jueves, diciembre 20, 2007
Un chiste muy viejo
Cualquier parecido con nuestra realidad, es pura coincidencia
miércoles, diciembre 19, 2007
Del uso de las empresas estatales en Argentina
Imaginen què pasaría si las telefónicas, o las petroleras fueran empresas de estales (aparte de llevarnos de regreso a los años 50...)
Otra razón màs para estar en contra de las empresas del estado, que como este ejemplo demuestra, no son màs que ineficientes reparticiones del poder de turno.
jueves, diciembre 13, 2007
Test para evaluar el nivel de ceguera K
- Cree que todo es un operativo de la CIA para bombardear el proyectazo del Banco del Sur
- Cree que todo es un invento del FBI porque no se bancan que Cristina sea amiga de Chavez
- Cree que todo lo fogoneó Bush porque no le caen bien las mandatarias mujeres
- Cree que la sinarquía internacional, la mano de obra desocupada, los nostálgicos del menemismo, los que quieren el hambre del pueblo, la oligarquìa agroganadera et al se pusieron de acuerdo para montar todo este show
- Cree que existe una posibilidad de que el gobierno argentino haya tenido algún tipo de involucramiento con el tema
- no sabe bien qué pasa, pero le resulta raro que si no fuera porque el FBI lo levantò, el tema acá había quedado medio muerto
domingo, diciembre 09, 2007
Ahora si, seremos ricos!
ah, y por el amor de cualquier divinidad, por favor K dejá de decir "losh hermanosh latinoamericanosh". Esa sensiblería pedorra y demagógica es increible!
Y CK, que "ahora los gobernantes se parecen a sus pueblos" aparte de ser irrelevante, tiene un tufillo de racismo subconciente que apesta
Ah, y América tiene nombre de mujer, si...como todos los continentes!
Basta de oratoria pedorra!! Volvé Palacios!
viernes, diciembre 07, 2007
Goodbye Mr K
Se va Mr K, y que nos deja?
- Una institución prsidencial fortalecida, con una sobreactuación de su poder basada en su evidente complejo de inferioridad
- Un país que crece en forma sostenida, aunque muy dependiente del escenario externo
- Una diplomacia de cabotaje, cuya única línea es hacer gestos en todas las direcciones sin definirse nunca y quedando un poco mal con todo el mundo
- Cuentas fiscales robustas, a costas de una presión fiscal horrenda y de impuestos distorsivos
- Una deuda externa renegociada en términos brutales, lo que nos facilita las finanzas por unos años, pero nos arruina la imagen por otros tantos
- Una sistema de corrupción pública aceotadísimo, con una caja centralizada que facilita la recolección de cometas
- Un sistema político que abandona a los partidos tradicionales y los reemplaza por liderazgos personalistas
- Una sana cuota de justicia en relación a lo que sucedió en el proceso, mezclada con buenas dosis de revanchismo y un burdo intento de re-escribir la historia olvidando los desmanes de los montos
- Una forma de controlar las provincias que hace del federalismo un chiste de mal gusto
- Miles de anuncios sobre obras que no se concretan, y algunas muy pocas que si
- Un INDEC destruido en su credibilidad
- Una imagen hacia afuera borrosa, en la que todos los horrores polìticos y de comunicación del gobierno empañan el gran desempeño económico
- Una educación que continúa en picada
El paìs de fines del 2007 es, definitivamente, mejor que el 2003. no me queda claro cuanto de la mejora se debe a Mr K y cuanto a la suerte que tenemos. Si me queda claro que mucho de lo que anda mal, anda mal precisamente por este señor.
Quizás en 2003 necesitabamos algo así para recomponer la figura presidencial. No lo necesitamos más.
jueves, diciembre 06, 2007
Una buena y mil malas
Aleluya!
Las malas:
- el asueto del lunes, para los VAGOS del Estado.
- los diputados electos que toman otras funciones y son reemplazados por ilustres ignotos
- las retenciones a la minerìa
- el desprecio por la prensa (es noticia que el presidente de una entrevista!!!!)
- la incapacidad congènita de Fernández Anibal para hacer algo bien en el control de las fuerzas del orden.......
- los diputados que sesionan poco y nada
- yyyyyy ....LA PRORROGA DE LA EMERGENCIA ECONOMICA!!!!!! Tener cara para defender eso habla de una bajeza moral y de una falta de escrùpulos extraordinarias
martes, diciembre 04, 2007
Manual Lerú de economía K
Con el tipo de cambio bien arriba, aproveche que el dolar se devalúa y péguese al dólar a tasa de cambio casi fija, emitiendo y "esterilizando"
Aumente el saldo positivo de la balanza comercial fomentando la exportación de bienes primarios y la sustituciòn de importaciones.
Aumente la presiòn fiscal y recaude más (en pesos), y use la recaudación para aumentar el gasto público
Siempre que pueda, diga cosas para que los inversores se asusten sobre la viabilidad de largo plazo del país (pero no siga al pie de la letra lo que dice)
Cuando lo anterior le empiece a empujar los precios internos para arriba, invente estadìsticas de precios y haga pelota la credibilidad de la inforamación sobre el desempeño económico
Mezcle todo con varios chorros de veborragia populista
Mantenga este rumbo mientras dure la bonanza mundial
Cuando la bonanza termine, pierda las elecciones y entreguele el poder y el quilombo a cualquier gil bienintencionado
Espere 2 a 4 años y vuelva en un carro triunfal
lunes, diciembre 03, 2007
Gano la Cristina nomás...
lo que sucede en el país en estos años demuestra una vez más la escasa relevancia de las decisiones gubernamentales en la macro
jueves, agosto 09, 2007
Por suerte en Octubre gana Cristina....
...y no vamos a tener que soportar que existan mamarrachos como Enarsa, que aparte de no servir para nada, gasta la plata de los impuestos en alquilar aviones para hacer los pagos de coimas lejos de la vista de la gente.....
.....y no vamos a ser tomados por estúpidos y nos van a pasar la policía a la Capital pero sin su presupuesto...
.....y en lugar de tener un disléxico a cargo, vamos a tener una persona equilibrada, BRILLANTE, un cuadro político a la altura de Rosa de Luxemburgo o Gramsci...
....vamos a ser liderados por una persona que va a poder explicar con lujo de detalles còmo se formò el patrimonio de su familia durante los 70s y 80s....
....una mujer sofisticada, que a pesar de ser milonaria, nunca quizo parecer lejana e intelectual y prefirió pasar sus vacaciones en Miami (cuna de la cultura occidental, paraìso de la sofisticaciòn y el buen gusto) en lugar de conocer otros continentes, pero que lamentablemente no pudo mantener esa conducta turístico-existencial una vez en el poder.....
Qué suerte tenemos los argentinos!!
lunes, julio 23, 2007
Boltzmann, la entropía y el bolonqui argentino
Aún quien nunca haya recorrido los sinuosos caminos de la Termodinámica sabe que la entropía es una medición del nivel de desorden de un sistema. Se trata de un concepto básicamente estadístico, que relaciona los ingredientes individuales de un sistema físico con las propiedades generales de ese sistema.
