explicaciones junto a cada exhibición son buenas aunque heterogéneas en su estilo, como escritas por distintas personas y para distintos públicos. Algunas de las ilustraciones son un tanto infantiles o anacrónicas (hay una de un ictosaurio comiéndose a un dinosauro volador que parece una viñeta de Billiken de hace 60 años)

Lo más impresionante es el esqueleto (en realidad es una copia en yeso) de un dinosaurio, que se exhibe en uno de los salones de la planta baja. Se trata de una donación de Mr Carnegie a Saenz Peña en los primeros años del siglo XX....

El mejor ejemplo de lo que es el Museo es la famosa sala de los huesos de mamíferos. Allí, un poco amontonados, en vitrinas, en el medio de la sala y hasta colgando de las vigas del techo se encuentra una maravillosa colección de osamentas de mamíferos que incluyen desde varios primates superiores, caballos, perros y elefantes hasta varios cetáceos de gran tamaño que cuelgan de los techos. Lo impresionante es que en una de las vitrinas se ve una foto de la sala en 1910....y parece sacada ayer, pues prácticamente nada ha cambiado en 100 años!

Me fui del Museo con el sabor amargo de comprobar una vez más lo que han hecho generaciones de gobernantes ineptos con el país que construyó la generación que nos gobernó desde 1860 hasta el 1930. Y lo que más bronca me dio, es saber que hay idiotas que justifican el destrozo, la desidia y la ignorancia posterior, y pretenden hacernos creer que ese país al que llegaron millones de inmigrantes, que pasó de ser un desierto en el fin del mundo a una nación más rica que muchas de Europa, que fue capaz de montar un Museo como este en una ciudad inexistente, esos idiotas (repito) nos quieren hacer creer y hasta quizás creen que en realidad era una porquería.....

jueves, julio 13, 2006

Otro papelón y van...

14 a 1
Y el solitario voto a favor fue del juez propuesto por la delegación argentina

¿No había nadie que le diera una indicación al gobierno sobre las pocas chances que tenía en La Haya?

A veces pienso que la ineptitud es una condición necesaria para la toma de decisiones en este gobierno. No hay lugar para la ineptitud contingente

Somos el Serbia Montenegro del Mundial de los pelotudos

El Chavono

Me parece que ese sería un buen nombre para los bonos que quiere lanzar Chavez junto a Argentina. Un bono para chabones. Y no olvidemos que chabón viene de boncha. Y boncha es una vieja y suave manera de decir boludo

martes, julio 11, 2006

Un banco del Sur

Terminó el mundial, y a falta de emociones futboleras nos desayunamos con el exabrupto chavista de armar un Banco del Sur, que opere los bonos binacionales que emitirá con Argentina, de préstamos baratos y pague tasas altas por los depósitos

Propongo entonces más ideas, porque soñar es gratis:

Un supermercado del sur, en la que el jamón de pata negra cueste menos que la bondiola, y la cajera te fíe
Un mundial del Sur, en la que nuestros goles valgan por 3 y los de los demás por 1, y sólo se cobre offside en nuestro campo
Un auto del sur, que tenga caja de 6ta, motor de 500 caballos, ande a agua y cueste US$1000, págadero con un crédito a 45 años del banco del Sur al 1.2% de interés con 30 años de gracia

Y, last but not least, un gobierno del sur, en la que nuestros presidentes sean inteligentes, honestos y piensen las cosas antes de hablar

viernes, junio 30, 2006

Fue bello, mientras duró

Ciao Alemania.

jugamos bien, todo lo bien que este equipo puede jugar. El pito nos levantó un poquito la cancha, y no tuvimos la suerte para darles el tiro del final

Ya les devolveremos los favores en 4 años, con messi de 23 años y aguero de 22.

Y ahora, de vuelta a la vida

jueves, junio 29, 2006

Por qué somos tan obcecados

The human understanding when it has once adopted an opinion ... draws all things else to support and agree with it. And though there be a greater number and weight of instances to be found on the other side, yet these it either neglects and despises ... in order that by this great and pernicious predetermination the authority of its former conclusions may remain inviolate. --Francis Bacon, Novum Organum, 1620

Parecería que poco a poco se van descubriendo las razones neurológicas de algunos comportamientos tan humanos como la resistencia a cambiar de opiniones políticas, tal como describe este artículo de Scientific American

Pace Will Rogers, I am not a member of any organized political party. I am a libertarian. As a fiscal conservative and social liberal, I have found at least something to like about each Republican or Democrat I have met. I have close friends in both camps, in which I have observed the following: no matter the issue under discussion, both sides are equally convinced that the evidence overwhelmingly supports their position.

This surety is called the confirmation bias, whereby we seek and find confirmatory evidence in support of already existing beliefs and ignore or reinterpret disconfirmatory evidence. Now a functional magnetic resonance imaging (fMRI) study shows where in the brain the confirmation bias arises and how it is unconscious and driven by emotions. Psychologist Drew Westen led the study, conducted at Emory University, and the team presented the results at the 2006 annual conference of the Society for Personality and Social Psychology.
During the run-up to the 2004 presidential election, while undergoing an fMRI bran scan, 30 men--half self-described as "strong" Republicans and half as "strong" Democrats--were tasked with assessing statements by both George W. Bush and John Kerry in which the candidates clearly contradicted themselves. Not surprisingly, in their assessments Republican subjects were as critical of Kerry as Democratic subjects were of Bush, yet both let their own candidate off the hook.
The neuroimaging results, however, revealed that the part of the brain most associated with reasoning--the dorsolateral prefrontal cortex--was quiescent. Most active were the orbital frontal cortex, which is involved in the processing of emotions; the anterior cingulate, which is associated with conflict resolution; the posterior cingulate, which is concerned with making judgments about moral accountability; and--once subjects had arrived at a conclusion that made them emotionally comfortable--the ventral striatum, which is related to reward and pleasure.
Politicians need a peer-review system.
"We did not see any increased activation of the parts of the brain normally engaged during reasoning," Westen is quoted as saying in an Emory University press release. "What we saw instead was a network of emotion circuits lighting up, including circuits hypothesized to be involved in regulating emotion, and circuits known to be involved in resolving conflicts." Interestingly, neural circuits engaged in rewarding selective behaviors were activated. "Essentially, it appears as if partisans twirl the cognitive kaleidoscope until they get the conclusions they want, and then they get massively reinforced for it, with the elimination of negative emotional states and activation of positive ones," Westen said.
The implications of the findings reach far beyond politics. A jury assessing evidence against a defendant, a CEO evaluating information about a company or a scientist weighing data in favor of a theory will undergo the same cognitive process. What can we do about it?
In science we have built-in self-correcting machinery. Strict double-blind controls are required in experiments, in which neither the subjects nor the experimenters know the experimental conditions during the data-collection phase. Results are vetted at professional conferences and in peer-reviewed journals. Research must be replicated in other laboratories unaffiliated with the original researcher. Disconfirmatory evidence, as well as contradictory interpretations of the data, must be included in the paper. Colleagues are rewarded for being skeptical. Extraordinary claims require extraordinary evidence.
We need similar controls for the confirmation bias in the arenas of law, business and politics. Judges and lawyers should call one another on the practice of mining data selectively to bolster an argument and warn juries about the confirmation bias. CEOs should assess critically the enthusiastic recommendations of their VPs and demand to see contradictory evidence and alternative evaluations of the same plan. Politicians need a stronger peer-review system that goes beyond the churlish opprobrium of the campaign trail, and I would love to see a political debate in which the candidates were required to make the opposite case.
Skepticism is the antidote for the confirmation bias