jueves, noviembre 27, 2008

Una duda existencial

Tengo una duda:¿hay alguna escuela de economía en el mundo, algún claustro, alguna cátedra en dónde se enseñe que un blanqueo impositivo sirve para estimular la economía cuando los actores económicos no tienen la menor confianza en el gobierno? ¿En algún lado enseñan que si un gobierno con antecedentes de estatizaciones, confiscaciones y otras BEYESAZ intenta atraer capitales mediante blanqueos, esa gente, los evasores digo, van a acudir raudamente a las manos de quienes se escaparon en su momento? Quiero decir, ¿alguien enseña eso, o es otro invento argentino?

Si alguien que estudió economía me dice que si, que un blanqueo en estas circunstancias sirve, que blanquear cuando nadie confìa es bueno, bueno le diría que largue el tema para siempre y se dedique a laburar levantando paredes o algo que agregue valor..... 

PS: y por las dudas, ¿alguien tiene la info de cómo resultaron los blanqueos anteriores? ¿El stock de guita afuera se redujo? ¿Alguien cree que ahora la gente se amontonará para regresar capitales?

martes, noviembre 25, 2008

Ahora si!

Zafamos! Se va a crear el Ministerio de Producción! no podemos dejar de crecer si ahora va a haber un ente público que se enfoque en eso...

Qué notición! Quién dice que el Gobierno no tiene noción de cómo funciona la economía? Si todo el mundo sabe que para salir de una crisis lo mejor que se puede hacer es crear un Ministerio con un nombre positivo? 

Che, para cuando el Ministerio del Buen Aliento? Y la Secretaría de la Generala Servida? 

lunes, noviembre 24, 2008

Desaceleración

Mientras la UIA levanta la temperatura del horno y pone presión para subir al dolar, los datos de la realidad nos muestran que la economía se enfría mientras el gobierno tira piñas al aire y se pelea con Cobos.

La demanda de energía eléctrica venía creciendo al 7% vs el último año móvil en Octubre de 2007. Para el verano de 2008 ese crecimiento bajó a más o menos 5.5%; después, con la crisis del campo y hasta Octubre el crecimiento fue bajando mes a mes y en la actualidad está en el orden del 3%. 

¿Quién se juega una ficha y tira su pronòstico para Marzo 09?

David y la prensa

Los diarios del fin de semana se horrorizaron ante la negativa de Nalbandian de presentarse en la conferencia de prensa. Sorprendente esa sensibilidad en un país en el que las autoridades elegidas por el pueblo se niegan desde hace años a sentarse a responder preguntas en ronda de periodistas...

Curiosidades del terruño, que le dicen

miércoles, noviembre 19, 2008

El dólar

El BCRA puede mantener el dolar alrededor de 3.30 todo el tiempo que quiera. Y la bobada aplaude, sin entender que el problema de fondo no es que se pueda mantener el dolar ahì sino que mientras tanto los industriales levantan presión. Y que si el campo paró el paìs por las retenciones, la industria simplemente ajusta costos con despidos. Y que esos despidos no se pueden detener penalizandolos, porque si no, detras de los despidos vendràn los cierres.

El gobierno se metiò en un laberinto por no tener idea de cómo manejar la economía. Heredó el modelo Lavagna sin entender que servía para un contexto y ahora no tiene ni la más remota noción de como sacarnos del pozo. Cada cosa que hace nos hunde más. Lo cual no es de extrañar: alguien cree que el equipo económico decide algo? Y alguien cree que los K tienen la formación y el IQ para diseñar soluciones inteligentes a problemas complejos? Y que tienen la estatura para tomar decisiones impopulares si las mismas son para el bien del país?

Ponganle fecha a la devaluación. Yo no la tengo. 