Estoy leyendo un libro que tiene 569 hojas; imaginen que pasaría si revoleara esas hojas y luego las apilara en el orden en que las encuentre en el piso. Obviamente, es muchísimo más probable que esa pila esté desordenada a que esté ordenada. La razón de esto es que hay muchísimas maneras en que las páginas pueden estar desordenadas y una sola manera en que están ordenadas. Ceteris paribus, cuantas más formas hayan para que algo suceda, más probable es que eso suceda. Y como hay muchas más formas de que la pila esté desordenada que ordenada, es más probable que lo esté a que no lo esté.
En forma simplificada se dice que un situación tiene alta entropía cuando hay muchas maneras de llegar a la misma. En el caso del ejemplo, la situación "hojas desordenadas" tiene más de 10 a la mil formas distintas de suceder que la situación "hojas ordenadas". Podemos decir entonces que la situación "hojas desordenadas" tiene mayor entropía que la situación "hojas ordenadas", y por ende mucha mayor probabilidad de ocurrir. Entonces, la entropía es una medida del nivel de desorden de un sistema. Alta entropía significa que la mayor parte de los cambios que hagamos a ese sistema no tendrán impacto en el mismo (si revoleamos las hojas mil veces, lo más probable es que el sistema siga estando fundamentalmente desordenado). Baja entropía significa que casi cualquier cambio que hagamos al sistema tendrá impacto en el mismo. Los sistemas de baja entropía son por ende inherentemente frágiles.
Rápidamente se darán cuenta que cuantos más elementos tenga un sistema más probable es que tienda a ir a estados de mayor entropía, de mayor desorden. Esta tendencia es conocida como Segundo Principio de la Termodinámica. Nuestro universo como un todo sigue esta tendencia general, desde un estado de bajísima entropía segundos después del Big Bang, hacia situaciones de entropía cada vez mayor..... que terminarán alguna vez en una situación de alta entropía.....cuando el universo llegue a su fin.
Obviamente dentro del universo hay sistemas que combaten en su entorno esta caída hacia el desorden. Vos que lees esto (y yo, y todo otro ser vivo) sos uno de esos sistemas, pero para mantener tu baja entropìa tenes que liberar energía desordenada al exterior (calor), aumentando en el proceso la entropía total del universo.....
Este concepto de entropía puede extenderse, mayormente como metáfora, a los sistemas sociales. En ese sentido, cuantas más formas existan para que algo suceda en una sociedad, mayor entropía, mayor desorden, tendrá la misma. Si para decidir qué hacer ante un delito una sociedad puede optar por tomarse justicia por mano propia, o no hacer nada, o variar la pena según el color político del gobierno o el color de la piel de la víctima o del victimario, esa sociedad tendrá grandes chances de ser un quilombo. Por el contrario, si ante el mismo delito otra sociedad aplica ciegamente una ley, es probable que se trate de una sociedad ordenada, de baja entropía. Situación, por cierto, difícil de mantener y en permanente estado de temporariedad, pero superior. Si el futuro mediato presenta pocas incertidumbres, si el número de opciones está limitado, la entropía es baja. Si todo puede suceder, si el futuro es sujeto a la discrecionalidad de unos pocos iluminados, la entropía es alta.
Hay veces que pienso si el nuestro no es un país que puede definirse como de alta entropía, un país donde la cantidad de cosas que pueden suceder es tan grande, que prácticamente todo puede suceder. Y que en este entorno la probabilidad de que el orden suceda es baja. Y es quizás en esa imprevisibilidad, en esa miríada de opciones siempre abiertas donde reside la fuente de nuestra frustración permanente, nuestro desorden secular, como una sociedad que ha decido encarnar en si al destino final del universo.
martes, julio 17, 2007
Ahora somos VISTA
"VISTA brings these emerging markets to a new level in the asset class debate," said Paresh Upadhyaya, a global currency manager at Putnam Investments in Boston, with holdings in emerging markets. "VISTA is quite a catchy acronym and it may very well mean that we are beginning to enter into a second wave of mass cross-border and mass cross-asset investment into this group of smaller emerging market countries," said Upadhyaya"
El tipo es claro al decir que lo clave es que la sigla es bien catchy
"But given the returns and the fundamentals of some of the VISTA economies, instead of a second wave, this may just be a second-tier group." Returns in VISTA countries have yet to reach levels that justify the higher risk and volatility inherent to their local markets, strategists said.
Bueno, si con esta manito de afuera no ganamos algunas inversionas de esas bien bobas que siguen olas para no quedarse afuera:
Wardle added. "There's a feeling among many investors that they have to be in exotic places if they are to make money, especially if it seems everybody else is doing it. It's an easy marketing ploy. But not everybody has the depth of knowledge some of these markets require in times of crisis."
Pero, siempre hay un pero:
"Most VISTA countries are prone to volatility, speculation and political risk, he said. "VISTA countries have very little in common and it just shows how hungry people are for yields,"
Aunque:
""But there's a reason why returns are higher: that's because risks are also higher and when you are competing with Brazil and Russia, where the local markets are very sophisticated, I'm not sure if the trade pays off." Shankar said his favorite emerging market is still Brazil, but among VISTA countries Vietnam is still the country with the highest potential.
Que prefieran a Brasil vaya y pase, pero que estemos detràs de Vietnam es casi insultante....
El negocio es salir a armar Vista bonds, Vista consulting firms, Vista trading strategies....de todo, menos Vista software, obvio
lunes, julio 16, 2007
Renunció Miceli
Que Miceli haya sido ministra de Economía mientras el país crecía a más del 8% anual es una demostración palpable que la economía crece porque nos empuja el viento, no porque haya alguien a cargo (y para los que digan que ese alguien a cargo es Mr K., bueno, Miceli es Milton Friedman al lado de Mr K en cuanto a entender de Economía...)
Supongo que ahora la reemplazarán para alguien más discreto al momento de recibir pagos por fuera del sistema.....aunque en términos de ineptitud va a ser difícil superarla
viernes, julio 13, 2007
Los tres enanos
Y me importa nada quedarme sin una referencia en el àrea para meterla de cabeza o con el tobillo. No va a ser necesario tirar centros con estos tres animales juntos!
Lo único que me preocupa es que Riquelme va a llegar un poco grande para Sudàfrica, asì que ahora hay que ver quien es el nuevo lanzador.
lunes, julio 02, 2007
Inversiones en energìa
Hola? HOLA???? Alguien en el Gobierno entiende lo que esto significa? Que en Brasil estàn previendo inversiones 20 (veinte) veces mayores que en Argentina. Y les aseguro que Brasil no tiene 20 veces el potencial energètico fósil de Argentina.
A ver quièn adivina el por qué de la diferencia.....
