miércoles, noviembre 12, 2008

Torres de marfil

En 1996 Alan Sokal publicó su famoso “Transgressing the Boundaries: Towards a transformative hermeneutics of quantum gravity” en el pretencioso Social Text. Mezcló con aparente seriedad conceptos de fìsica avanzada con ideas postmodernistas y postestructuralistas.  Lo envió a ese journal para demostrar que cualquier boludez podía pasar por pensamientos profundos en la medida en que se citara a los autores correctos y estuviera llena de jerga académica. Obviamente, los de Social Text lo publicaron, para escarnio de ellos, sin darse cuenta de la broma.

Cuando el establishment acadèmico de los departamentos de artes y humanidades de las universidades del primer mundo (y luego de las bananeras) y muchos pensadores autocalificados como "filósofos" se dieron cuenta de la tomadura de pelo, acusaron a Sokal de derechista y anti francés entre muchas otras lindezas. Lo malo es que doce años después todo sigue igual en ese mundillo, o quizás peor..... La regla parecerìa ser que toda frontera interdisciplinaria debe ser cruzada, lo que no necesariamente está mal si se hiciera entendiendo de lo que se habla; y la regla de oro es que cualquier noción hegemónica debe ser demonizada, aún a costa de la rigurosidad académica. La historia se reemplazó por el diálogo entre el pasado y el presente, muchas veces plagado de anacronismos al mejor estilo Pigna.  

Creo que mucha gente pasa años en la universidad sin nunca ser expuesta en su formaciòn al verdadero rigor acadèmico. La prueba àcida es decirles que uno de sus ídolos, como Lacan, dijo boludeces sin sentido apelando mal a conceptos de la ciencia o la matemática.  Seguramente se ofenderàn y te diràn "no entendès nada" antes que evaluar la idea de que quizàs Lacan era un poco versero. O te diràn que la verdad es un discurso, y que la bùsqueda de la verdad por parte de la ciencia te transforma en un positivista. 

Es casi una paradoja que algunos de los acadèmicos más pedorros son aquellos que se consideran la vanguardia del progresismo político y están siempre listos para acusar a sus críticos de defender algun pensamiento hegemónico que sólo esxiste en sus cabezas. Si no hay una cultura que defienda el rigor acadèmico, la razón y la evidencia no tenemos defensa contra el poder absoluto. Aunque parezca irónico, la mayor parte de los fundamentaistas religiosos  son herederos del legado postmo. Muchos de esos grupos usan el relativismo y el contructivismo para destruir el concepto de que el consenso cientìfico sobre el calentamiento global es razón suficiente para que los gobiernos actúen al respecto (aunque esto no quiere decir que el calentamiento sea un hecho probado, por supuesto); y otros usan argumentos de tipos como Steve Fuller para defender la idea de que el “diseño inteligent” debe ser enseñado en la escuela, por suerte con poco èxito....

25 comentarios:

Anónimo dijo...

el problema es que quizas todos deberian pasar un curso de algebra antes de nada, incluyendo algo de calculo diferencial
y aca me voy a divertir con las respuestas, Postino, no?

ayj

Coki dijo...

Postino, tenés un par de buenas fuentes respecto a lo que dijiste de Lacan? Me interesa bastante el tema.

Gracias!

Ah, y coincido con Ayj. A los estudiantes los llenan de ideas antes de enseñarles a pensar.

Anónimo dijo...

Bruno Latour, que es de lo más potable del bando constructivista, declaró recientemente que el relativismo fácil con el que se entretenían hace unos años estaba empezando a ser usado por los peores reaccionarios.

Ya sé, es tentador echarles la culpa, pero digamos que los científicos y filósofos tampoco supieron rebatir el fashionable nonsense con altura. Aceptaron esa ridícula etiqueta de "realistas" y empezaron a los gritos sin leer nada de lo que criticaban. El affaire Sokal fue una buena broma, pero no una buena crítica.

Anónimo dijo...

bueno, viene el tsunami, coki coincide conmigo, no se enoje coki, solo falta que postino diga algo parecido y me desmayo

esteban, hay millones de argumentos, pero, quizas, por ahi, es tanta la huevada que rebatir el nonsense hasta casi es darle dignidad intelectual.

recuerdo una vieja discusion mia acerca de la asignacion de fondos del conicet, cuando habia descubierto leyendo en internet que se pagaban en la universidad del sur cursos o alo assi sobre la interpretacion de calderon de la barca y su obra desde la optica del siglo 19 ingles

en fin

ayj

Anónimo dijo...

