viernes, agosto 08, 2008

Keynes y la teorìa cuantitativa del dinero

En su Teoría General, JMK dice:

"Desde que los economistas se preocupan co lo que se conoce como Teorìa del
Valor, ellos se han acostumbrado a enseñar que los precios se rigen por las
condiciones de la oferta y la demanda...(...)...Pero...cuando pasan a la
teorìa de la Moneda y los Precios, no escuchamos más de estos vagos
pero entendibles conceptos y nos mudamos a un mundo en el que los precios son
gobernados por la cantidad de dinero....por la velocidad de circulaciòn relativa
al volumen de transacciones, ..., por la inflaciòn y deflaciòn et hoc genus
omne; y poco o ningùn esfuerzo se hace para relacionar estos aùn màs vagos
conceptos con las anteriores nociones de las elasticidades de oferta y
demanda...Nos hemos acostumbrado a encontrarnos a veces de un lado de la luna y otras veces del otro lado, sin saber que ruta o camino los conecta...."

Y, dos páginas más adelante:

"La Teorìa Cuantitativa del Dinero puede enunciarse de la siguiente manera: en tanto haya desempleo, el empleo variará en la misma proporción que la cantidad de dinero; y cuando haya pleno empleo, los precios cambiarán en la misma proporción que la cantidad de dinero"

Creo que Skidelsky tenìa razón al decir que la historia de la revolución keynesiana es màs que nada la historia de la huída de Keynes de la teoría cuantitativa del dinero. Es claro que Keynes y su generaciòn querìan escapar de las limitaciones que esa teorìa impone al entendimiento del ciclo económico, por su excesivo foco en el nivel de precios màs que en la tasa de crecimiento del nivel de producción o del nivel de empleo. A mi me sigue pareciendo algo que no pasa de la categorìa de tautologìa, de identidad, y cuya potencia explicativa es prácticamente nula.

8 comentarios:

El del 0.33% dijo...

Postino, ¿realmente cree que la cantidad de dinero en exceso no tiene poder explicativo para la inflación?

No le creo si me contenta que no.

il postino dijo...

Jajajajaj

0,33; si me lees sabès que soy un poquito provocador....

Obvio que creo que la cantidad de dinero explica mucho pero mucho el fenòmeno inflacionario; lo que no me creo es la ecuaciòn de la teorìa cuantitativa en la forma en que muchos la leen, porque pareciera implicar que el M es lo ùnico que explica la inflaciòn; o peor, que aumentar el Y (o el T, no se que nomenclatura està de moda ahora) es una forma de bajar el nivel de precios. Eso, que es algebraicamente correcto, no tiene ningùn sentido en el mundo real; la relaciòn algebraica no implica causalidad. Siempre doy el mismo ejemplo
vel x tiempo = distancia
Algunos economistas leerìan que es posible modificar la distancia entre dos objetos aumentando la velocidad de uno de los objetos respecto al otro...
Algo parecido sucede con la identidad en que se expresa la teorìa cuantitativa: si bien nivel de precios y cantidad de dinero estàn causalmente vinculados (i.e. el aumento de la cantidad de dinero incide en el nivel de precios), la vinculaciòn causal entre nivel de precios e ingreso es bastante menos evidente.

El del 0.33% dijo...

AAAAAhora sí! Me habia asustado!!!

Coincido con Usted, explica muchisimo, pero no el 100%.
De todos modos, creo, como lo expuse por ahí, que la inflación Argentina es de origen monetario y lo demás (que también explica parte de la inflación) no fue más que echarle más combustible al fuego.

Saludos

il postino dijo...

Coincido; de hecho tu post en la Ciencia Maldita me parecio extraordinariamente claro

Salutti

Unknown dijo...

Hace años mi profesor explicó la visión clásica pre-keynesiana:

mi profesor (que era un bandido): V = PY/M, asi se obtiene la velocidad

yo: sí...

bandido: Luego, VM = PY (la GRAN ecuación!)

yo: aja...

bandido: Entonces, si V es constante e Y simpre el es producto potencial, M explicá P completamente.

yo: Ohhhh... ¿por qué Y es constante?

bandido: Porque suponen lo clásicos que no hay factores productivos desempleados

yo: ajá! y como V se consideraba

constante por motivos institucionales ("porque se les cantó a los clásicos para que cerrara todo" no me atreví), M explicá P, OOOhhh!
bandido: exacto

yo: ¿Y como se calcula V?

bandido: ya lo dije, V = YP/M

yo: O sea que,

VM = PY, (YP/M)M = PY, YP = PY => P = P, no parece una explicación

bandido: Bueno, V s calcula así ex-post, pero ex-ante tiene un valor fijo para los clásicos.

yo: ¿y como se comprabaría si V era realmente fijo o podía cambiar?

bandido: haciendo V = PY/M ex post

yo: claro!, M explica P si V es constante, y V lo será siempre que M explica P..., o sea, M explica P si M explica P. Luego, como A es A esta teoría es cierta, ahora entiendo profesor.

bandido:...

il postino dijo...

JAjajajjajajajaj
Exacto...lo que me resulta increíble es que muchos economistas profesionales (o, mejor dicho, gente que se recibió de Lic en Economía), no puedan darse cuenta de un error conceptual tan básico

Anónimo dijo...

Amigos economistas: La economía es algo que sólo puede explicarse (maso) en forma descriptiva. Por favor nunca escriban ecuaciones. Descríbanla con palabras y con las limitaciones siempre implítitas. Ahhh vena el mejor foro serio de Argentina: http://argentinosunidos.foroactivo.com/

Anónimo dijo...

1+1= 5; por la Ley de Gresham, vio?