El grupo MORENO
Segùn el en Argentina la energìa es barata si se la compara con los paìses desarrollados, pero es mucho màs cara que en Arabia o Venezuela.....le juro que lo escuchaba al tipo decir eso con toda seriedad y me preguntaba si aparte de retrogrado el tipo tenìa un problema grave en su aparato cognitivo
Despuès siguiò con que la crisis actual se debìa a que la energìa estaba en manos privadas....(y cuando le recordaron los cortes de Alfonsìn, dijo que fue un tema circunstancial...claramente el Alzheimer no perdona!)
Obviamente, dijo que en los 90s no hubo inversiones en energìa (lo cual demuestra que es un mentiroso o que ni siquiera sabe leer la informaciòn pùblica....)
Despuès dijo que era mentira que el gas no hubiera tenido aumentos, porque las empresas si habìan sufrido aumentos en el precio del fluìdo (lamentablemente, no mencionò cuanto le cuesta el BTU a una empresa en Argentina vs una en Brasil o Chile, o Perù o cualquier otro paìs lògico del mundo)
Què soluciòn propone? Obvio, que todo vuelva al Estado!
Pensar que hace unas dècadas al menos los que proponìan idioteces eran gente bien formada...
jueves, junio 28, 2007
Efecto Macri
No me puedo imaginar que ningún otro candidato hubiera logrado lo mismo. Por ende, hasta el momento es claro que la mayoría de los porteños son menos boludos de lo que la intelligentzia progre cree.
martes, junio 19, 2007
Mi Political Compass
Economic Left/Right: 1.75
Social Libertarian/Authoritarian: -4.46
Con lo que quedo en el solitario cuadrante derecho inferior......, una especie de anarquista en lo social y moderadamente conservador en lo económico, a medio camino entre Friedman y Gandhi (o, para los lectores con mala leche, a medio camino entre Gandhi y Hitler)
Ambiente de negocios
PAIS Muy confiado en los próximos meses Muy confiado en los prox. 3 años
Argentina 55% 37%
Brasil 63 62
America del Sur 53 46
USA 54 59
Europa occidental 52 40
Asia Pac 49 45
Si alguien no entiende lo que implican estos números, se los cuento despacito: en el corto plazo, los que manejan las empresas de Argentina confìan que no va a haber grandes quilombos y, en general, son tan optimistas como el resto del mundo (salvo los brasucas, que estan eufòricos)
En el mediano plazo, los CEOs argentinos le tienen muy poca fe al país, en tanto que los yanquis creen que yéndose Bush todo mejorará y los brasucas van por el hexacampeonato
Y qué implica esto? Que a los ejecutivos de acá les cuesta mucho más decidirse a invertir que a sus pares de la región y el mundo, porque las inversiones se hacen teniendo en cuenta el panorama de mediano plazo. Y lo asombroso, es que no se convencen de invertir a pesar del grandesempeño económico reciente. ¿Y aún no saben por qué es eso? Les cuento al oído: porque creen que este gobierno no tiene idea de cómo manejar la economía, y que tarde o temprano nos va a hacer volcar, y que lo que nos viene salvando es la coyuntura global super favorable
Me pregunto qué conclusiones sacarían de estos números (asumiendo que sepan contar por arriba del 10) nuestros sensibles progresistas K....
martes, junio 05, 2007
NO aprenden más
Así nos va. Que el viento de cola siga soplando, porque si para este animal nos estrella.
miércoles, mayo 30, 2007
No hay crisis energética
El gobierno hasta ahora jugó el populismo barato. Pero, una vez más, va a comerse el garrón de aprender por la vía de los hechos que no existen los almuerzos gratis ni los BTU regalados.
Dadme un buen precio y sacaré energía de las piedras....
martes, mayo 22, 2007
Oportunidades perdidas
Despuès hay gente que no entiende por què no viene inversiòn al paìs a pesar de nuestras tasas de crecimiento. O por què no hay mucha inversiòn en petroleo y gas a pesar del altìsimo nivel de precios de esos productos.
¿Algùn día nos avivaremos que no somos el ombligo del mundo, y que a las inversiones hay que atraerlas, porque hay muchos países que las desean màs que nosotros?
lunes, mayo 21, 2007
Skanska, el progresismo y la corrupciòn
Desde el primer impulso estatizante de Perón a fines de los 40, el aparato político argentino se especializó en refinar las formas para usar los entes y organismos públicos como fuente de mejora económica personal y de fondeo de sus carreras políticas. En el caso de las empresas públicas esto era aún más fácil, pues los fondos se conseguían a través de exigirle a las empresas coimas para ingresar al negocio de la obra pública. Entonces, la rapacidad de los políticos creo incentivos para que los empresarios más corruptos fueran siempre los elegidos para trabajar para el Estado. Esta retroaliementación entre corrupción pública y codicia privada sin ética generó una clase empresaria parasitaria del Estado cuya existencia era promovida por los funcionarios y partidos que creaban mecanismos cada vez más integrales de cometas y corrupción.
Cuando se privatizaron las empresas públicas en los 90s, era evidente el dolor que generaba en los polìticos ver como el Cotur adelantaba el valor presente de los flujos de coimas futuras de las empresas a ser privatizadas. Es esto lo que el establishment político jamàs le perdonó al Turco, con el aplauso de los bobos que no entienden nada y se creen el cuentito de la defensa de los intereses etc etc
Mr K tomó el poder con la firme idea de volver el reloj atrás un par de de décadas en todos los sentidos, pero principalemente en lo relacionado a los mecanismos de financiamiento de la política y a las formas de asegurar el futuro de los nietos de los militantes más fieles. Pero se olvidó que el tiempo pasa, y la gente cada vez es más cínica. Si no se aviva pronto, va a terminar peor que el Cotur
domingo, mayo 13, 2007
Tres buenos candidatos
Si, me refiero al perro bueno, al pelado y al bostero. El primero es un tipo que algo sabe de Educación y compensa su evidente falta de carácter con una buena dosis de honestidad intelectual. El que sea el candidato de K lo enchastra un poco, pero podrían haber elegido a alguien peor
El dolape me cae simpático, un típico progre porteño, pero alegre, con buen carisma, algún sentido estético, y cierta sensibilidad no populista que lo aleja de la masa progre de hipócritas de clase media culposos que van a marchas a defender lo que desconocen
El bostero, para disgusto de muchos, es la aparición política conservadora más original desde que yo tengo memoria. Combina una imagen "resultadista" con cierta genuina preocupacion social, aunque tiene menos cintura politica q los otros dos
Tenemos suerte los porteños
martes, marzo 27, 2007
En donde acaban todas las discusiones sobre política económica
Y el joven inversor, mientras abría otro sobrecito de azúcar, respondió:
"Y, a los proyectos en Argentina le pedimos bastante más tasa de retorno que a los de Brasil"
viernes, marzo 23, 2007
Disonancias cognitivas
Pero....sabemos que este es un Gobierno dogo argentino: de pocas luces pero reflejos rápidos. Entonces ante la frase de Gabrielli, no tuvieron mejor idea que salir a patearle los tobillos y amenazarlo con quitarle concesiones, como si hubiera dicho una mentira atroz o hubiera atentado contra la moral de la mamá de algún funcionario.