Buenas, buenas...
Acá me están mojando la oreja, ja ja, ya que mi background son las mal llamadas ciencias 'blandas'.
Estudiar álgebra, o matemáticas no significa ser un científico más 'riguroso'.
En mi humildísima opinión, tenemos que dividir las aguas claramente. Primero tenemos aquellas ciencias que intentan establecer teorías generales mediante la constatación empírica o matemática de modelos que básicamente predicen el futuro: la teoría general de la gravedad indica que los objetos caen y eso se constata. Cuando nuevas explicaciones permitan entender mejor un fenómeno, cambia la teoría general.
Segundo tenemos a todos los derivados de la filosofía, que por definición carecen de métodos para predecir con 100% de precisión los comportamientos futuros: psicología, sociología, comunicación, etc.
La economía cae en el medio, pero como no puede predecir con exactitud el futuro, sus practicantes no pueden decirse 'científicos' en su acepción más estricta. Hay tres modelos diferentes y cada uno explica comportamientos de los actores económicos de manera diferente.

Sokal lo que hizo es apuntar al corazón del problema del posmodernismo en las ciencias 'blandas': el uso indiscriminado de términos provenientes de las ciencias duras como metáforas explicativas de la sociedad. Muchos colegas míos (me incluyo) comparten la crítica de Sokal.

Entonces un sociólogo no debe auto-proclamarse científico sino lo que es: sociólogo. Pretender alcanzar el grado de objetividad empírica con modelo de predicción incluído es imposible.

Saludos,
Manitoban

Anónimo dijo...

Bueno Manitoban, me parece un grave error considerar a la psicología, la sociología y demás ciencias como derivados de la filosofía. Son ciencias sociales - al menos en la medida en que empleen un método para poner empíricamente a prueba una hipótesis. Es erroneo, además, definir a las ciencias "duras" con el único criterio de la predicción; eso le correspondería más bien a la explicación. El movimiento de las placas tectónicas explica los terremotos, pero no los predice. La selección natural explica la aparición de nuevos patógenos, pero no nos dice cuando y donde. De la misma manera, explicar la difusión de un culto evangélico o de un modelo productivo basado en la agricultura extensiva son objetivos perfectamente científicos, cuyos modelos no requieren capacidad predictiva.
Un saludo.

Rodrigo dijo...

Muy bueno el post y muy buenos, también, los comentarios!

Postino: lo que Ud define como "paradójico" yo creo que es más bien un efecto bumerang, donde el monstruo ataca a su creador.

Concuerdo plenamente con ayj respecto de las bondades de la álgebra y/o las nociones de matemáticas como herramienta de básica de desarrollo del pensamiento lógico y sobre la inconveniencia de debatir con chantas.

S

Anónimo dijo...

manitoban, no es el estudio per se de algebra, es la formacion en eso, y el uso de la logica (pls no lleguemos a Godel si?) y la rigurosidad
la ciencia, en general se apoya en lo falsable, si alguien demuestra que es falsable algo, automaticamente ya no es cierto, nada mas
ahora, en el campo de las "ciencias" blandas, persiste el uso de al autoridad por el nombre, como en el siglo 12 o 13 con Ptolomeo, si es que se puede, y, si es que es posible, se llegara a un estadio mejor en eso

saludos

ayj

Anónimo dijo...

Esteban: las mal llamadas ciencias sociales no pueden hacer lo que usted pretende por la sencilla razón de que cualquier fenómeno puede ser satisfactoriamente explicado desde teorías diametralmente opuestas y con un armado metodológico diferente Y AMBAS SER PLAUSIBLES: el marxismo o el estructuralismo, para darle un ejemplo. Son más que nadas miradas filosóficas sobre fenómenos sociales y pretender más que eso es meternos en debates estériles sobre la cientificidad de la sociología o la semiótica.
Respecto a la predicción... sabemos hacia donde se mueven las placas y dónde están las fallas y qué zonas son proclives al terremoto. Las ciencias 'blandas' son ex-post-facto y carecen de capacidad predictiva de mediano y largo plazo y eso NO las hace inferiores sino simplemente diferentes.

Darwin enunció una teoría general de la evolución que se mantiene hasta ahora intacta y es la única teoría aceptada en las ciencias naturales ya que predice la aparición y desaparición de especies mediante el mecanismo de selección natural. No tenemos en los estudios sociales nada remotamente parecido.

Mi punto es: al empecinarnos a hablar de 'ciencia' nos metemos en una comparación inútil para nuestro campo. Hablemos de una epistemología de las humanidades mejor... Kant tiene para mí más valor que Goedel en mi trabajo diario.