EL malhumor

Hacía muchos años que no percibía el malhumor que se percibe hoy en la gente. Los empresarios, con los negocios cayendo a pique y un gobierno que no solo no entiende nada sino que parece deseose de dar señales para que la economía se enfríe más. Los comerciantes, en llamas, esperando un verano especialmente difícil. Los empleados en relación de dependencia, temiendo por sus trabajos y viendo como amigos y conocidos empiezan a engrosar las listas de desocupados. Los inversores, tratando de proteger sus activos del incendio que avanza. Todo el mundo, salvo el mundillo tupperesco que vive entre bares y facultades, esperando un 2009 fulero y entendiendo que parte del daño es autoinflingido por un equipo gobernante evidentemente incapaz y sordo a toda sugerencia. Los pobres cada vez más pobres, el país haciendo todo para que la recuperación tarde más en llegar...

Y el gobierno? De gira por Túnez y Argelia. Y armando curritos con mejor protección legal para cuando le llegue la hora de pasar por los juzgados.
Y la oposición? Dicutiendo el cartel de una obra que quizás no lleguen a estrenar

martes, noviembre 18, 2008

No a la deuda ilegìtima

Parece ser que Ecuador está evaluando no pagar su deuda externa. Como es ya un clásico, la idea es decir que la misma es ilegítima (porque Ecuador fue gobernado por marcianos en el pasado, aparentemente, y el tema continuidad jurídica en países bananeros es un concepto desconocido...)

Lo divertido del caso es que una parte no menor de la deuda ecuatoriana tiene como acreedor a Venezuela. Quiero ver los festejos de la progresía local cuando vean como lo cuelgan del pincel a Chávez. 


sábado, noviembre 15, 2008

El legado

A veces el tiempo permite ver la cosas con perspectiva. Siempre recuerdo que Cantor define a la Edad Media como el proceso histórico por el cual costumbres originarias en el Mediterráneo migraron y fueron adoptadas (con adaptaciones) por los pueblos del norte de Europa. Esta visión obviamente simplificada, permite entender un conjunto enorme de fenómenos en forma integral.

Creo que la década kirchnerista será vista en el futuro como el proceso por el cual se consolidó la irrelevancia argentina en el mundo. Creo que el esfuerzo que hace esta gente para que el país se separe cada vez más del mundo en serio y caiga en la bolsa de gatos de los feudos de los Chavez, Ortega y Castros de este mundo nunca puede ser sobrevaluado.....

viernes, noviembre 14, 2008

Cristina y el G20

La pobre Cris pide audiencias y solo Lula se las da, como Victoria le daba a los rajs indios cuando visitaban Londres....

un amigo futbolero me decía que Argentina se piensa a si misma como Uruguay se piensa en relación al futbol, quienes creen que siguen siendo una potencia futbolística porque lo fueron hace 60 años. 

Hace unas semanas Lagos dijo que al momento de crearse las Naciones Unidas, America Latina estaba sobre-representada , siendo su cantidad de delegados màs que proporcional a su relevancia en ese momento. Y luego mencionó que algo similar ocurría en la reunión del G20, en el que el 15% de los delegados son de Latam (Arg, Bra, Mex). Pero como no hay otra verdad que la realidad, ya salieron las voces del mundo a preguntarse qué hacemos sentados en esa mesa....

La pregunta es: si no fuéramos argentinos, ¿nos parecería justo que Argentina estuviera allí? y estando allí, ¿es Cristina la mejor persona que Argentina puede presentar en ese foro? 

miércoles, noviembre 12, 2008

Torres de marfil

En 1996 Alan Sokal publicó su famoso “Transgressing the Boundaries: Towards a transformative hermeneutics of quantum gravity” en el pretencioso Social Text. Mezcló con aparente seriedad conceptos de fìsica avanzada con ideas postmodernistas y postestructuralistas.  Lo envió a ese journal para demostrar que cualquier boludez podía pasar por pensamientos profundos en la medida en que se citara a los autores correctos y estuviera llena de jerga académica. Obviamente, los de Social Text lo publicaron, para escarnio de ellos, sin darse cuenta de la broma.