Entonces, inversores del mundo y ciudadanos de Argentina, estáis advertidos: decir la verdad puede tener feas consecuencias en este país, si la verdad no le gusta al Gobierno. Las disonancias cognitivas no suenan lo suficientemente fuerte en sus cabezas.
PS: el presidente de GM anunció que está intentando traer una inversión de US$400 millones para Argentina, aunque compitiendo contra plazas alternativas entra las que se incluye ....Uruguay!!!! ¿Por qué será que Uruguay, un país sin escala, sin tradición manufacturera, sin ventajas competitivas de costos, sin masa crítica de técnicos experimentados, puede competir contra nosotros en una inversión de esa magnitud? Adivinen por qué será. Si piensan que es porque hay una conspiración capitalista en nuestra contra, o porque los extranjeros son tontos y nosotros re-vivos, les aconsejo que lo piensen de nuevo pero un poquito más despacio
domingo, marzo 11, 2007
Chavez en Ferro
No se si eso es un paso adelante o un paso atrás.....
lunes, marzo 05, 2007
Los que defienden las trabas al comercio
Por ese motivo, el ministro francés justificó la firmeza de Francia y Europa en la negociación de la OMC, ya que, según explicó, "existe un sistema comunitario" y "derribar las fronteras" supondría "destruir una parte de la agricultura" europea. Las negociaciones el pasado fin de semana en Londres entre Estados Unidos, la Unión Europea, India y Brasil se saldaron sin avances en el relanzamiento de la Ronda de Doha de liberalización del comercio internacional. El presidente francés, Jacques Chirac, pidió el sábado último que Europa se mantenga "firme como una roca" en las negociaciones
Esta gente defiende sus sectores no competitivos. Desde hace décadas los defienden. Y siguen sin ser competitivos. Supongo que a nosotros nos irá mejor.......
jueves, marzo 01, 2007
Lo que el Estado no puede ni debe
Primero: un Estado tecnocrático en donde sus miembros se recluten y promocionen en base al merito, que tengan buenos salarios y en el que exista una mística de reconocimiento social por trabajar allí, estará mejor preparado para realizar evaluaciones económicas de gran escala, dice Alfonso. No lo creo. Primero porque ese tipo de Estado es de una rareza transuránida, debido a que existe un enorme componente de politiquería partidista en los nombramientos de funcionarios clave y porque esa mística no veo cómo es posible construirla. Segundo, porque aún cuando exista un estado de ese tipo, no creo que por si solo supere el entendimiento colectivo emergente de cientos de miles de empresarios que, por definición conocen (en promedio) mejor la realidad que unos pocos cientos o miles de burócratas por educados y bien pagos que estén. 80 años de Unión Soviética, 50 años de Cuba demuestran a donde te llevan los megaestados poblados por gente que cree que puede planificar la realidad: a planificaciones erróneas, desvaríos, y poca capacidad de cambio de rumbo (ya que los errores en la planificación se "socializan")
Que el desarrollo industrial requiera de recursos esenciales tales como educación, caminos y comunicaciones, estabilidad política y social y estabilidad macro entre otras cosas, no implica la necesidad de un mega estado lleno de iluminados planificadores, sino de un estado que se dedique precisamente a eso, a proveer de educación, estabilidad etc.
El capital privado es, por definición, más propenso a tomar riesgos que el Estado. No cada capitalista, sino en su conjunto. Toda la enorme innovación en productos y procesos que conocemos en la actualidad se debe en su inmensa mayoría a capitalistas que tomaron riesgos y tuvieron éxito (sobre los hombros de muchos mas que fracasaron en el intento). Innovación que es una rareza en casi cualquier Estado (o, en términos mas generales, en cualquier sistema burocrático de gran escala) . El Estado debe decir: quiero disminuir las emisiones de carbono; no debe ni puede diseñar autos para lograr ese fin. O puede, pero lo haría muy mal (¿recuerdan el Yugo?)
El capital no le teme a la incertidumbre (que si es sinónimo de riesgo), en la medida en que el "premio" sea conmensurable con ese riesgo. El Estado, por el contrario, no sabe tomar riesgos, por dos razones básicas. Primero, porque el riesgo se lo deriva a quienes pagan los impuestos, por lo que apuestan con plata de otros. Llamar a eso "socializar el riesgo" me parece un eufemismo que oscurece la discusión, pues en realidad lo que socializan son las pérdidas por sus malas decisiones. Segundo, porque si los criterios de toma de riesgo que utiliza el Estado son racionales, es difícil argumentar por qué los privados no podrían razonar con igual lucidez. A menos que el Estado esté haciendo las cuentas mal, desde luego, evaluando mal los riesgos o calculando mal los costos.
Los costos de la etapa de retoño de una industria incipiente no requieren, en los países desarrollados, de un estado que los cubra. Los pueden asumir un conjunto de capitalistas con un portfolio diversificado: se llaman venture capitalists y existen desde hace décadas. O mediante incubadoras financiadas por capital privado. Amazon, Google, Yahoo, Microsoft, Biomarin, Genzime, etc etc etc no fueron resultado de una protección estatal sino de entrepreneurs asistidos por inversores de riesgo.
El ejemplo de Japón vs USA es ideal: Toyota no es líder en autos por la protección que tuvo hace 40 años sino porque dejo de estar protegida. Y asumir que si no fuera por el proteccionismo japonés nos estaríamos perdiendo las ventajas del toyotismo...una sola palabra: Dennings. En cuanto al sudeste asiático, no conozco un solo caso de innovación tecnológica proveniente de Malasia, Taiwan et al, solo producción a bajo costo, lo cual no es malo pero no me parece nada admirable…
Que USA haya protegido su industria siderúrgica no implica que haya obtenido ganancias de eficiencia sustentables Apenas la desprotegió, la misma entró en una decadencia de la que no saldrá más.....¿qué fue de US Steel? ¿Y de los mini mills que parecían la salvación en los 90?
Obviamente mi fe en los mercados no es ni ciega ni ilimitada. El Estado tiene enormes misiones que cumplir, a saber, educar, brindar salud, justicia, seguridad, proteger el valor de la moneda, definir reglas de juego estables, promover el ingreso de capitales y talento de largo plazo, defender los derechos humanos fundamentales, etc etc. Todo esto requiere de un estado poblado de gente preparada y estructurado meritocráticamente. Y exige recursos financieros y humanos que no abundan. Pero no veo la necesidad, ni mucho menos la conveniencia, de que el Estado se meta a planificar y decidir en dónde nos conviene desarrollarnos, aunque sí debe fomentar esa discusión y participar de ella como otros actores sociales relevantes
El problema de fondo reside en la fe, típica en las ciencias sociales, en la planificación. La planificación es útil en sistemas estáticos (eg una línea de producción), o sistemas dinámicos simples (e.g. una fábrica, una red de distribución, un sistema de transporte de energía, un sistema de atención al público), pero es prácticamente inútil en sistemas sociales como la economía, al que podríamos definir como un sistema adaptativo complejo. Este tipo de sistemas no son pasibles de gestionar via planes, por definición. En posteriores posts discutiré en detalle este último punto.