Y por eso defiendo a la filosofía como la roca fundacional de nuestro campo y como la que nos da las mejores herramientas teóricas para encarar nuestro trabajo.

Ayj: coincidimos en que el estudio de la LOGICA debe ser obligatorio para cualquier estudiante universitario, y los que hicieron el CBC lo tuvieron en Introducción al Pensamiento Científico. Tal vez tenga que ser más intensivo o deba reforzarse en los años finales de la carrera.

Saludos y grande Postino por el tema!

Nacho dijo...

Lo enunciado por Darwin no se mantiene intacto, años de investigaciones lo han pulido mucho más aún, aunque estuviera básicamente en lo correcto en el debate de su época, claro.

"Entonces un sociólogo no debe auto-proclamarse científico sino lo que es: sociólogo."

A mí me parece que un sociólogo debería ser científico, si no es... ¿qué? ¿Un artista? ¿Un religioso? La sociología intenta comprender científicamente la sociedad, así como la astronomía los astros, obviamente la sociología es más compleja que la astronomía porque hay más variables en juego y encima el sujeto investigador es parte de lo que investiga y hasta cierto punto tiene el poder de modificarlo, pero todo esto nos debería hacer poner MÁS énfasis aún en el rigor científico en estos campos, y no menos, para evitar patinar...

Anónimo dijo...

Manitoban,

el hecho de que un mismo fenómeno admite multiples explicaciones no es exclusivo de las cs sociales. Si en otras disciplinas existe una tendencia más marcada a la estandarización de métodos y resultados es porque están más atentos al rendimiento explicativo y heurístico de sus modelos - cosa que quizás deberíamos imitar, me permito reflexionar.

Pero a lo que voy es que ni la pluralidad de puntos de vistas ni las búsquedas filosóficas son patrimonio exclusivo de las humanidades. Más allá del enorme caudal de producción filosófica que se propone explicitamente auxiliar a la ciencia, muchos grandes científicos han expresado inquietudes filosóficas, y han apelado a la filosofía para orientar su trabajo. En otras palabras, no somos tan distintos, o mejor dicho, no tenemos porque ser tan distintos.

A propósito, un biólogo también encuentra de mayor utilidad leer a Kant que leer a Gödel. Si no me crees, fijate en las reflexiones que hace Von Bertalanffy sobre la Umwelt (universo subjetivo del organismo) en Teoría General de los Sistemas.

Me encanta poder tener una conversación como esta en un blog! Un saludo grande a Manitoban, al postino y a demás comentaristas.

Anónimo dijo...

una pregunta para los de, digamos genericamente, "sociales": como separan la paja del trigo? Tener multiples puntos de vista igualmente validos no hace un poco de ruido? Y cual es la regla para aceptar un punto de vista como valido en la explicacion de un fenomeno ?

No digo que algo similar no ocurre en otras ciencias. En biologia hay teorias contrapuestas para explicar un fenomeno. Por ejemplo, mucha gente cree en algo llamado "teoria tenso-coheso-transpiratoia" para explicar como sube el agua en un arbol [http://en.wikipedia.org/wiki/Cohesion-tension_theory] Pero no todo el mundo y hay otra teoria (que no recuerdo como se llama, pero la defendia sobre todo Zimmermann).
El punto es: la actual discrepancia no muestra que 2 teorias son validas, solo muestra que no sabemos cual es la errada. ya aparecera un nature probando cual sirve (hasta que aparezca otra nuevo, por supuesto)

Como se hace en sociales?

Coki dijo...

Cascarudo, según entiendo y desde la economía, se toman una serie de supuestos y se modeliza en base a ellos.
Diría que se buscan aproximaciones parciales y no respuestas definitivas, dada lo multivariable y demás que ya se mencionó.

Por decir el ejemplo más tonto que existe, las variaciones en la cantidad de dinero determinan el nivel de variación de los precios siempre que las cantidades producidas sean constantes y en un nivel de pleno empleo y que la velocidad del dinero se mantenga.
Termina siendo una identidad contable y creería que es casi irrefutable.
Por supuesto, la clave pasa por discutir los supuestos.

O sea, habiendo tantas variables, imposibilidad de experimentar y demás, se busca decir "si yo supongo que todas las variables menos estas 3 son así y no van a cambiar, entonces puedo demostrar que va a pasar esto".

Espero haber sido claro (y estar en lo correcto).

il postino dijo...