Cuando el establishment acadèmico de los departamentos de artes y humanidades de las universidades del primer mundo (y luego de las bananeras) y muchos pensadores autocalificados como "filósofos" se dieron cuenta de la tomadura de pelo, acusaron a Sokal de derechista y anti francés entre muchas otras lindezas. Lo malo es que doce años después todo sigue igual en ese mundillo, o quizás peor..... La regla parecerìa ser que toda frontera interdisciplinaria debe ser cruzada, lo que no necesariamente está mal si se hiciera entendiendo de lo que se habla; y la regla de oro es que cualquier noción hegemónica debe ser demonizada, aún a costa de la rigurosidad académica. La historia se reemplazó por el diálogo entre el pasado y el presente, muchas veces plagado de anacronismos al mejor estilo Pigna.  

Creo que mucha gente pasa años en la universidad sin nunca ser expuesta en su formaciòn al verdadero rigor acadèmico. La prueba àcida es decirles que uno de sus ídolos, como Lacan, dijo boludeces sin sentido apelando mal a conceptos de la ciencia o la matemática.  Seguramente se ofenderàn y te diràn "no entendès nada" antes que evaluar la idea de que quizàs Lacan era un poco versero. O te diràn que la verdad es un discurso, y que la bùsqueda de la verdad por parte de la ciencia te transforma en un positivista. 

Es casi una paradoja que algunos de los acadèmicos más pedorros son aquellos que se consideran la vanguardia del progresismo político y están siempre listos para acusar a sus críticos de defender algun pensamiento hegemónico que sólo esxiste en sus cabezas. Si no hay una cultura que defienda el rigor acadèmico, la razón y la evidencia no tenemos defensa contra el poder absoluto. Aunque parezca irónico, la mayor parte de los fundamentaistas religiosos  son herederos del legado postmo. Muchos de esos grupos usan el relativismo y el contructivismo para destruir el concepto de que el consenso cientìfico sobre el calentamiento global es razón suficiente para que los gobiernos actúen al respecto (aunque esto no quiere decir que el calentamiento sea un hecho probado, por supuesto); y otros usan argumentos de tipos como Steve Fuller para defender la idea de que el “diseño inteligent” debe ser enseñado en la escuela, por suerte con poco èxito....

El rol del Parlamento

Enrique VIII, el de las múltiples esposas y cuyo hijo fuera protagonista de una novela de Mark Twain, era un monarca absoluto como sus contemporáneos en el continente europeo. Pero a diferencia de esos países, la monarquía inglesa no se volvió más absolutista en los siguientes dos siglos sino que por el contrario fue perdiendo poder hasta que en 1688 fue transformada en una monarquía bajo control parlamentario como consecuencia de la Revolución Gloriosa, una enorme novedad para esos tiempos.

En países como España y Francia, los monarcas absolutos ponían tanta presión sobre el fisco con sus gastos que era imposible para esos países mantener una política racional de desarrollo económico. En Inglaterra, estas demandas de dinero por parte de la corona siempre fueron resistidas por el Parlamento (que representaba, finalmente, a quienes pagaban por los excesos reales...). El Parlamento inglés era el único en Europa que mantenía el derecho a aprobar nuevos impuestos: cuando hacia 1630 Carlos I quizo recaudar impuestos sin aprobación parlamentaria, fue la chispa que encendió la insurrección a su "Personal Rule". Luego de similares o peores dislates de sus sucesores, al fin de la Revolución Gloriosa, en 1693 el Parlamento tomó control de las finanzas del Estado y diferenció la deuda pública de la deuda real (digo, del Rey). Poco después se creó el Banco de Inglaterra y emergieron los primeros mercados organizados para papeles públicos y privados. Era el comienzo del sistema en el que hoy vive el mundo desarrollado.

Obviamente, este sistema atravesó múltiples dificultades en sus primeras décadas, incluyendo la famosa burbuja de la Compañía de los Mares del Sud en 1720. Pero ya para mediados de ese mismo siglo, cuando los ingleses se embarcaron en una de sus tradicionales guerras con Francia, su gobierno pudo financiar los gastos extraordinarios a una tasa mucho menor. Y esta disponibilidad de fondos para la deuda pública pronto se traslado a la deuda privada, facilitando las inversiones en agro, comercio e industria.