1:35 AM
martes, febrero 27, 2007
El pecado original
La Economía Tradicional esta basada en supuestos débiles que llevan a conclusiones igualmente débiles. La siguiente pregunta lógica es por qué esta disciplina llegó a esta situación. La explicación de los problemas de la Economía tradicional se remonta a más de cien años atrás, al momento en que Walras importó el concepto de equilibrio de la física a la economía. Sin siquiera darse cuenta, Walras clasificó a los fenómenos económicas en forma fundamentalmente errónea"
El autor de estas líneas no le perdona a Walras haberse inspirado en "Elementos de Estática", el libro de Louis Poinsot que resumía los conocimientos de la fìsica de comienzos del siglo XIX. Y especialmente en el capìtulo 2 de ese libro "Sobre las condiciones de equilibrio expresadas mediante ecuaciones". ¿Saben como se llamaba el libro de Walras?: "Elementos de Economìa Pura".....
Continuarà
jueves, febrero 22, 2007
Aclaremos antes de que oscurezca
Imaginemos un mundo sin fronteras. Un solo país global. En ese mundo, Lennonico, los recursos se moverían con mayor libertad que en el mundo real en el que vivimos. Mi tesis es que ese mundo sería más eficiente y más rico que el mundo actual. En ningún lado dije que sería mejor, ni más justo, ni con la riqueza mejor repartida. Pero, si me apuran, me animaría a conjeturar también eso.
Sólo en economía alguien puede imaginar que un mundo globalizado implica que la producción se mueva en forma absoluta hacia el lugar de menor costo. En el mundo real (aún lennonico) existen n barreras para que eso ocurra, desde costos de fletes (y por ello ciertas resinas plásticas se fabrican localemente, o Tenaris compra plantas en todo el mundo en lugar de fabricar en el sitio de menor costo), hasta la variablididad inherente a ciertos costos que hacen riesgoso concentrar producción en algún lugar (recordemos que los costos bajos rara vez son ventajas competitivas sostenibles). A esa lista se agrega la resistencia a la movilidad de las personas por razones culturales, barreras de lenguaje, etc, la dificultad de mover recursos a lugares de baja infraestructura, la variabilidad de la capacitación y el know how en cada lugar (lo que explica la especialización de las plantas automotrices alrededor del mundo en tipos o partes de automóviles), etc.
Ese mundo Lennonico, obviamente, no estaría nunca en equilibrio (como no lo está este), pero el equilibrio solo existe en la imaginación de quienes crean los modelos econométricos. Sería un mundo dinámico, donde los recursos y las riquezas seguirían moviéndose, pero siguiendo patrones más cercanos a la creación de valor y menos a la protección de islas de riqueza
Pero aún así, el mundo Lennonico sería más eficiente: sería un mundo donde Francia produciría mucho menos trigo y Argentina bastante más, y si...los agricultores franceses se deberían dedicar a otra cosa, y Argentina sería un país un poco más rico (y el mundo como un todo también). Y así como en el caso del trigo en muchos otros productos y servicios se verìa una TENDENCIA hacia la concentración en lugares que presenten mejores condiciones de largo plazo para su producción y distribución (este último tema tan poco entendido por los economistas lamentablemente)
Con respecto al empleo, a menos que tenga los datos mal, el empleo a nivel global viene creciendo en términos absolutos desde hace años. Y la discusión de que los empleos fabriles son reemplazados por McJobs es un tanto antigua (me hace recordar la lectura de Generation X casi 15 años atrás) y repleta de un prejuicio hacia los trabajos en servicios. Prejuicio basado probablemente en una idealización de los trabajos industriales. ¿Quién dijo que quitarle la rebarba a un fleje es un trabajo mejor que hacer hamburguesas o atender en un call center? Los hijos de los cazadores recolectores de Nueva Guinea hoy manejan taxis o atienden en call centers. Y EEUU no solo offshorizó industrias capital intensivas. De hecho principalmente offshorizó industrias mano de obra intensivas (los invito a visitar el estado de Chihuaha en caso de que tengan dudas). Y los hijos de esos trabajadores manuales yanquis no estàn desocupados hoy....ni siquiera esos trabajadores!
Obviamente la transición de un mundo como el actual a un mundo Lennonico no es indolora, ni corta en el tiempo. Todo aquel que produce algo que se lleva a otra parte, perderá, al menos temporalmente. Pero habrá gente en otra parte de ganará. Y el mundo será más rico....Pero en todas las épocas, en toda la historia, los cambios despertaron temor. Me imagino que quienes defienden el mundo con barreras al comercio se hubieran opuesto a la máquina de vapor temiendo que la misma destruyera puestos de trabajo, olvidándose que el aumento de la productividad y el mayor valor generado, crearía nuevos puestos y más riquza para todos. Eso si, el que empujaba del burro que movía la rueda, que aplastaa el grano, se quedó sin trabajo. La verdad, a tres siglos de distancia nos damos cuenta que de todas formas el mundo fue mejor.
domingo, febrero 18, 2007
El problema de la globalización son las fronteras
Este argumento perdería gran parte de su sentido si el mundo fuera una sola gran nación, pues claramente este movimiento de producción y empleo de áreas menos productivas a áreas más productivas mejora la productividad global del planeta, volviendolo más rico. O sea, es la suma de los empobrecimientos locales la que genera el malestar contra la globalización, aunque el mundo como un todo se vuelva más rico.
Lamentablemente esto es así, y la razón de fondo de este problema es que las fronteras nacionales no se trazaron buscando una optimización del empleo o de la riqueza global y local, sino por razones históricas o casualidades geográficas.
Un mundo económicamente globalizado pondrá presión en estas fronteras, tal como sucedió en anteriores impulsos globalizadores. Las conquistas europeas en América, que crearon nuevos imperios y redefinieron el balance de poder en Europa por varios siglos. La globalización del comercio durante el siglo XIX, que impulsó la independencia americana, el ocaso de muchos imperios europeos, la modernización del Japón, el reacomodamiento de los estados en el medio oriente, la crisis de Rusia que desembocó en el estado soviético, el ascenso de USA como potencia mundial, hasta el primer crecimiento argentino, todo eso fue causado por el movimiento globalizador que concluyó con la crisis del patrón oro en la tercer década del siglo XX.
Preparense: esta globalización que estamos viviendo cambiará el mapa del mundo. Si es para bien o para mal, lo sabrán nuestros nietos
jueves, febrero 15, 2007
La utilidad de Bentham
Medio siglo después de Bentham, Hermann Gossen, alemán y estructurado, propuso la ley de las utilidades marginales decrecientes: así como habían para Turgot rendimientos decrecientes a mayor producción, también habían utilidades decrecientes a mayores consumos. Esta ley tiene por consecuencia que la demanda disminuya con el precio, y combinada con la de Turgot implica que el mercado tiene un mecanismo natural de regulación de oferta y demanda, el precio.