Ayj: vaya desmayándose, porque coincido con usted

Coki: en el blog de Severian (con quien en temas de polìtica no coincido casi en nada pero es un tipo MUY inteligente) hay un debate mucho mejor que el que yo podrìa soñar a dar sobre el uso pedorro de la matemàtica por parte de Lacan. Te lo recomiendo antes de meterte en bibliografìa cuyo fin es rebatir algo que de movida es nonsense

Manitoban: jajaja, che no querìa mojarte la oreja, pero està muy bien que alguien de sociales levante el guante!

Esteban: si es cierto que los cientìficos a veces no supieron rebatir el nonsense. Pero creo que es porque les resulta a muchos increìble creer que alguien pueda escribir ese nonsense en serio; y tambièn porque los cientìficos no se destacan por sus capacidades interpersonales....
y es verdad, lo que distingue a la ciencia no es su capacidad predictiva sino su potencia explicativa. Uno puede predecir el movimiento de los astros con un modelo equivocado de la realidad y validarlo con observaciones desde la tierra (aunque observadores perspicaces podrìan demostrar el error, obvio). El ejemplo que das de la teorìa de la evolución es un buen ejemplo. Pero obviamente, una buena teoría científica debe aspirar a intentar tambien predecir cuando el fenòmeno lo permite...

Rodrigo: hace muchos años, para entrar a Ingenierìa se tomaba exàmenes de Matemàtica, Fìsica e Historia de la Cultura. Estoy esperando el dìa que para entrar a sociales exigan la resoluciòn de sistemas de ecuaciones lineales.

Nacho: creo que el rigor es la palabra clave. Es obvio que los fenòmenos sociales o humanos son difìcilìsimos de modelar o explicar, por razones varias, pero eso no nos debe llevar a tirar frula alegremente. Quizàs por la naturaleza de esos fenòmenos, en los que a veces la verificaciòn empirica de una teoría es casi imposible, es posible que florezcan los chantapufis que guardan la esperanza de no ser refutados

Cascarudo: interesante pregunta. En toda ciencia pueden convivir varios modelos alternativos de explicació de un fenòmeno, aún en ciencias duras. De hecho esa es la forma en que la ciencia avanza. Lo que sucede con las ciencias sociales es que a veces teorìas opuestas se basan en pre-supuestos distintos (e.g. el marxismo asume que las sociedades se mueven al ritmo de la lucha de clases). Y sin dudar de esos presupuestos, desarrollan teorìas que, cada una dentro de su marco, son consistentes. El problema es que no dudan de los presupuestos....En ese sentido estàn en una etapa pre-copernicana: afirman que la tierra es fija y a aprtir de eso tratan de encontrar formas de explicar la realidad....y se les complica.

Coki: en economìa pasa algo similar. Estoy convencido que aùn no existe un modelo que explique los fundamentos del sistema econòmico y por ello resulta tan difìcil integrar la macro con la micro

Coki dijo...

Postino, me darías el link?

Hay una pre-idea en la que pienso bastante estos días y me gustaría que el excelente grupo de comentaristas de esta entrada me ayudara a dilucidar si tiene algún sentido.

Se habla siempre de que las ciencias sociales son "blandas" o lo que fuere por lo multivariable de los actos humanos (como yo mismo dije en un comentario anterior), mientras que las ciencias duras o fácticas sí pueden.

Ahora, no puede ser que, en ambos casos, la ciencia funcione para explicar pequeños fenómenos?

O sea, la gravedad es UN fenómeno particular dentro de un sistema de miles de variables. Explica, también con supuestos (las leyes que rigen el universo) un sólo fenómeno, haciendo ceteris paribus del resto.

Las ciencias sociales también hacen eso (al menos las más tirando a duras, como la economía). Como decía antes, hay fenómenos explicables y predecibles. El tema es que es más difícil separar las demás variables.

O sea, quienes se quejan de que la economía no puede explicar ni predecir el comportamiento de una economía, me gustaría que me llamen y me den una teoría que explique y prediga exactamente todo lo que ocurre y ocurrirá en el universo.

No sé si se entiende: ambos tipos de ciencia son capaces de modelizar fenómenos muy puntuales. La diferencia es que en un caso es más fácil aislarlos que en el otro.

Anónimo dijo...

Estaba pensando en comentar esta entrada con una pequeña frase de severian, que decía que "el azar es una medida de nuestro desconocimiento del universo. Más concretamente, un acontecimiento aleatorio es aquél que carece de causas dentro del modelo que usamos para describirlo".