Este rol de control de la política económica, que dejó de ser prerrogativa de un monarca para pasar a responder a los intereses de quienes eran representados en el Parlamento (aristócratas terratenientes, comerciantes, profesionales) fue una revolución silenciosa cuyo estruendo llega hasta nuestros días

Mientras tanto, en pingüilandia, los diputados y senadores aprueban lo que les dictan desde Olivos sin chistar.....

miércoles, noviembre 05, 2008

Bienvenido Obama

Me parece que creer que la elección de Obama tiene como eje el tema raza es una simplificación extrema. Obama es de raza negra, pero muchos de sus votantes son jòvenes de cualquier raza, en general bien educados y con buenos ingresos. Obviamente los afroamericanos lo votaron mayoritariamente, pero lo interesante es que lo votaron los jòvenes. Y creo que allì radica lo interesante de esta elecciòn: que marca el fin de una generación política dominada por los Clinton y los Bush, de quienes todo el mundo estaba un poquito cansado. Y cierra el ciclo iniciado en el 82 por Reagan, de afirmación del liderazgo de USA en el mundo, liberalizacion econòmica y de la batalla cultural contra el intervencionismo y el socialismo. Tan es así que quienes hoy proponen una vuelta al Estado, un mayor control del mercado, usan argumentos que en los 70s hubieran sido mainstream en USA y casi de derecha en Europa y Latinoamèrica, tal es la magnitud del cambio en el paradigma ideológico de los últimos 25 años.
Lo que se viene ahora es una imperiosa necesidad para USA de reinventar su liderazgo frente al desafìo emergente de China. USA debe redefinir su agenda estratégica y recrear una relación con Occidente y con el mundo en general que se deterioró casi como consecuencia directa de la abrumadora victoria cultural que logró en el último cuarto de siglo. Cada chico que usa una Nike o se rìe de Homero, cada político que aparenta importarle la democracia, cada profesor que hace su postgrado en Yale en lugar de Paris, puede sentir a la vez el malestar de la uniformidad y de la lenta muerte de las alternativas.

Y por ello, un presidente joven, inteligente, con una mayor capacidad para comprender la diversidad de culturas, y de identificar matices en el pensamiento de los demás países, sin caer en el maniqueísmo de good pals vs terroristas, es lo mejor que le pudo pasar a USA. Y probablemente al mundo

martes, octubre 28, 2008

Verlo y no creerlo

Anuncio en la tele:

"el proximo viernes xxx y el lunes yyy la Anses permanecerà cerrada al pùblico debido a una renovación tecnológica....lo hacemos para tener un sistema previsional mas eficiente"

Realmente son muy raros....en medio de este quilombo los flacos para dos dìas la atención....me imagino al director de sistemas de cualquier empresa grande privada de servicios diciendole a los demas gerentes: "Muchachos, no vamos a atender dos dìas porque estamos implementando el sistemas pirlufin v.1.1"

Antes de que termine de hablar le pegan un voleo en el traste.....

cuando te importan los clientes laburas de noche con tal de no parar....la que nos espera!!!

lunes, octubre 27, 2008

Más impacto

Ya se está parando el crédito al consumo.....y el gobierno supone que el aumento a los jubilados (que piensa dar rifando la guita de la capitalización) va a poder compensar por esto....

Qué meses nos esperan! Me hace acordar mucho a las crisis de los 80s....

viernes, octubre 24, 2008

El impacto

El gobierno no tiene remota idea de lo que su imbecilidad está provocando en el país. Y si la tiene, están locos si no dan un paso atrás rápidamente.

No hay ninguna empresa en argentina, internacional o local, grande o chica, que piense que gracias a estatizar los fondos previsionales la economìa mejorará. No hay inversores que piensen eso y, de acuerdo a lo que se obseerva en la demanda de productos de consumo (que el gobierno ya veràn no publicarà a tiempo en Diciembre), las ventas en volumen estàn cayendo entre un 10 y un 30% según la categoría. Un desastre.