Con esto, los clásicos se dieron por satisfechos, pero dejaron sin responder una pregunta importante: para un commodity dado, con una curva de utilidades conocida y dado un cierto proceso productivo, ¿cuál debería ser el precio de ese bien? ¿Cómo podemos predecirlo?...
Y entonces llegaron los marginalistas
lunes, febrero 12, 2007
Transa-ener
Se sabe también que existe una diferencia entre ser accionista y ser gerente de una empresa.
Se conoce también que el rol de un accionista minoritario y su influencia en el directorio es, ejem, menor que la del accionista controlante.
Se sabe que en la mayoría de las empresas privadas que cotizan en la bolsa en el mundo civilizado los accionistas no son gerentes, y los gerentes no son accionistas o lo son en forma muy minoritaria. Y a nadie se le ocurre exigir que los accionistas conozcan al detalle del negocio que posean. Para eso contratan gerentes y los miden de la única forma que se debe medir a un gerente: en función de cuánto valor crea, sin violar ninguna ley ni atentar contra el bien común.
Ahora, ¿alguien me puede explicar por qué el Gobierno veta la compra de una porción no controlante de Transener por parte de un fondo de capital de riesgo argumentando cosas como que no tiene experiencia en la gestión de negocios eléctricos (irrelevante para un accionista, más si es minoritario) o que por ser inversores de riesgo no tendrán una visión de largo plazo? Y más aún, ¿qué hace suponer que cualquier otro inversor (por ejemplo Electroingeniería) tendrá una forma de ver el negocio distinta ? ¿Supone el Gobierno que los accionistas de Electroingeniería no buscarán maximizar sus utilidades? O será que lo que se busca maximizar es otro tipo de variables, financieras también, pero no relacionadas a Transener?
Mr K, recuerde que el poder no es eterno, y aléjese de ciertas cosas que volverán como un bumerang más tarde o más temprano......
Turgot, el decreciente
Esta ley ayuda a explicar cómo deciden los productores cuánto producir: dado un cierto precio de mercado producirán hasta el punto en el que el costo adicional de producir una unidad más iguale al precio que el mercado pague por esa unidad. Esta idea de Turgot permitió ver la relación entre los costos de producción y la oferta de los productores. La suma de esas "curvas de oferta" de los productores arman a su vez la curva de oferta del mercado y ayudan a definir el precio de equilibrio, que a su vez determinará qué volumen producirá cada productor. Huelga decir que salvo en mercados muy atomizados de commodities , y en los manuales de economía, este mecanismo tiene poco parecido a la realidad.
Breve historia de la economía: Smith "greed is good"
lunes, febrero 05, 2007
¿y por qué no la poligamia?
Lo que no comprendo es por qué nadie exige iguales derechos para otras formas familiares alternativas, algunas de las cuales son aprobadas por varias religiones y forman parte de una antigua y rica tradición social.
Me refiero, por ejemplo, a la poligamia. ¿Qué hay de malo en permitirla? Ojo, no tomen esto como una habilitación para la canita al aire, dado que la poligamia es, creo, una forma refinada de la tortura. Pero sin embargo me parece que debe haber al menos tanta gente interesada en que esa posibilidad exsta como gente interesada en que las parejas homosexuales puedan casarse.
Son preguntas que me surgen al final del verano, sepan disculpar
Ya volvemos a la programación habitual
jueves, febrero 01, 2007
Sobre el imperialismo y otras zonceras
Hobson definió el imperialismo como el uso de la maquinaria del gobierno por los intereses privados , principalmente capitalistas, con el objeto de asegurar para ellos ganancias económicas en el extranjero. Esta idea, con su componente conspirativo, fue rápidamente adoptada por los marxistas, y en 1916 Lenin escribió su ya clásico mamarracho "El imperialismo, fase superior del capitalismo", al cual aún hoy, sin siquera saberlo, rinden tributo nuestros despistados y a veces poco instruídos progresistas.
A partir de ese libro, el análisis del fenómeno colonial fue reducido a eslóganes, simplificando sus características económicas y morales ,y certificandolo siempre y en todo lugar como intrínsecamente malvado.
Por supuesto, las teorías de Hobson y Lenin, basadas en cosmovisiones deterministas no se ajustaban a la realidad. El sobre ahorro y subconsumo si representaban la última fase del capitalismo no podían explicar a los muchos imperios de la antigüedad. En 1919 Schumpeter publicó Sobre la Sociología del Imperialismo y argumentó, con bastante razón, que el imperialismo moderno era un fenómeno atávico y que el capitalismo florecía precisamente en condiciones de paz y libre comercio y no en medio de guerras y proteccionismo, siendo estas últimas, precisamente, las condicciones que los teòricos de biblioteca del marxismo asumían como condiocines necesarias de todo imperio .
La historia nos muestra que los imperios tuvieron muy distintos orígenes y motivos. Algunos imperios modernos florecieron debido a la presión de las clases militares, como en el caso de Japón y Francia. Y en América Latina el capitalismo fue posterior al colonialismo español, y fueron los “capitalistas” quienes formaron parte de las alianzas sociales que terminaron con ese colonialismo imperial. China, Turquía, Egipto, Etiopía, Burma, Persia eran sobrevivientes de antiguos imperios. La teoría conspirativa determinista no podía ni siquiera comenzar a explicar todos estos casos, lo cual tampoco era relevante para los cultores de ideologías como el marxismo, tan cercanas a la religión.
Pero el principal problema de esta teoría del imperialismo es el supuesto de que las colonias proveen de altas tasas de retorno para el capital excedente de los centros coloniales. Esto es y fue siempre una fantasía. Las colonias en zonas tropicales fueron mayormente consumidoras de capital y pocas veces produjeron retornos positivos a las inversiones realizadas. En el caso de la Argentina, las inversiones inglesas durante todo el siglo XIX dieron una tasa de retorno negativa, ayudada por la crisis del 1890/91. en general los centros coloniales simplemente decidían inversiones con muy poca información, combinada con una cuota de pereza intelectual que en general terminaba en pérdidas sustanciales. No había ninguna conspiración o plan colonial global.
Hubieron colonialistas librecambistas, como los ingleses, los holandeses y los belgas, y proteccionistas, como los franceses, los españoles, los italianos, los portugueses y los yanquis. Pero lo que no hubo fue un patrón común que definiera al colonialismo. Muchas veces el colonialismo trajo ventajas para los territorios coloniales, y la supuesta explotación de sus recursos por parte de las colonias reemplazó a la agricultura de subsistencia y al microimperialismo de los pequeños jefes tribales, como en el caso del este del Africa. Y en general, las colonias que desarrollaron fuertes explotaciones de recursos naturales, una vez lograda su independencia mantuvieron e incentivaron el mismo tipo de explotación, siendo Australia y Nueva Zelandia los ejemplos más paradigmáticos de esto (y no les ha ido mal en términos de desarrollo, no?)