Y pienso que si modelar a veces un reactor sencillito, como me ha tocado luego programar, es harto complejo, y eso que es un sistema cerrado, lo dificil que debe ser modelar elementos como sociedades, individuos, personas y demás, que son el sujeto de estudio de las ciencias sociales.

Y allí entonces me pregunto como es que no dudan de los presupuestos que no pueden ser explicados... que son meramente azarosos.

Coki, creo que el post al que hace referencia postino es este...
http://attentialcane.blogspot.com/2008/03/edipo-y-constantino.html

Leelo con tiempo porque son 255 comentarios, casi todos muy elaborados, aunque muy claros... es uno de esos lujos que la blogoesfera nos entrega...

Hay otra serie también sobre la mecánica cuántica que es buenísima.

saludos!

Anónimo dijo...

Esteban, cierro mi participación coincidiendo parcialmente en lo que dice. Sin dudas la filosofía y epistemología cruzan a todas las ciencias, pero es en el lado de 'sociales' donde debería ser más utilizada... en vez de tratar de 'robarle' metodología a la física, que ellos nos 'roben' conceptos a nosotros.
Y no puedo dejar de marcar que si bien Ptolomeo explicaba el movimiento de los Planetas, su teoría no explicaba TODOS los fenómenos y por eso fue desplazada por otra mejor explicación. En sociales tenemos profesores, alumnos y profesionales que piensan que luego de Hegel no hubo nada... triste estado el de sociales en Argentina...

il postino dijo...

https://www.blogger.com/comment.g?blogID=27944706&postID=2519260550440005910

Anónimo dijo...

sin ir mas lejos, dvorkin define a la gente que integra el mercado como intrinsicamente malas y a las que actuan en una comunidad con un sistema de mercado como intrinsecamente buenas...en gral los "cientificos" sociales no tienen idea de lo que es el mercado o incluso lo que es una ciencia son casi todos charlatanes...o como diria bob nozick wordsmiths

il postino dijo...

Me encantò lo de wordsmiths!

Nacho dijo...

El post en el blog de Severian (todo el blog de Severian) es muy bueno, y el debate tiene mucho jugo.

Si quieren divertirse con el tema Sokal, recomiendo también los comments de este otro post, con algunos protagonistas repetidos.

(entre paréntesis, me parece muy bueno que entre los defensores de Sokal y enemigos de la farsa posmo haya acá varios tipos que en el espectro político están a la izquierda, como para que no quede la falsa pero bastante difundida impresión de que la izquierda es "esos tipos que critica Sokal", que son más bien gente que le hace muy mal a la izquierda)

il postino dijo...

Nacho, es cierto, pero digamos que la mayoría de los tipos que critica Sokal pertenecen al colectivo de la izquierda bienpensante, no?

Nacho dijo...

No te creas, yo me he tragado buena parte de un libro de Latour (esteban dijo que le parecía "de lo más serio", a mí la verdad que me pareció una sarta de boludeces) y entre ellas me lo encontré celebrando (a cuento de nada) el "glorioso día" (sic) en que cayó la URSS y bla bla bla.

Habría que ver qué definimos como "izquierda".

Lo que sí creo que hay (y creo que en un punto vamos a coincidir, parcialmente) es mucha gente que como no tiene claro qué corno hacer para parecer progresista en su nicho "intelectual", y que por supuesto no se anima a criticar el sistema, critica (porque ser críticos les da prestigio, está bien visto en su campo; y además hay que sacar papers todo el tiempo porque de eso viven)... huevadas. Critica la ciencia, o la "sociedad patriarcal" y las ecuaciones machistas (?) de Einstein, en fin, lo que venga (no vale la pena abundar en ejemplos). Supongo que esto es lo que vos llamás "izquierda bienpensante" (yo le agregaría el prefijo "pseudo").

A quien más daño le hacen, a mi juicio, es justamente al pensamiento crítico, porque lo transforman en una caricatura de sí mismo (y muchos se creen que ahí está la posta, cayendo como moscas, mientras otros dicen: ¿esto era el pensamiento crítico? No, dejá, mejor me quedo viendo la CNN). Y cuanta más gente les cree, más daño hacen. A alguien le deben ser útiles más que a ellos mismos, creo yo. Al menos para entretener a la gilada.

il postino dijo...

NAcho, concuerdo con vos; pero me parece que no hay nada màs de izquierda que festejar la caída de la URSS. A la derecha de verdad eso le quitò un blanco fijo, en tanto que para la izquierda le ahorrò la vergûenza de intentar explicar lo inexplicable....

Anónimo dijo...

Gracias intiresnuyu iformatsiyu