Los gerentes y dueños de bancos uruguayos de parabienes. Y mientras tanto, la mayoría de la gente que no puede ahorrar mucho ni puede acceder a instrumentos que los proteja de la rapiña gubernamental, esta confundida. 

Alguien cree que gracias a esto la economía crecerá?
Alguien cree que tendremos más acceso al financimiento que tanto necesitamos?
Alguien cree que esto atraerá inversión o que no la espantará?
Alguien cree que los jubilados van a ser los benficiarios de esto?

Alguien cree sinceramente que el gobierno realmente le importa un carajo los jubilados?

Si es asi, los felicito, porque no conozco mucha gente de 4 años que sepa leer. 

jueves, octubre 23, 2008

Estos diarios neoliberales....

El Pais es el gran diario de la centro izquierda española. Probablemente el mejor diario en habla hispana, salvo para los K-gadores, que creen que ese lugar le corresponde a Pagina K....

Pues bien, qué opina El Pais de nuestro Gobierno? El tìtulo del artìculo lo dice todo: EL DISPARATE ARGENTINO

"La nacionalización del sistema privado de pensiones en Argentina, anunciado de repente por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es una decisión que traerá consecuencias graves no sólo para las inversiones en Argentina y la credibilidad de su Gobierno, sino también para el área económica latinoamericana y para las empresas españolas que operan en ella. .....Los mercados entienden la nacionalización como una mera apropiación de los activos de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión (AFJP) y rechazan la versión oficial de que se trata de prevenir la descapitalización de los fondos.

No es difícil reconstruir los vericuetos políticos que han desembocado en esta insólita decisión. El Estado argentino tiene graves dificultades para cumplir con los vencimientos de la deuda, agravados por los precedentes de impago de sus compromisos internacionales y de una gestión pública muy discutible. Los fondos privados ofrecen sustanciosos activos, que ahora pasan a formar parte de las arcas del Estado y podrán ser utilizados a discreción para cubrir los vencimientos.

Ésta es la interpretación dominante en los mercados. Si el Gobierno argentino quiere demostrar que la nacionalización pretende garantizar las pensiones de casi 10 millones de afiliados, tendrá que explicar la cuantía de la descapitalización y en qué medida es superior a la de otros fondos privados en los países de la zona. La ausencia total de explicaciones hasta ahora convierte la nacionalización en una expropiación de hecho.

La nacionalización agrava el descrédito de Argentina ante las instituciones internacionales y entenebrece la ya de por sí difícil situación económica en Latinoamérica. La desconfianza no se va a detener en las fronteras con Brasil y Chile. Éste es uno de esos errores económicos mayúsculos que hay que evitar, y más todavía en medio de una grave crisis internacional, porque eleva el recelo hacia una parte importante de los activos financieros mundiales, agrava las recesiones y condena al país que lo comete a largos periodos de ostracismo financiero. Si Argentina sufre de alguna descapitalización, es, sin duda, en la capacidad de gestión de su clase política."

Para los cabeza de borne a los que no les importa esto, les recuerdo que en general es bueno que los demás países nos aprecien y en lo posible nos admiren, nos respeten y confíen en nosotros. 

Hace unos años fuimos el hazmerreir del mundo; hoy damos lástima y se nos alejan como de la peste. Y hay pelotudos que creen que eso está bien....

miércoles, octubre 22, 2008

Peor, imposible

Cuando fue la crisis del campo, me preguntaba como era posible que un gobierno, por las razones que fueran, tuviera la voluntad y la capacidad para diseñar iniciativas que lo enfrentaran sucesivamente con los medios, el campo y la clase media. Y me asombraba ante la evidente falta de análisis previo que muchas de esas iniciativas y exabruptos, demostradas por la vulgaridad de los argumentos utilizados en su defensa.