El exceso de capital, las altas tasas de retorno, solo existieron en la mente de los teóricos de estas ideas. La realidad en general fue de baja inversión, bajos retornos, bajos salarios, baja productividad.
El colonialismo sí fue una fuente inagotable de grandiosidad visual, uniformes, banderas, desfiles y ceremonias. Paradójicamente quienes más copiaron y abusaron de esta carácterística de los imperios coloniales fueron algunas excolonias, cuyos pintorescos líderes competían por tener el unifome más ridículo y….los países comunistas! Cuando uno ve esos desfiles, las banderas al viento, las gigantografías de los líderes, es imposible evitar el paralelismo con los imperios de todos los tiempos……
martes, enero 30, 2007
La economía es biología, no física
Desde fines del siglo XIX, y a pesar de los esfuerzos de algunos brillantes economistas como Marshall, Schumpeter y Hayek por entender la economía como un sistema evolutivo, el paradigma organizador del pensamiento económico ha sido la idea de que la economía es un sistema en equilibrio, en esencia un sistema en reposo. La principal fuente de inspiración de los economistas no fue la biología....sino la física del movimiento y la energía. La teoría económica tradicional ve a la economía como los físicos ven a una pelota oscilando alrededor de la base de un bowl. Eventualmente la pelota queda en reposo en el fondo del bowl, en un estado de equilibrio. Y permanece ahí hasta que un shock externo, una fuerza, agita el bowl o lo deforma y lleva a la pelota a otro punto de equilibrio. El paradigma económico en los últimos 100 años ha descripto la economía como un sistema que va de un punto de equilibrio a otro a lo largo del tiempo, propulsada por shocks tecnológicos, políticos, cambios de gustos y otros factores externos"
Y el autor del libro que estoy citando disiente con este paradigma
Continuará
martes, enero 23, 2007
10 consejos para Kirchner
quizás Ud ya lo sepa, pero el desempeño económico del país, la recuperación de sus finanzas públicas y la reconstrucción del poder político luego del caos del 2001 y 2002, pueden hacer que su figura alguna vez forme parte de los libros de historia. Y digo esto sabiendo que tal cosa dependerá de decisiones que usted deberá tomar en los próximos meses.
Como se que esto no lo va a leer nunca ni usted ni nadie cercano a usted, y como estoy libre del pecado venial de ser oficialista, me permito el atrevimiento de darle 1o consejos para poder después contarle a mis nietos que viví cuando el país dio un vuelco fundamental hacia la madurez política y la estabilidad económica. Ojalá le sean útiles
1: Olvídese del poder de corto plazo y piense en el larguísimo plazo
Parece ser que muchos admiran la forma en que usted maneja el poder, como concentra las decisiones en su persona o en su círculo íntimo. Eso está muy bien para la etapa de reconstrucción del poder político, pero en el mediano plazo es la receta perfecta para caer en la soberbia, en el pensamiento unidimensional y en el síndrome de "nosotros vs el mundo". Creame: usted seguramente tiene muchas habilidades superlativas, y seguramente las tiene su equipo de confianza,; pero el escuchar las ideas de otros, el incorporar puntos de vista diferentes, el aceptar errores y corregirlos puede darle la sensación de pérdida de poder, pero lo más probable es que lo ayude a tomar mejores decisiones. Y sea sincero con usted mismo: muchos de los que lo rodean no se destacan por su capacidad para pensar lúcidamente. Rodeese de gente mejor que usted.
2: No deje que la agenda de hace 30 años le obture la visión de la agenda del futuro
Me parece perfecto perseguir a criminales. Me parece un poco menos perfecto no incluir en esa lista a quienes estuvieron del otro lado del espectro ideológico. Y me parece que estos temas no deben olvidarse pero tampoco ser el centro de la agenda política. El presente y el futuro son SIEMPRE más importantes que el pasado. Olvidar, nunca. Pero esquivar el presente usando el pasado como escudo, tampoco.
3: Elija sus amigos y enemigos no por etiquetas ideológicas sino según la conveniencia del país
Viene de una provincia chica y se le nota. Pero a esta altura tiene que aprender a pensar como un estadista y olvidar los vicios del pago, de rodearse de amigos de confianza y sólo de ellos. Quizás crea que Santa Cruz concentra el talento del país, pero le aseguro que no es así. Búsquese nuevos amigos, y si quiere tararee la canción de Roberto Carlos para inspirarse.
4: Aléjese de algunos malandras que lo rodean
¿Tengo que contarle quiénes son? Recuerde que no hay poder ni impunidad que resista al tiempo, y todo lo que hoy muchos creen que nadie ve, o que no importa, será objeto de denuncias, citaciones y desprestigio tarde o temprano. La historia es impiadosa con quienes se olvidan de controlar a su entorno
5: Vayase a su casa a fin de año
Los grandes héroes populares mueren o se retiran jóvenes. Y eso acrecienta su imagen y prestigio. Piense en Gardel, en James Dean, en el Che, en la misma Greta Garbo, en Moreno, en Evita. Piense si Maradona se retiraba en 1986. Piense en Luca, en Lennon, en el mismo Tanguito. Piense en Kennedy o en Lenin. Retirese, aprenda a pescar con mosca, no hable de polìtica nunca más y será una leyenda. O puede quedarse y tentar a la suerte. Ud sabrá
6: No haga cosas que hace mal
Seguro nadie se lo dijo, pero, y disculpe el atrevimiento, ud hablando en público es horrible. No tiene carisma, improvisa mal y cuando hace un discurso lo lee como si se lo hubiera escrito otro y no lo hubiera podido aprender más o menos de memoria. Hasta Bush puede hacerlo mejor. Eso queda feo. Mi consejo: hable poco, de lo que sabe y aprenda los detalles antes de abrir la boca. Y si puede evitar subirse tribunas a gritar ideas, mejor. Eso lo hacía bien Perón, o hasta Balbín o Palacios, pero no es lo suyo.
7: Trate mejor a la prensa
Usted sigue a la perfecciòn la estrategia del silencio mediático. Eso funciona perfecto para empresarios en problemas, artistas y todo tipo de persona que no quiere que su perfil sea maltratado. Pero usted es el presidente de una repùblica. Como es abogado, no lo ofenderé explicándole que implica eso en términos de comunicación a la comunidad de los actos del gobierno. Y recuerde que todo maltrato actual a la prensa le va a volver multiplicado cuando pierda el poder. Al menos por esa razón, trate mejor a la prensa, aunque sea antipática, tendenciosa y a veces malinformada
8: No se junte con perdedores
Se que esto lo sabe, pero hacerse el amigo de Chavez, más allá de para poder sacarle plata barata, no le conviene. En el largo plazo, el quía está en el horno. En los 40, por hacerle la contra a USA y los ingleses quedamos pegados a Hitler. Que no nos pase algo parecido
9: Los enemigos de sus enemigos no tienen por qué ser sus amigos
Si a ud no le cae simpatico bush, no por eso debe hacerse amigo de chavez, de irán, o de norcorea. Y recuerde que los presidentes pasan, pero las relaciones con los países quedan: peleese con bush pero no con usa, que eso no lo sirve al país.
