miércoles, noviembre 12, 2008

El rol del Parlamento

Enrique VIII, el de las múltiples esposas y cuyo hijo fuera protagonista de una novela de Mark Twain, era un monarca absoluto como sus contemporáneos en el continente europeo. Pero a diferencia de esos países, la monarquía inglesa no se volvió más absolutista en los siguientes dos siglos sino que por el contrario fue perdiendo poder hasta que en 1688 fue transformada en una monarquía bajo control parlamentario como consecuencia de la Revolución Gloriosa, una enorme novedad para esos tiempos.

En países como España y Francia, los monarcas absolutos ponían tanta presión sobre el fisco con sus gastos que era imposible para esos países mantener una política racional de desarrollo económico. En Inglaterra, estas demandas de dinero por parte de la corona siempre fueron resistidas por el Parlamento (que representaba, finalmente, a quienes pagaban por los excesos reales...). El Parlamento inglés era el único en Europa que mantenía el derecho a aprobar nuevos impuestos: cuando hacia 1630 Carlos I quizo recaudar impuestos sin aprobación parlamentaria, fue la chispa que encendió la insurrección a su "Personal Rule". Luego de similares o peores dislates de sus sucesores, al fin de la Revolución Gloriosa, en 1693 el Parlamento tomó control de las finanzas del Estado y diferenció la deuda pública de la deuda real (digo, del Rey). Poco después se creó el Banco de Inglaterra y emergieron los primeros mercados organizados para papeles públicos y privados. Era el comienzo del sistema en el que hoy vive el mundo desarrollado.

Obviamente, este sistema atravesó múltiples dificultades en sus primeras décadas, incluyendo la famosa burbuja de la Compañía de los Mares del Sud en 1720. Pero ya para mediados de ese mismo siglo, cuando los ingleses se embarcaron en una de sus tradicionales guerras con Francia, su gobierno pudo financiar los gastos extraordinarios a una tasa mucho menor. Y esta disponibilidad de fondos para la deuda pública pronto se traslado a la deuda privada, facilitando las inversiones en agro, comercio e industria.

Este rol de control de la política económica, que dejó de ser prerrogativa de un monarca para pasar a responder a los intereses de quienes eran representados en el Parlamento (aristócratas terratenientes, comerciantes, profesionales) fue una revolución silenciosa cuyo estruendo llega hasta nuestros días

Mientras tanto, en pingüilandia, los diputados y senadores aprueban lo que les dictan desde Olivos sin chistar.....

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Es raro ver cómo alguien que desde lo científico criticó tanto las medidas de la 125 como si fueran a arruinar a mucha gente, ahora sin arrepentirse ni un segundo viendo que la pifió, ahora haga lo mismo con las AFJP.

El humano es cara dura a más no poder.

il postino dijo...

¿Quién pifió? ¿De que hablas Willis?

ayjblog dijo...

postino, se olvido de algo, en algun libro que alguna vez lei, bah, en bastantes, no basa el esquema de capitalizacion inicial de Inglaterra en el cambio de deudor y disponibiliad de capital en eso, sino en la trata de esclavos.

Ni siquiera en el afano a España, que, es muy mucho menos de lo que se lee por ahi

si va a escribir de historia, hagamosla completa, si?

cuando se desarollaron, se transformaron en antiesclavistas, preguntele a los Brasileños,
pero, antes de sus guerras con francia tuvieron una con Holanda por ese motivo (entre otros)
me da la impresion que le falto algo en su relato, o, lo hizo sesgado exprofeso

saludos cordiales

il postino dijo...

mi relato no es una histora económica de Inglaterra sino una viñeta, que supongo muchos desconocen, de esa historia. Lo que mencionas sobre la trata de esclavos no lo leí en ningún libro serio de historia económica como un factor relevante cuantificado, pero si lo vi en algunos libros de historia aunque sin ningún dato duro que vinculara el desarrollo del mercado de capitales con dicha trata. Si el comercio de esclavos hubiera sido un factor clave otros países hubieran llegado junto a Inglaterra a iguales desarrollos. Y de hecho el negocio de los esclavistas pudo desarrollarse en Inglaterra gracias a la existencia de financistas....

Salutti

ayjblog dijo...

mmm,despues le mando bibliografia si quiere, pero, tanto ud com yo sabemos que la pelea de la navigation act fue por muchas cosas, pero no por el liberalismo, despues, fue, ud debe poder usar el buqye que quiera, salvo que todos son mios no?
y, recuerde que el trafico fue monopolizado por Albion
podemos hablar de las guerras con Holanda por el tema lanero si quiere, o, de muchas otras cosas
pero el quid de la cuestion es que, y esto tampoco lo dice mi estimado, la existencia de financistas fue posible por la pelea de Enrique con la iglesia romana, de ahi los pagos de premios a los leales, y, de ahi, la existencia de financistas, bah, la creacion de una burguesia nacional, ud, como yo, sabe que, por ejemplo en westminster no se vende, se alquila por 99 años, y los terrenos son o de la corona o de lo que los ingleses denominan royals.
como corolario del tema, la creacion de la burguesia (o aristocracia es un tema de nombres) es clave para tener financistas (la corona fue una, Drake es un clasico) fue hecha por el estado, bah, capitalismo de amigos no? y la Navigation Act, un acto soberano de reserva de mercados, casi podemos decir que Enrique VIII era peronista

Anónimo dijo...

prefiero vivir en la inglaterra de 1693 que en la argentina de hoy, ayjblog: la historia siempre sera interpretacion subjetiva por lo que se precisa ademas de etica cuando se escribe y de datos, de que hayan varios autores. El punto de postino es claro, el que paga tiene derecho a saber porque y a que ese gasto sea en linea con los propositos del que paga y no un mero capricho del administrador de consorcio de turno. Si queres solidaridad juntate con tus amigos y pongan los $$$ de sus bolsillos, o ahi se acabo lo buenos que somos?. no me los saquen a mi.
Nozicl para todos, bye bye Rawls

Anónimo dijo...

la verdad, no te entendi Rawls
vivir en 1693 en Inglaterra?
anda nomas, eso si, asegurate de ser de la alta nobleza y fiel al rey, el resto, swazilandia

ayj