Pero con lo de las AFJPs, la improvisación ha superado todo límite que yo haya visto en mi vida. Una decisión que, más allá de todo juicio de valor sobre las miserias del regimen de capitalización, requiere de un análisis refinado por su impacto de largo plazo en la vida de la gente y en las finanzas públicas. Pues bien, esa decisión fue tomada sin mediar ninguna consulta, sin existir ninguna demanda popular al respecto, sin considerar alternativas y sin ni siquiera tomarse el trabajo de elaborar un verso convincente sobre sus reales motivaciones. Simplemente se le ocurrió al rey in absentia el jueves pasado, se borroneó un proyecto el fin de semana, se filtró a los medios el lunes, se montò una carpa y se lo proclamó a los cuatro vientos el martes.

Las consecuencias de tan inusitada inmprovisación son y serán mucho más graves para el país de lo que esta patética banda de ladrones puede imaginar. Y no es que esas consecuencias les importe mucho......

En el 1er mundo errores en las regulaciones produjeron una crisis que de a poco será solucionada. Aquí, por segunda vez en 6 meses (!!!!!!!) el Gobierno nos ha propinado una crisis de confianza por su absoluta incapacidad para admitir que no tiene la menor idea de cómo gestionar la economía del país ahora que el viento de cola se acabó.

Juicios, desempleo, falta de confianza, evasión, desencanto, desinversión....ni de la Rúa combinado con Galtieri podría haber tomado una decisión tan trasnochada.

lunes, octubre 20, 2008

Me parece que se equivocan

EL gobierno finalmente decidió desenmascararse y directamente incautar los ahorros que los ciudadanos habían decidido poner en los fondos de las AFJPs para poder financiar la fiesta que le permita permanecer en el poder....

La magnitud de este error, que no me sorprende en lo más mínimo, será sentida durante décadas. Ya mañana mucha gente va a empezar a ingeniarselas para minimizar sus aportes y ayudar a la recuperación de los bancos en el extranjero, que, aún cayéndose a pedazos son más seguros para cualquier persona que los funcionarios públicos.....

Como siempre, las más perjudicadas serán las clases medias, que no tienen el volumen de ahorros ni la sofisticación como para ahorrar en el extranjero, ni están protegidos por el clientelismo político de turno. Ganadores, los que viven de la teta estatal y solo temporariamente, porque viviremos en los próximos años la misma pelìcula que vivieron mis abuelos: uso indiscriminado de los fondos en las cajas jubilatorias para gasto público de todo tipo, desfinanciación del sistema y jubilaciones de miserias ahora si para todo el mundo......una pena, pero, siguiendo la más noble tradición trotskista, en este caso el gobierno ha decidido acentuar las contradicciones y llevar su inoperancia al extremo del ridículo.

Como dijo alguien hace muy poco: la ideología de este gobierno es simple, un peso en manos del estado es mejor que en manos privadas. 

Baja la Libor y la OIS

La Libor (tasa interbancaria en Londres) a tres meses en dòlares cayó hpy 36 bp, la caída más fuerte en 9 meses. Y la tasa overnight en dòlares llegó a 1.51%, su nivel más bajo en 4 años. Como consecuencia de esto el spread Libor-OIS està por debajo de los 300bp, el menor nivel en las últimas dos semanas. 

Y esto ¿por qué puede ser relevante? POrque ese spread es un buen estimador de la disponibilidad de cash. Y a su vez, muchos creen que cuando ese spread baja los stocks tienden a subir. 

¿Todavía no compraron? Genérico, quizás hice bien en no levantar ese post....

PS: ojo, no se crean que porque las acciones suban nos vamos a salvar del sacudón....

Mientras el gobierno da piñas en el aire...

....muchas empresas, en el mundo real, ya están despidiendo trabajadores y otras estàn borroneando sus planes de restructuración. Y esto debido a la combinación letal de costos que se han vuelto poco competitivos junto con picardía adquirida por décadas de empome gubernamental "Mirá, yo reduzco los costos ahora, no sea que esta gente se venga con un decreto que prohiba los despidos o triplique la indemnización" Frases como esta, o ideas similares, están girando por todas partes desde hace un par de semanas.

Esas son las consecuencias de tener en el gobierno gente a la que nadie le cree nada.....o, para usar términología inentendible en ciertos ámbitos, este es el resultado de no tener buen ambiente de negocios.

Gracias Cris!