10: Un hombre solo no cambia a un país
Acerquese a la oposición. Ayudela a ayudarlo. Creame, sus ideas, su energía y su atractivo social se agotarán tarde o temprano. Y cuando eso suceda, sólo lo que haya construído para favorecer el debate de ideas y la convivencia política salvará al país de otra frustración
Suerte!
PS:
11: cuando en octubre gane, si al final decide presentarse, sea generoso en la victoria.
viernes, enero 19, 2007
Más de Chávez
Esto es, como se imaginan, un espanto democrático, pero la culpa no es en este caso del Chabón, sino de su mediocre y dividida oposición.
El problema es que Chávez acaba de hacerse votar una ley que le da el poder de dictar leyes por decreto por 18 meses. El objetivo es acelerar el tránsito hacia el socialismo....
Ah, y de paso le están cambiando una estrofa al himno, para incluir una mención a Simón Bolivar, que a esta altura està pidiendo pasaporte de la comunidad económica europea
Aprovechemos de este espectáculo, porque solo cada tanto se puede ser testigo de la destrucción de un país. Gracias a Chávez, toda una generación que no pudo ver los desastres del populismo y el socialismo en vivo y en directo, tendrà la oportunidad de desengañarse. El costo de esta experiencia educativa lo pagarà lo que quede del pueblo venezolano.....
jueves, enero 18, 2007
No es lo mismo...
y no es lo mismo lo que debe ganar una empresa en un país serio y estable y en otro con una historia de turbulencia e inestabilidad, y con poco respeto por los derechos de propiedad. Y que todavìa no da pruebas concluyentes de que dicha inestabilidad es cosa del pasado
Para ponerle unos pocos números al asunto: si comparamos la serie de PBI de Congo y de Estados Unidos de los últimos 25 años, veremos dos curvas muy distintas. Una, la gringa, oscila alrededor de 3.5 o 4% , con ligeras caìdas cada màs o menos 10 años, que nunca cruzan muy por debajo del cero de crecimiento. Y la del Congo, parece el electrocardiograma de un corredor haciendo entrenamiento por intervalos: subidas y bajadas violentas, con péríodos de bonanza de 4 a 5 años seguidos por recesiones de 1 a 2 años.
Si comparamos la volatilidad de ambas series, veríamos que el PBI del Congo es màs de 4 veces màs volàtil que el de USA. Esto explica el por qué si vas a poner plata en el Congo es probable que esperes retornos màs altos que en USA y que los quieras tener antes, porque en el largo plazo no tenés seguridad de nada, y todo lo que ganaste lo podès perder, y màs aún, el capital invertido te lo podés fumar con las pérdidas acumuladas...Creo que cualquier dueño de kiosco entiende esto, y por eso si fueran dueños de empresas les costaría convencerse de que es lo mismo invertir en Congo que en USA, y que deberían ganar la misma guita en ambos lados. Aunque no sepan nada de economìa entenderían que los riesgos son distintos y pensarían mucho antes de invertir, y pedirían mayores ganancias. El dato de la diferencia de volatilidades hace obvio este anàlisis
Entonces si fuéramos presidentes del Congo, qué deberíamos hacer? Obvio, cambiar esa percepción sobre nuestro país, porque lo que importa no es la tasa a la que crece el Congo, sino la volatilidad de ese crecimiento y su sustentabilidad con los distintos gobiernos. Esa deberìa ser la prioridad de su gobierno.
Ah, casi me olvido: donde dice Congo lease Argentina, que los datos que puse son los nuestros, no los del Congo
lunes, enero 15, 2007
No controlamos precios...
Lo pintoresco del tema es que esa línea de razonamiento implica que si un sector hace esfuerzos para mejorar su eficiencia productiva y por ende aumentar sus márgenes, entonces el gobierno debe castigarlo con una reducción de precios para que sus márgenes no crezcan más allá de lo que el gobierno considera apropiado. La consecuencia de esto es, lógicamente, que las empresas no tengan ningún incentivo en buscar la eficiencia; es más les conviene ser ineficientes pues de esa manera, a igual margen sobre ventas (como porcentaje) le corresponde un mayor margen en valores absolutos.
Veamos un ejemplo: el gobierno permite que el margen neto (en realidad me refiero a la rentabilidad) sea de, digamos, 20%. Para una empresa que tiene costos por $80, esto implica ventas por $100
- Ventas: $100
- Costos: $80
- Margen: % 20
- Margen $20
Ventas $100
Costos $75
Margen 25%
PUM!!!!, el gobierno ve aquí a alguien que gana más de lo que debe y le ordena que baje el margen a 20% y para ello le pone un precio máximo de $93.75, con lo que el margen en pesos pasa a ser de $18.75. O sea, gana menos plata vendiendo lo mismo!
Pero como todos sabemos, el burócrata más vivo jamás le llega a los talones al empresario más bobo. Qué hace el señor de la empresa de al lado cuando ve cómo se comporta el gobierno? Pues bien, deja que los costos le suban, lo que le erosiona el margen en % y le pide al gobierno una reunión para que le permita subir los precios
Precio $100
Costos $85
Margen $15
"señor Secretatrio, tengo que subir mis precios porque mi margen está debajo del que Ud, dios del comercio, me ha autorizado"
"Por supu chabón, dale para adelante"
Nuevo precio para que el margen sea 20%......$106.25, autorizado por el gobierno, que no controla precios, controla márgenes
Nuevo margen: $21.25 (20% del 106.25)
Obviamente, esto lo sabe un chico que haya estudiado para perito mercantil.....algún día los burócratas se darán cuenta de la inutilidad de sus esfuerzos y se irán a gastar el dinero ahorrado durante su paso por el Gobierno (que en general está tan bien invertido que transforma ahorros de sueldos de funcionario estatal en millones...en eso los burócratas tienen una habilidad que un día deberían copartir con el resto de la humanidad)
miércoles, enero 10, 2007
Para los que aman a Chavez
Hoy el progresismo vernáculo intenta patéticamente pegarse a la figura indefendible de Chávez, un tipo que ha marcado nuevos records en el nivel de estupidez, inmadurez, incapacidad, incultura, prepotencia, ignorancia y anacronismo que puede tener un mandatario en el siglo XXI. Ahora se despachó con una renacionalización de empresas privatizadas y el intento tan caro al "progresismo" de inventar una reforma constitucional para eliminar la restricción a la reelección eterna.
El espectáculo de su defensa por parte de nuestro vetusto progresismo es el mejor show de los últimos tiempos
Pobre el pueblo de Venezuela.....
miércoles, enero 03, 2007
Brasil 2 - Argentina 1
Y yo que pensaba que el dolar caro nos ayudaba a exportar y que el dolar barato de Brasil les hacía perder mercados externos.....